SISTEMA NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
(CONTRATACIONES DEL ESTADO)
Econ. James Alayo Castañeda
Trujillo, Noviembre 2013
Ranking de Competitividad 2011 - 2012
Ranking de Competitividad 2012 - 2013
BRECHA EN INFRAESTRUCTURA
Sistema de Abastecimiento
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL
ESTADO PERUANO
Son un conjunto de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos que tienen por finalidad regular el
empleo eficiente y eficaz de los recursos estatales por parte
de las entidades de la administración pública y que a la vez
promueven la eficiencia en su uso.
Los sistemas administrativos del Estado peruano son 12
Sistema de Abastecimiento
1. Gestión de recursos humanos; 2. Abastecimiento; 3. Presupuesto público; 4. Tesorería; 5. Endeudamiento
público; 6. Contabilidad; 7. Inversión Pública; 8. Planeamiento estratégico; 9. Defensa judicial del Estado; 10.
Control; 11. Modernización de la gestión pública y 12. Sistema Nacional de Bienes Estatales.
Sistema de Abastecimiento
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO:
Este Sistema se define como el conjunto de órganos,
normas y procedimientos que conducen el proceso
presupuestario de todas las entidades públicas en sus fases
de Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y
Evaluación. Fases que constituyen un ciclo integrado e
interactivo de acciones articuladas a los objetivos de
planificación del desarrollo de cada sector, región o
municipio.
Sistema de Abastecimiento
SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA:
El Sistema Nacional de Tesorería, es el conjunto de
órganos, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos orientados a la administración de los fondos
públicos, en las entidades y organismos del Sector Público,
cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los
mismos.
Sistema de Abastecimiento
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD:
El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas
principios, normas y procedimientos contables aplicados en los
sectores público y privado
Mediante Ley N° 28708 - Ley General del Sistema Nacional de
Contabilidad, se determina las funciones, objetivos y estructura
de los Organismos componentes del Sistema Nacional de
Contabilidad.
Sistema de Abastecimiento
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA:
o Sistema administrativo del Estado que actúa como un
sistema de certificación de calidad de los proyectos de
inversión pública.
o Herramienta de planificación de la inversión que es
anterior a la formulación del presupuesto.
Sistema de Abastecimiento
SISTEMA NACIONAL DE PERSONAL:
Establece las normas necesarias para el reclutamiento,
registro, control, desplazamiento, capacitación y
otros, del personal contratado por las diversas
Unidades Ejecutoras del Estado.
Sistema de Abastecimiento
SISTEMA NACIONAL DE BIENES NACIONALES:
Mediante este Sistema se regulan los mecanismos y
procedimientos necesarios para realizar una eficiente gestión
sobre los Bienes Estatales, logrando así maximizar su
rendimiento económico y social. En este Sistema se aplican
las modalidades de administración y disposición que pueden
realizarse sobre cada tipo de bienes.
Ley General del Sistema de Bienes Estatales, DS Nº 007-2008-
Vivienda.
Sistema de Abastecimiento
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO:
El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado
de políticas, objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y
procesos técnicos orientados al racional flujo, dotación o
suministro, empleo y conservación de medios materiales; así
como acciones especializadas, trabajo o resultado para
asegurar la continuidad de los procesos productivos que
desarrollan las entidades integrantes de la administración
pública.
Sistema de Nacional de Abastecimiento
PROCESOS DEL SNA
El sistema Nacional de abastecimiento comprende los
procesos técnicos de planeamiento, programación,
obtención, recepción, ingreso, almacenamiento y
distribución, así como la administración y disposición final
de los bienes duraderos adquiridos u obtenidos.
Sistema de Abastecimiento
NIVEL ESTRATEGICO DEL SNA
A nivel estratégico el abastecimiento envuelve a todas las
áreas de la organización para diseñar, desde las etapas de la
necesidad y concepción de los productos y/o servicios, un
proceso que incluya todos los medios necesarios para obtener
los mejores resultados, en términos económicos y satisfacción
del usuario.
Sistema de Abastecimiento
PRINCIPIOS DEL SNA
PRINCIPIO DE MORALIDAD
PRINCIPIO DE LIBRE COMPETENCIA
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
PRINCIPIO DE EFICIENCIA
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
PRINCIPIO DE ECONOMIA
PRINCIPIO DE VIGENCIA TECNOLOGICA
PRINCIPIO DE TRATO JUSTO E IGUALITARIO
Sistema de Abastecimiento
MARCO NORMATIVO DEL SNA
Este sistema se instituyó a través del Decreto Ley
22056, en el marco de actividad de la Dirección
Nacional de Abastecimiento del Instituto Nacional de
Administración Pública.
Normas que rigen el Sistema de Abastecimiento
a) Constitución Política del Perú - Artículo 76
b) Decreto Ley 22056: Sistema de Abastecimiento
c) Resolución Jefatural 118- 80- INAP/DNA. Aprueba las Normas Generales
del Sistema de Abastecimiento
d) Ley de Bases de la Descentralización: Ley 27783 - Artículo 10
e) Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado
Sistema de Abastecimiento
b) Decreto Legislativo 22056 del 29.12.1977: Sistema de Abastecimiento
Artículo 1°
“Institúyase a partir del 1° de enero de 1978 el Sistema de Abastecimiento (…)”
Artículo 2
“Corresponde al Sistema de Abastecimiento asegurar la unidad, racionalidad,
eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes y servicios no
personales en la Administración Pública a través de los procesos técnicos de
catalogación, registro de proveedores, programación, adquisiciones,
almacenamiento y seguridad, distribución, registro y control, mantenimiento,
recuperación de bienes y disposición final”.
