2.2. Sesión 6: Gestión Preventiva.
IPERC
2.2.1
Conceptos
164
CONCEPTOS
PELIGRO
Peligro = cualquier cosa que puede causar daño
(lesión, enfermedad o ambas)
165
CONCEPTOS
RIESGO
Es una medida de la probabilidad
de ocurrencia por la severidad del
daño que se podría causar a la
gente como consecuencia de un
peligro.
El RIESGO tiene que ser reducido al
nivel practicable más bajo y a un nivel
que sea aceptable y justificable.
¿Qué nivel es razonable,
aceptable y
justificable?
166
CONCEPTOS
167
Según el DS 005:
CONCEPTOS
• Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual
se localiza y reconoce que existe un peligro y se
define sus características.
• Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la
identificación de los peligros, que permite valorar el
nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la
información necesaria para que el empleador se encuentre
en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que
debe adoptar.
168
PROCESO DE LA IPERC
169
PROCESO DE LA IPERC
170
PROCESO DE LA IPERC
171
ENCONTRANDO LOS PELIGROS
Cuando se buscan PELIGROS se
debe considerar:
1. Que tan adecuados, son los recursos
que se emplean para la tarea.
2. Como la gente puede dañarse directamente
con el equipo o herramientas.
3. Como la gente puede dañarse
indirectamente por el
ruido, humos, exposición de
arco,
radiación, etc.
4. Como la gente usa equipos y materiales
5. Listado de los peligros que usted
considere y cuanto daño cree que puede
ocasionar.
172
IDENTIFICACION DE PELIGROS
Identificar los peligros relacionados con los
aspectos del trabajo:
• Ambiente general de los locales de trabajo
• Maquinaria, herramientas.
Instalaciones generales
• Medios de transporte interior
• Productos químicos
• Organización del trabajo
173
IDENTIFICACION DE TRABAJADORES
EXPUESTOS
Es necesario identificar a los siguientes
trabajadores:
• Trabajadores fijos
(producción, distribución,
venta, etc.)
• Trabajadores de servicios
(limpieza, mantenimiento, etc.)
• Subcontratistas
• Autónomos
• Temporales
• Estudiantes,
aprendices,
practicantes 174
•
IDENTIFICACION DE TRABAJADORES
EXPUESTOS
Como identificarlos:
• Análisis de las tareas
realizadas por cada
trabajador
• Peligros a los que está
sometido cada trabajador en
las tareas que realiza.
• Consulta a sus trabajadores
y/o representantes.
175
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Métodos
• Investigación de
accidentes
• Estadísticas de
accidentes
• Inspecciones
• Discusiones, entrevistas
• Análisis de seguridad
del trabajo
• Auditorias
• Lista de revisión
176
2.2. Sesión 6: Gestión Preventiva. IPERC
• 2.2.2 Criterios básicos
para la IPERC
177
PELIGRO QUÏMIC PO: ARA
LA
a)
PEL I
Sustancias
IG P
que
RO
con daños si se ingieren
E
pueden R
causar
BIO
a) Contacto
LÓGICOS:
materia
contaminado con carga l
b) biológica
Sustancias que pueden ser b) Aspirar de
metabolitos
inhaladas (gases, polvos, microorganismos
vapores, humos) (mico alergenos, otros) toxina
c) Sustancias que pueden afectar s,
por contacto o absorción de la
piel
d) Sustancias que pueden dañar
los ojos
PELIGRO
a) Exposición a ruidos
FÍSICO: al
mayores
LMP
b) Iluminación inadecuada
c) Ambiente
térmicamente
inadecuado
d) Exposición a radiaciones
e) Exposición a vibraciones 178
CRITERIOS BÁSICOS
PELIGRO MECÁN PICOA: RA
LA PELIIGPROEELÉRCTRICO: s
a) Superficies a desnivel o resbaladizas
b) Manipulación de objetos en altura
a) Trabajo directos
equipos
b) circuitos energizados.