Sistema de Abastecimiento
c) Resolución Jefatural N° 118- 80- INAP/DNA.
Aprueba las Normas Generales del Sistema de Abastecimiento
SA 01. Aplicación de criterios de eficiencia y eficacia
SA 02. Integridad y administración del abastecimiento
SA 03. Actualización y utilización de información para el abastecimiento
SA 04. Unidad en las adquisiciones de bienes y servicios
(Derogados con D.S. 039-98-PCM del 28.09.98 y que aprueba el Reglamento de la Ley 26850)
SA 05. Unidad en el ingreso físico y custodia temporal de bienes
Los bienes obtenidos por las entidades deben ingresar
físicamente por el Almacén Central, salvo que por su naturaleza y
características propias, resulte imposible hacerlo; en cuyo caso, el
ingreso y salida se hará sólo con documentos fuentes.
Sistema de Abastecimiento
SA 06. Austeridad del abastecimiento
“En toda previsión, solicitud, obtención, suministro, utilización o
administración de bienes y servicios, se aplicarán los criterios e
instrumentos pertinentes de austeridad que establezca la entidad a
propuesta de la Oficina de Abastecimiento, en concordancia por la
política gubernamental.
SA 07. Verificación del estado y utilización de bienes y servicios
Las Entidades públicas formularán y aplicarán normas para verificar
la existencia, estado y condiciones de utilización de los bienes y/o
servicios de que dispone la entidad.
Sistema de Abastecimiento
e) Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1017 (04.06.2008)
que aprueba la LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO, modificado
con Ley N° 29873 publicada el 1 de junio del 2012
DECRETO SUPREMO Nº 184-2008-EF (01.01.2009), que aprueba el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado con Decreto
Supremo N° 138-2012-EF publicada el 07 de agosto del 2012 .
Decreto de Urgencia N° 014-2009 (31.01.2009), que precisa que la Ley de
Contrataciones y su Reglamento entran en vigencia desde el 01.02.2009),
Modificado parcialmente mediante D.S. N° 021-2009.EF del 31 de enero del
2009 y el D.S. N° 154-2010-EF del 18.07.2010
Sistema de Abastecimiento
f) Otras Leyes Complementarias
- Ley de Presupuesto del Sector Público, para el Año Fiscal
- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley 28411
- Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, Ley 27785 modificada por
Leyes Nº 28396 y 28422
- Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444
- Decreto Supremo N° 007 - 2008 - VIVIENDA, que aprobó el
Reglamento la Ley 29151 “Ley General del Sistema Nacional de
Bienes Estatales”
- Directiva Nº 001-2011-EF/50.01 “Directiva para Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público año fiscal 2012”
ESTRUCTURA DEL ABASTECIMIENTO
Proceso Estratégico
Selección Contratación
Programación Preparación Seguimiento Proceso Operativo
Logística Intermedia Logística de Salida
Logística de Entrada
Estratégico: procesos destinados a definir y controlar Almacén Distribución Pago
las metas, políticas y estrategias del abastecimiento
Operativos: procesos destinados a llevar a cabo las
acciones que permiten desarrollar las políticas y
estrategias definidas para brindar el abastecimiento
De apoyo: procesos no directamente ligados a las
acciones de desarrollo de las políticas, pero cuyo
rendimiento influye directamente en el nivel de los Proceso de Apoyo
procesos operativos
REG IO N LA LIB ERTAD
PRO YECTO ESPECIA L CHAVIM O CHIC
U nidad de A bastecim iento y S S .G G .
O RG ANIG RAM A FUNCIO NAL DE LA UNIDAD DE ABASTECIM IENTO Y SS.G G .
Decreto Ley 28056
Jefe de Abastecim iento y SS.G G .
Econ. Jam es Segundo A layo Castañeda
11 A go. 2010
Secretaria SEACE - A poyo Com ités
Srta. Juana Castillo Esquerre CPC Jenny Villar Te jada
Área de A dquisiciones Área de Servicios Generales Área de Control Patrim onial Área de A lm acén Área de Transportes
CPC.Pedro Cesar G utiérrez O tiniano Econ. Luis Vásquez G álvez Ing. G uillerm o A lvarez Carrillo Sr. Jorge Reyes Padierna Sr. M oisés Rodríguez Zavaleta
06 Set. 2010 08 Ene. 2010 18 A go. 2008 09 A go. 2010 01 O ct. 2010
- Elizabeth Sotero A lburquerque (Servicios) - Roberto Saenz A zañero (Te cn.Adm .) - Julio Fernandez Santos (Te cn.Adm .) - Ricardo Flores M artinez (Te c.Adm .) - Felix W ilfredo M ayerhoffer Te rrones (Te c.Adm .)
- A lfredo M organ Plaza (G irador O/C) - Herm an G uzm an A rqueros (Copias) - Fidel To rres A lva (Te cn. A dm .) - Jorge Bocanegra Baella (Te cn.Adm .) - Edward Sanchez M inchola (Te c.Adm .)
- Juan Carlos Vega (Bienes) - Luis Inchaustegui Joaquin (M antenim .) - Cynthia Pastor Ta ntalean (Seguros) - Nestor A ntonio M oran G onzales (M ecánico)
- Julio Landeras A lza (SIAF) - G ilberto Garcia Rojas (Apoyo M antenim .)
- Walter Zam ora Ciudad (Exped. Final) - Reynaldo Briceño Villanueva (Jardineria)
- Jose A rroyo G uardado (Cotizador) - Cesar A sm at G om ez (Jardineria)
- Cesar Elera Salazar (PA C - SIG A) - Victor Lizarzaburu Cam acho (Lim pieza)
- Julia Florián M iranda (Fase Contractual) .- G uzm an Q uiroz To ribio (Lim pieza)
- Carlos Saker Rodriguez (Apoyo Cotizador) - W enner Vela Huallunga (Lim pieza)
REG IO N LA LIBERTAD
PRO YECTO ESPECIAL CHAVIM O CHIC
U nidad de A bastecim iento y S S .G G .
O RG ANIG RAM A FUNCIO NAL DEL AREA DE ADQ UISICIO NES
Jefe de A dquisiciones
CPC. Pedro Cesar G utierrez O tiniano
Elaboración Expediente de Contratación Elaboración Expediente de Contratación Fase Contractual de los Procesos de Fase de Com prom iso SIAF-SP
de Bienes - Proceso y Directo de Servicios - Proceso y Directo Contratación Bienes y Servicios M ódulo A dm inistrativo
S r. F ortunato C ruzado A . S rta. Lic. E lizabeth S otero A . S ra. Julia F lorián M iranda Lic. Julio Landeras A .
Cotizador G irador de O rdenes de C om pra G irador de O rdenes de Servicio Elaboración del Expediente Final
para su Pago
S r. José A rroyo G uardado S r. A lfredo M organ P laza S r. Jorge E spinoza S ilva S r. W alter Z am ora
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)
Es un instrumento de planificación de mediano
plazo que contiene los cambios a lograr en una
población objetivo alineado a la estrategia nacional,
consta de:
Visión y misión
Ejes y objetivos estratégicos
Estrategias
Tácticas (a partir de aquí se desglosa el POI)
Indicadores de impacto
COMPONENTES DEL PEI
Misión y visión: dónde está y a dónde quiere llegar
la institución.
Ejes y objetivos estratégicos: cuáles son las áreas
que se deben desarrollar.
Estrategias: cuál es la mejor forma de alcanzar los
objetivos
Tácticas: qué acciones son prioritarias
Indicadores de impacto: cómo mediré el resultado.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
Es un instrumento de gestión que orienta en el
corto plazo las líneas de acción estratégica de las
unidades orgánicas.
Cada año se instruye a las entidades públicas para
que propongan sus planes operativos. Las
acciones de corto plazo están divididas en:
Productos y metas presupuestarias de las
unidades orgánicas que respondan al PEI
Programación de las actividades permanentes
CONTENIDO DEL POI
Objetivos anuales
Actividades y tareas: actividades estratégicas y
operativas que se realizarán
Unidad de medida: cómo mediré el avance
Cantidad: meta a alcanzar en el año
Cronograma de ejecución: por cada mes
Presupuesto requerido: costo total
Indicadores de desempeño
EL POI Y LA ESCALA DE PRIORIDADES
La escala de prioridades es el orden de prioridad
anual que el Titular de la Entidad otorga a los
objetivos institucionales.
Sirve para facilitar la toma de decisiones cuando
se cuenta con recursos escasos que deben ser
asignados a diversos fines.
EL POI Y LAS METAS PRESUPUESTARIAS
Las metas son las finalidades que la entidad
pretende alcanzar en un año.
Representan los principales subproductos que
genera la Entidad.
Vinculan al Plan Operativo con el Presupuesto
Institucional.
Son la célula a partir de la cual se realizan las
asignaciones de gasto.
CONCEPTO DE PRESUPUESTO (PIA)
El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) es el
instrumento de gestión económica y financiera para el
logro de resultados a favor de la población, a través de
la prestación de servicios.
Expresión cuantificada de los gastos máximos a atender
en un año fiscal, los ingresos que los financian y las
metas.
Presupuesto Institucional de
Apertura (PIA)
Es el presupuesto inicial que es aprobado por su respectivo titular.
Este presupuesto inicial está referido a los créditos
presupuestarios; es decir, a las asignaciones de recursos
previstas para las distintas entidades públicas en la Ley Anual de
Presupuesto del Sector Público para cada año fiscal.
Según el Art. 54° de la Ley N° 28411 Los Gobiernos Regionales o
Gobiernos Locales, sus organismos públicos descentralizados y
sus empresas…
a) Promulgan o aprueban, según sea el caso, sus respectivos
presupuestos dentro de un plazo que vence el 31 de diciembre de
cada año fiscal anterior a su vigencia.
LAS FASES DEL PROCESO
PRESUPUESTAL
Nueve meses 3. Aprobación
antes del inicio (Presupuesto A partir del 1 de
del año Institucional de enero del año
Apertura)
2. Formulación 4. Ejecución
(estructura funcional, (Certificación,
definición de metas y modificación
cadenas de gasto) presupuestal, otros)
1. Programac.
5. Evaluación
(productos, demanda
(cumplimiento de
de gasto e ingresos) metas)
EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN
No sólo es planificar sino monitorear los
planes estratégicos del Estado (PLADES,
PESEM y PDC).