con o
o
Trabajosdeenseguridad
c) equipos altura mayores a 1.8 m Trabajos indirectos con
sin circuitos energizados
equipos
d) Trabajos cerca o con c) Contacto con equipos energizados
máquinas en movimiento con alta carga estática.
e) Instalación y/o colocación de
objetos, equipos en forma
inadecuada (sobre la PELIGRO
cabeza)
f) Trabajos en zonas de
SUSTANCIAS
tránsito de vehículos INFLAMABLES:
g) Trabajos en instalaciones fijas a la
altura del nivel de la cabeza. a) Trabajos con gases
h) Trabajos en zonas estrechas inflamables
i) Trabajos con objetos punzo b) Trabajos con líquidos
cortantes o de vidrio inflamables
j) Trabajos en zona de c) Trabajos con sólidos
proyección de objetos inflamables
d) Trabajos con sustancias
inflamables combinadas
179
CRITERIOS BÁSICOS
PELIGROS
PARA LA IPER
PELIGROS
ERGONOMIC PSICOSOCIALES:
OS: levantamiento a) Trabajo repetitivo, monótono y
a) manipulación
Trabajos dede cargay excesivo
b) Carga postural por b) Trabajo que involucra
estática fuera de tiempo c) atención
Trabajos al
quepúblico
generan nive
c) especificación
Barandas y escaleras inadecuadas estrés a individual l
d) Diseño inadecuado del d) Trabajos que generan nive
puesto de trabajo estrés a organizacional l
e) Factores de condiciones de
trabajo
PELIGROS NATURALES:
a) Tormenta eléctrica
b) Ubicación de zona de trabajo cerca
de fuentes de agua que
pueden desbordarse
c) Sismos
d) Ubicación de zona de trabajo cerca
de zona forestal
180
CRITERIOS BÁSICOS
PELIGRO
PARA LA IPER
a) OTROS:
Trabajo en procesos y con equipos con
altas temperaturas
b) Trabajo en procesos, zonas o con equipos
que generan salpicaduras de
sustancias corrosivas para las personas
c) Trabajos en espacios confinados y/o
atmósfera agresivas o
s potencialmente
peligrosas
d) Robo, asalto y secuestro
e) Trabajo durante o con presencia de
clima laboral adverso. (disturbios,
violencia
personal, sabotaje)
f) Trabajo durante o con presencia de
clima social adverso. (terrorismo,
amenaza de bomba)
g) Uso indebido de bienes e información
h) Otros
181
CRITERIOS BÁSICOS
PARA LA IPER
La identificación de peligros, es la acción de observar,
identificar, analizar los peligros o factores de riesgo
relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo,
estructura e instalaciones, equipos de trabajo como la
maquinaria y herramientas, así como los riesgos químicos,
físicos, biológico y disergonómicos presentes en la
organización respectivamente.
La evaluación deberá realizarse considerando la información
sobre la organización, las características y complejidad del
trabajo, los materiales utilizados, los equipos existentes y el
estado de salud de los trabajadores, valorando los riesgos
existentes en función de criterios objetivos que brinden
confianza sobre los resultados a alcanzar.
182
CRITERIOS BÁSICOS PARA LA IPER
Consideraciones:
• Que el estudio sea completo: que no se pasen por alto orígenes,
causas o efectos de incidentes/accidentes significativos.
• Que el estudio sea consistente con el método elegido.
• El contacto con la realidad de la planta: una visita detallada a la
planta, así como pruebas facilitan este objetivo de realismo.
• Tener en cuenta que los métodos para análisis y evaluación de riesgos
son todos, en el fondo, escrutinios en los que se formulan preguntas al
proceso, al equipo, a los sistemas de control, a los medios de
protección (pasiva y activa), a la actuación de los operadores (factor
humano) y a los entornos interior y exterior de la instalación
(existente o en proyecto).