A nivel institucional: Evaluación semestral
del avance del PEI (al MEF) y evaluación
trimestral del POI.
Nivel de avance de las metas trazadas:
incremento o reducción de recursos a las áreas
usuarias.
Retroalimentación para la mejora de la gestión,
los procesos, entre otros.
En diciembre, se hará una evaluación del POI
para determinar las actividades pendientes de
ejecución generarán costos en el siguiente
ejercicio anual.
Presupuesto Institucional
Modificado (PIM)
El Presupuesto Institucional de Apertura va cambiando
a lo largo del año fiscal, es decir, se va actualizando a
consecuencia de las modificaciones presupuestarias,
tanto a nivel institucional (mayores transferencias
recibidas por la institución) como a nivel funcional
programático (cambios entre partidas al interior de la
institución), convirtiéndose en el presupuesto
Institucional Modificado.
Sistema de Abastecimiento
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES (PAC)
Qué es?
El Plan Anual de Contrataciones comprende todas las
contrataciones de bienes, servicios y obras que se requerirán
durante el año fiscal, con independencia del régimen que las
regule o fuente de financiamiento; así como de los montos
estimados y tipos de procesos de selección previstos.
Sistema de Abastecimiento
ETAPAS DEL (PAC)
Su elaboración comprenderá dos grandes etapas:
1° Etapa:
Es la Programación (consolidación de cuadros de necesidades) y
Formulación Presupuestal
Resultado: Proyecto de PAC
2° Etapa:
Aprobado el Presupuesto Institucional el OEC revisará, evaluará y
actualizará el proyecto del PAC, de acuerdo a montos del
Presupuesto Institucional.
SISTEMA DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
El Plan Anual de Contrataciones
(PAC) comprende todas las
contrataciones de bienes,
servicios y obras que se
requerirán durante el año fiscal.
Sistema de Abastecimiento
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES (PAC)
Cada Entidad elaborará su Plan Anual de Contrataciones, el cual deberá
prever todas las contrataciones de bienes, servicios y obras que se
requerirán durante el año fiscal
S egunda E tapa (15 días hábiles siguientes)
Aprobación de Plan Anual
Aprobación
PIA (PAC)
Consolidación
de Cuadro de SEACE
P rim era E tapa
Difundir:
Necesidades
Dentro de los
5 días hábiles
Local y W eb de
Usuarios de aprobado
la Entidad
definen
requerim ientos
EL SEACE
El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE),
es el sistema electrónico que permite el intercambio de
información y difusión sobre las contrataciones del Estado,
así como la realización de transacciones electrónicas.
Ubicado en:
www.seace.gob.pe
Difusión en el SEACE de los Planes Anuales 2013
Modificación del Plan Anual 2012
Sistema de Abastecimiento
PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN
Ejecución
Planificación y Selección
contractual
actos preparatorios
• Plan Estratégico Inst. • Convocatoria • Suscripción
• Plan Operativo Inst. • Registro de participantes • Garantías
• Determinación de necesidades • Consultas • Adelantos
• Presupuesto Institucional • Observaciones • Adicionales y reducciones
• Plan Anual de Contrataciones • Presentación de propuestas • Ampliación y Prórroga
• Expediente de contratación • Evaluación y Calificación • Subcontratación
• Designación del Comité Especial • Otorgamiento de la Buena Pro • Intervención Econ. de Obra
• Elaboración de las Bases • Resolución
• Penalidades
• Recepción
• Liquidación o Conformidad
Sistema de Abastecimiento
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PAC
El Titular evaluará semestralmente la ejecución
del PAC
Podrá adoptar medidas correctivas para
alcanzar metas y objetivos del POI y, también
disponer el deslinde de las responsabilidades
respectivas
Sistema de Abastecimiento
Programación de Compromisos Anual (PCA)
La PCA es un instrumento de programación del gasto público de corto
plazo, por toda fuente de financiamiento. Es revisada trimestralmente por
la DGPP
Sistema de Abastecimiento
LA EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO
Preparatoria para la ejecución Ejecución
Etapas de ejecución presupuestal
C ertificación P agado
C om prom iso D evengado
del gasto G irado
A cto de adm inistración C on cargo al C onstatación de G iro de losrecursos
en el que se constata crédito que el bien o públicos para
que existen los créditos presupuestario y servicio se ha atender el gasto
presupuestarios para hasta por el realizado com prom etido y
atender las m onto de la devengado
obligaciones durante el obligacióndel año
año fiscal fiscal
La ejecución del gasto público es el proceso a través del cual se atienden las obligaciones de gasto con el
objeto de financiar la prestación de los bienes y servicios públicos y, a su vez, lograr resultados, conforme a
los créditos presupuestarios autorizados en los respectivos presupuestos de los pliegos, en concordancia
con la PCA
Sistema de Abastecimiento
QUÉ ES CONVENIO MARCO?
Convenio Marco es la modalidad de selección mediante
la cual el Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado - OSCE selecciona a aquellos proveedores
con los que las Entidades Públicas deberán contratar,
de manera inmediata y sin mediar un procesos de
selección, los bienes y servicios que requirieran y que
son ofertados a través del Catálogo Electrónico de
Convenios Marco publicado en el Sistema Electrónico
de Contrataciones del Estado -SEACE.
Sistema de Abastecimiento
Sistema de Abastecimiento
EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
La Entidad llevará un Expediente de Contratación que contendrá todas las
actuaciones del proceso de contratación, desde el requerimiento del área
usuaria hasta la culminación del contrato, debiendo incluir las ofertas no
ganadoras.
El referido expediente quedará bajo custodia del órgano encargado de las
contrataciones, conforme se establezca el Reglamento. (Art. 7° LCE)
El Expediente de Contratación se inicia con el requerimiento del área
usuaria (Art. 10° del RLCE)
Sistema de Abastecimiento
INICIO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
Ó rgano Estudio de
Area Ususaria/
encargado de las posibilidades que
Requerim iento
contrataciones ofrece el m ercado
(O EC)
Definición de
características
técnicas (C.T.) y valor
referencial (V.R.)
Prohibición de Fraccionam iento
Determ inación del
tipo de proceso de
selección: LP, CP,
ADP, ADS, AM C
Sistema de Abastecimiento
EL VALOR REFERENCIAL
El área usuaria es la responsable de definir con
precisión las características, condiciones, cantidad y
calidad de los bienes, servicios u obras que requiera
para el cumplimiento de sus funciones (Art. 13° LCE y
11° del RLCE).
El valor referencial es el monto determinado por el
órgano encargado de las contrataciones, de acuerdo a
lo establecido en el Artículo 27° de la Ley, como
resultado del estudio de mercado (Art. 13° RLCE)
Sistema de Abastecimiento
EL VALOR REFERENCIAL
El OEC debe determinar el valor referencial.
El OEC puede solicitar el apoyo que requiera del área
usuaria, la que está obligada a darlo bajo
responsabilidad.
Sistema de Abastecimiento
EL VALOR REFERENCIAL
Antigüedad: En el caso de Obras 06 meses (corresponde al
monto establecido en el Exp. Técnico), (pudiendo exceder al 110%
(solo Ejec. Obras) y ser rebajado hasta un 90% en Obras y
Consultoría de obras), ni mayor a 03 meses en bienes y servicios.
En Obras se computará desde la fecha de determinación del
presupuesto de obra consignada en el Expediente Técnico. Para
Consultoría de Obra desde la fecha de determinación del
presupuesto de Consultoría de Obra consignado en el Expediente
de Contratación.
En Bienes, Servicios y Consultoría desde la aprobación del
Expediente de Contratación.
Art. 14 y 27 LCE y 13 al 16 RLCE
Sistema de Abastecimiento
EL VALOR REFERENCIAL
Presupuestos y
cotizaciones
actualizadas
G arantías,
vigencia Precios
tecnológica y históricos
otros beneficios
Para
M ejoras en las establecerlo, se
condiciones de Estructura
tom ará com o de costos
venta m ínim o dos
fuentes
Disponibilidad Descuentos por
inm ediata volúm enes
Alternativas
existentes según
nivel de
com ercialización
SISTEMA DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
Se convoca para la contratación de bienes y obras,
dentro de los márgenes que establecen las normas
presupuestarias.
Se convoca para la contratación de servicios dentro
de los márgenes establecidos por las normas
presupuestarias.
Se convoca para la contratación de bienes,
servicios y ejecución de obras, conforme a los
márgenes establecidos por las normas
presupuestarias pudiendo ser Selectiva o Pública.
Se convoca para la contratación de bienes y obras,
dentro de los márgenes que establecen las normas
presupuestarias.
Sistema de Abastecimiento
TIPOS DE PROCESOS DE SELECCIÓN
Se determina dependiendo de: a) Objeto del Proceso
b) Valor Referencial
Sistema de Abastecimiento
EL OSCE
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE) es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de
las normas en las adquisiciones públicas del Estado peruano.
Tiene competencia en el ámbito nacional, y supervisa los procesos
de contratación de bienes, servicios y obras que realizan las
entidades estatales.
Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de
Economía y Finanzas, con personalidad jurídica de derecho
público y constituye un pliego presupuestal.
Sistema de Abastecimiento
APROBACIÓN EXPEDIENTE CONTRATACIÓN
El Expediente de Contratación deberá ser aprobado
por el Titular de la Entidad o por el funcionario a
quien le delegue y ser derivado al Presidente del
Comité Especial Ad hoc o del Comité Especial
Permanente.
En proceso declarado desierto y de existir nueva
convocatoria, contará con nueva aprobación de
expediente, sólo si se ha modificado en algún
extremo.
Sistema de Abastecimiento
COMITÉ ESPECIAL
Es un órgano colegiado encargado de llevar a cabo un
proceso de selección desde la preparación de las Bases
hasta el otorgamiento de la Buena Pro.
En las licitaciones públicas y concursos públicos, la Entidad
designará a un Comité Especial que deberá conducir el
proceso.
El Titular de la Entidad o el funcionario a quien se hubiera
delegado esta atribución, designará por escrito a los
integrantes titulares y suplentes del Comité Especial,
indicando los nombres completos y quién actuará como
presidente y cuidando que exista correspondencia entre
cada miembro titular y su suplente. (Art. 27 RLCE)
Sistema de Abastecimiento
COMITÉ ESPECIAL
Obligaciones:
1 Recepcionar, revisar y de ser el caso observar en
parte el Expediente de Contratación.