183
CRITERIOS BÁSICOS
PARA LA IPER
Para la identificación de peligros se deben
considerar:
a) Actividades de rutina y no
rutinarias de envergadura.
b) Actividades de todo el personal
que tiene acceso a los lugares de
trabajo (incluyendo contratistas y
visitantes).
c) Instalaciones en los locales de
trabajo, tanto las facilitadas por la
organización como por otros.
d) Comportamientos, capacidades y
otros factores asociados a las
personas.
e) Infraestructura, maquinaria,
equipos y materiales en el lugar de
trabajo.
184
PROCEDIMIENTO PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Identifique peligros y riesgos.
Identifique peligros y riesgos en cada
actividad.
185
Matriz de identificación de peligros
MATR DE IDENTIHCACtON DE PELIGROS Y EVALUAOtÓN DE RCESGOS
UPECR
PLAHTA: Huac:h 2.1/091W1
o 1
Descripción d e l Peligro Explicación d e l Indice d e
Pro bab ilida
Proceso Subproceso Actividad Peligro Evento Peligroso Medidas d e
r; r; r; r; r; Eaistentef ; "
Medidas d e Control
Control Faltant
-
Producción -
Ei-ctracción de Encendido-apagado
11.6 Trabajo durante o con
presencia de clima laboral
- Sabotaje por acceso no Sensibilización sobre Aviso de acceso
d e Agua controlado a la caseta de control de acceso a restringuido, canda
Agua de de la bomba del pozo
adverso (disturbios, violencia
Tratada profundo bomba del pozo profundo instalaciones en la
Pozo personal, sabotaje).
puerta
Instalación de
Caída a desnivel por falta de
Pro d u cció n Encendido-apagado bara en la
Ei-ctracción de barandas en la escalera de
d e Agua de la bomba del pozo
7.3 Barandas y escaleras Zapatos de seguridad es calera de
Agua de inadecuadas. ingreso a caseta de bomba
Tratada profundo ingreso a c aseta,
instalación de
Pozo del pozo profundo
aviso
advertencia
Iluminar
Caída a desnivel por
Pro d u cció n Encendido-apagado adecuadamente
Ei-ctracción de iluminación inadecuada en el
d e Agua de la bomba del pozo 5.2 Iluminación Zapatos de seguridad escalera de ingreso
Agua de ingreso a caseta de bombas
Tratada inadecuada.
profundo caseta de bomba
Pozo del pozo profundo
d oozo orofundo
Sensibilización sobre
trabajos en espacios
Resbalón en es c aler a por
Pro d u cció n Limpieza de peldaño de diseño incorrecto no confinados, proc edimiento Modificac ión del dis
7.3 Barandas y de trabajos de peldaños de
d e Agua Almacenamiento antideslizante en es calera de
de agua cruda cisternas de agua escaleras inadecuadas. controlados , uso de es cgato,uso de
de
Tratada cruda ingreso a cisterna de agua
zapatos de seguridad, gua
rugosos
cruda N"2
acc eso
restringuido,personal
- -
2.2. Sesión 6: Gestión Preventiva. IPERC
• 2.2.3 Evaluación de
riesgos y medidas de
control
187
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Par cada peligro identificado se deben establecer los
aparámetros:
siguientes
a) Probabilidad de ocurrencia de la lesión: considere presencia o
ausencia de los siguientes controles, teniendo en cuenta que el aspecto
de “diseño” será el determinante para el nivel de probabilidad:
Diseño: Infraestructura (barandas, guardas, escaleras, pisos, toe
guards, avisos de precaución, entre otros); Evaluación
(resultados de exámenes de salud, resultados de evaluaciones de
ambiente de trabajo, etc.)
Documentación: Procedimientos, instrucciones, cartillas, etc.
Capacitación registrada: según nivel de Sensibilización y
Capacitación.
Exposición : Tomar en cuenta tiempo exposición al peligro
b) Magnitud (Severidad) de la lesión o daño posible resultante de
dicho peligro.
188
IPER
Modelo: Matriz de evaluación de riesgos
Severidad de las consecuencias Vs
Probabilidad / frecuencia
189
IPER
Modelo: Matriz de evaluación de riesgos
190
CONTROL DE RIESGOS
191
Matriz de identificación de peligros y
evaluación de riesgos
192