2 Elaborar las Bases
3 Convocar el proceso
4 Absolver las consultas y observaciones
5 Integrar las Bases
6 Evaluar las propuestas
7 Adjudicar la Buena Pro
8 Declarar desierto (de ser el caso)
9 Todo acto necesario hasta el consentimiento.
Art. 31° Competencias RLCE
Sistema de Abastecimiento
LAS BASES
¿Qué son las Bases?
• Pautas y reglas de Selección y
contratación
• Requerimientos
• Requisitos
• Evaluación
Art. 35° Competencias RLCE
Sistema de Abastecimiento
LAS BASES
¿Quién elabora las Bases?
Comité Especial / Órgano encargado
¿Qué información utiliza para elaborarlas?
Expediente de Contratación
Las Entidades utilizarán obligatoriamente las Bases estandarizadas que
aprobó el OSCE (Directiva018-2012) y divulgó a través del SEACE.
Art. 35° Aprobación RLCE
Sistema de Abastecimiento
¿Qué es una ¿Qué es una
Consulta? Observación?
La consulta tiene como La observación tiene como
finalidad aclarar las Bases finalidad cuestionar el
o plantear alguna solicitud incumplimiento de las
respecto a ellas condiciones mínimas del artículo
26° de la ley o de cualquier
disposición en materia de
contrataciones del Estado, así
como exigencias costosas,
desproporcionadas o
direccionadas.
Se plantea por escrito. Luego el Comité Especial
absuelve las consultas y acoge (o no acoge)
observaciones mediante escrito debidamente
fundamentado y publica en el SEACE
Sistema de Abastecimiento
FACTORES
DE EVALUACION
PARA LA CONTRATACION
DE BIENES Y SERVICIOS
Definiciones Básicas sobre
Factores de Evaluación.
Sistema de Abastecimiento
FACTORES DE EVALUACIÓN
Criterios
Factores de
Evaluación Puntaje 5, 10, 15, 20, ....
Documentos
Sustentatorios
Los factores deben ser: Objetivos,
Razonables, Congruentes y Proporcionales
Sistema de Abastecimiento
FACTORES DE EVALUACIÓN
Recuerda
Los criteriosde evaluación deben ser objetivos y congruentes con
el objeto de la convocatoria, sujetándose a criterios de
razonabilidad y proporcionalidad.
Conform e a lo indicado en el artículo 43º del Reglam ento, sólo se
podrá calificar aquello que supere o m ejore el requerim iento
técnico m ínim o.
Los criterios de evaluación deben ser determ inados de m anera tal
que se asigne puntaje a todas las posibles ofertas de calificación.
Sistema de Abastecimiento
Sistema de Abastecimiento
Sistema de Abastecimiento
Sistema de Abastecimiento
Sistema de Abastecimiento
Puntaje técnico mínimo para acceder
a la evaluación económica:
Bienes 60 – Servicios 80
II. Evaluación Económica
Verificación de topes y
asignación puntaje
II. Costo Total
Aplicación de
bonificaciones
Sistema de Abastecimiento
ETAPAS DE PROCESOS DE SELECCIÓN
A bsolución de Integración
C onvocatoria
O bservaciones
R egistro de P resentación de P resentación de
P articipantes O bservaciones P ropuestas
P resentación de A bsolución de O orgam iento de
C onsultas C onsultas la B uena P ro
Sistema de Abastecimiento
ETAPAS DE PROCESOS DE SELECCIÓN
Im pugnación
O torgam iento de Suscripción del
la Buena Pro Consentim iento Contrato
Publicación en
el SEACE
Sistema de Abastecimiento
ETAPAS DE PROCESOS DE SELECCIÓN
6.Evaluación de Propuestas
Se recepciona los sobres en la hora indicada
Se separa las propuestas económicas
Se verifica en el OSCE si la inscripción esta vigente imprimiendo
y visando el Formato
Se apertura la Propuesta Técnica y se verifica la documentación
de presentación obligatoria
Si No Cumple se desestima la Propuesta Técnica devolviéndola
al proveedor acompañada de la Propuesta Económica .Si
cumple, la propuesta queda ADMITIDA y se procede a la
calificación técnica de acuerdo a los Factores.
Plazo de entrega
Garantía
Experiencia en ventas
Sistema de Abastecimiento
PLAZOS PARA PROCESOS DE SELECCIÓN
Cronogram a Básico de la Licitación Pública
y del Concurso Público
Por lo m enos, debe haber 22 días entre la convocatoria (contado desde el día
siguiente de la publicación en el SEACE) y la presentación de propuestas
La venta de Bases es desde el día siguiente de la
convocatoria hasta un día después de su integración Presentación
de
Propuestas
Día 0 Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Día 22
5 días com o
m ínim o
Periodo m ínim o Periodo m ínim o
Publicación para tram itar Periodo m ínim o
en el para tram itar Integración
consultas para absolver observaciones
SEACE y en de bases
consultas
el Portal
Institucional
de la Para poder participar, necesariam ente se tiene que com prar las Bases
entidad Para todos los casos, se consideran DÍAS HÁBILES
convocante
Artículos 22 o, 23 o , 24 o , 51 o , 55 o, 57 o, 58 o y 59 o del RLCE
Sistema de Abastecimiento
PLAZOS PARA PROCESOS DE SELECCIÓN
Cronogram a Básico en un proceso de
Adjudicación Directa Pública (ADP)
Por lo m enos, debe haber 10 días entre la convocatoria
y la presentación de propuestas
La venta de Bases es hasta un día después
de la integración Presentación
de
Propuestas
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10
3 días com o
Periodo m ínim o Periodo m áxim o m ínim o
para recibir para absolver
Integración
consultas consultas
de Bases
Para poder participar, necesariam ente se tiene que com prar las Bases
Para todos los casos, se consideran DÍAS HÁBILES
o o o o o o o
Artículos 22 , 23 , 24 , 51 , 55 o, 57 , 58 y 59 del RLCE
Sistema de Abastecimiento
PLAZOS PARA PROCESOS DE SELECCIÓN
Cronogram a Básico en un proceso de
Adjudicación Directa Selectiva (ADS)
Por lo m enos, debe haber 10 días entre la convocatoria
y la presentación de propuestas
La venta de Bases es hasta un día
después de la integración Presentación
de
Propuestas
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10
3 días com o
Periodo m ínim o Periodo m áxim o m ínim o
para recibir para absolver
Integración
consultas consultas
de Bases
Para poder participar, necesariam ente se tiene que com prar las Bases
Para todos los casos, se consideran DÍAS HÁBILES
Artículos 22 o, 23 o , 24 o , 51 o, 55 o, 57 o, 58 o y 59 o del RLCE
Sistema de Abastecimiento
PLAZOS PARA PROCESOS DE SELECCIÓN
Cro n o g ram a B ás ic o en u n p ro c es o d e
A d ju d ic ac ió n d e Men o r Cu an tía
(Co n s u lto ría d e Ob ras o Ejec u c ió n d e Ob ras )
P or lo m enos, debe haber 6 días entre la convocatoria
y la presentación de propuestas
P resentación
de
P ropuestas
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6
P eriodo m ínim o P eriodo m áxim o
para recibir para absolver
consultas consultas
P ara todos los casos, se consideran DÍA S HÁ B IL ES
o o o o o o o
A rtículos 22 , 23 , 24 , 51 , 55 o, 57 , 58 y 59 del R LC E
Sistema de Abastecimiento
EJECUCIÓN CONTRACTUAL
Artículo 148°.- Plazos y procedimiento para suscribir el Contrato
Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de
la Buena Pro, los plazos y el procedimiento para suscribir el contrato son los
siguientes:
1. Dentro de los siete (7) días hábiles siguientes al consentimiento de la
Buena Pro, sin mediar citación alguna, el postor ganador deberá presentar
a la Entidad la documentación para la suscripción del contrato prevista
en las Bases. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad
para suscribir el contrato.
2. En los casos que el contrato se perfeccione mediante orden de compra
o de servicios, el postor deberá presentar la documentación para la
suscripción del contrato prevista en las Bases, dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro, sin mediar citación
alguna. Asimismo la entidad deberá notificarle la orden de compra o de
servicios en un plazo no mayor de cuatro (4) días hábiles siguientes a la
presentación de dicha documentación.
Sistema de Abastecimiento
ALMACEN
Área física seleccionada bajo
criterios y técnicas adecuadas;
destinada a la custodia y
conservación de los bienes.
Sus actividades corresponden a los
procesos técnicos de
Abastecimiento denominados:
Almacenamiento y Distribución
“NORMATIVIDAD: MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES
PARA EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL”, Resolución Jefatural N° 335-
90-INAP/DNA del 25 de julio de 1990.
Sistema de Abastecimiento
A.- PROCESO DE ALMACENAMIENTO
Proceso técnico del Abastecimiento
cuyas actividades están referidas a la
ubicación temporal de bienes en un
espacio físico determinado
(Almacén), con fines de custodia.
Fases:
• Recepción
• Verificación y control de calidad
• Internamiento
• Registro, Control y Custodia.
Art. 42°, 50° y 51° literal k) de la LCE y Art. 149°, 158°, 160°, 176° y 177°
del RLCE
Sistema de Abastecimiento
B.- PROCESO DE DISTRIBUCIÓN
Proceso técnico del Abastecimiento
que consiste en un conjunto de
actividades de naturaleza técnico –
administrativas referidas a la directa
satisfacción de necesidades.
Fases:
• Formulación del Pedido (PECOSA)
• Autorización de despacho
• Acondicionamiento de materiales
• Control de materiales
• Entrega al usuario.
Sistema de Abastecimiento
C.- INVENTARIO FISICO DE ALMACÉN
Es una forma de verificación física
que consiste en constatar la
existencia o presencia real de los
bienes almacenados, apreciar su
estado de conservación o deterioro y
condiciones de seguridad.
1. Tipos de Inventario: 2. Preparación del Inventario
• Inventario masivo • Ordenamiento del Almacén
• Inventario selectivo • Preparar documentación
• Equipo de verificadores
• Medios o instrumentos
Sistema de Abastecimiento
C.- INVENTARIO FISICO DE ALMACÉN
3. Formas de efectuar el Inventario:
• Al barrer (Inventario masivo)
• Por selección (Inv. selectivo)
4. Sobrantes de Inventario
a. Determinar su origen
b. De ser el caso incorporarlos
c. De haber existido error proceder a
su regularización.
Sistema de Abastecimiento
C.- INVENTARIO FISICO DE ALMACÉN
5. Faltantes de Almacén:
• Por robo o sustracción: Organizar
expediente acompañado de la
denuncia policial
• Por merma: Volatilización o
animales depredadores organizar
expediente
• Por negligencia: El jefe de
almacén y servidores encargados
de la custodia son responsables
pecuniaria y administrativamente
Sistema de Abastecimiento
D.- BAJA DE BIENES
Se dará de Baja a los bienes que
como resultado del Inventario Físico
General estén considerados para tal
proceso.
La Baja se hará efectiva con la
emisión de la Resolución que la
autorice al margen de las
responsabilidades administrativas.
Sistema de Abastecimiento
E.- REPOSICIÓN DE STOCK
Se encuentra supeditado al Plan Anual de Contrataciones
y a los Cuadros de Necesidades de cada Área Usuaria que
lo sustentan.
Sistema de Abastecimiento
F.- REGISTRO Y CONTROL DE EXISTENCIAS
Consiste en un sistema de registros y reportes en
los que se consignan datos sobre ingresos y
salidas de bienes del Almacén.
Documentos en los que se realiza:
• Tarjeta de Control Visible
• Tarjeta de Existencias Valoradas
• Resumen demovimiento
Documentos Fuente:
• Orden de Compra Guia de Internamiento
• Nota de Entrada al Almacén
• Pedido Comprobante de Salida (PECOSA)
DOCUMENTOS FUENTES
ORDEN DE COMPRA
NEA
ALMACENAMIENTO
Recepción
Conformidad
Internamiento temporal
Registro
Control y custodia
Información
RECEPCION
Se aplica a la “Unidad de Almacén”.
Implica que el área de almacén recepcione los bienes
que los contratistas están obligados a internar.
Recepción de bienes sobrantes
Contrastar con el contenido y descripción que indica
el original de la Orden de Compra y/o NEA
Si los bienes no cumplen con las características
técnicas, no se recepciona.
CONFORMIDAD
La conformidad es de responsabilidad del órgano de
administración ó del funcionario o servidor señalado
en las normas de organización interna de la Entidad.
La conformidad en compras de AD y LP, requiere de
un informe del funcionario responsable del área
usuaria, quien deberá verificar la calidad, cantidad y
cumplimiento de condiciones contractuales, debiendo
realizar las pruebas que fueran necesarias.
En base a dicha información, el Almacén podrá
brindar la conformidad en la orden de compra
respectiva.
CONFORMIDAD
Tratándose de órdenes de compra derivadas de procesos de AMC,
la conformidad puede consignarse en dicho documento.
Para las compras de bienes sofisticados, pueden designarse
Comisiones de Recepción y Conformidad.
En caso de existir observaciones se consignarán en el acta
respectiva, dándose al contratista un plazo prudencial, no menor
de 2 ni mayor de 10 días calendarios, caso contrario ameritará
resolución de contrato.
La Recepción conforme de la Entidad, no enerva su derecho a
reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos.
CONFORMIDAD
Como parte de la conformidad, es importante tener en
cuenta las normas de contrataciones por “Subasta
Inversa”, las cuales dispone, en algunos casos, en las
“Fichas Técnicas”, que los contratistas al momento de
internar los bienes entregen un Certificado de Calidad,
en la cual un tercero acreditado manifiesta que los
productos internados cumplen con todas las
características técnicas indicadas en dichas fichas.
INTERNAMIENTO TEMPORAL
Implica almacenar los bienes en forma adecuada
en los anaqueles o espacios diseñados.
Se debe aplicar las normas del “Manual de
Administración de Almacenes”.
REGISTRO
Implica realizar el registro en las tarjetas
“Bincard” ó control visible, manteniéndolas al
día.
El documento fuente: Orden de Compra y/o NEA
CONTROL Y CUSTODIA
Implica mantener el debido control y custodia de los bienes
internados, evitando su deterioro, desgaste, obsolescencia,
etc.
Se debe estar alerta con aquellos bienes que necesitan
protección especial, caso de alimentos, medicinas, etc.
Evitar la pérdida de bienes por presencia de personas
extrañas en el área de almacén.
Inventarios Permanentes
INFORMACION
Implica informar a otras áreas mediante una copia de orden
de compra ó NEA:
SIGA
Contabilidad
Kardex
Cuando las alternativas informáticas lo permita, pueden
acompañarse con los documentos fuentes un resumen de
movimiento de almacén: entradas, salidas y saldos
(Inventario Permanente)
Informar la aplicación de penalidades.
INFORMACION DE APLICACIÓN DE PENALIDADES
Estar atento a la fecha de recepción de nos bienes
en relación con los plazos estipulados en el
contrato.
Discernir la base de cálculo para aplicar las
penalidades:
Monto total del contrato
Monto del Item
Monto de la orden de compra
PROCESO TECNICO DE MANTENIMIENTO
Es una etapa del sistema de abastecimiento, donde la
oficina de abastecimiento o Logística, por medio de la
unidad de servicios o de terceras personas idóneas,
proporciona adecuada y oportunamente el servicio de
mantenimiento.
Dichos servicios pueden ser de tipo predictivo,
preventivo, correctivo de la maquinaria, equipos,
enseres, edificaciones, etc. con el propósito de estar en
óptimo estado de conservación y de operación de los
mismos.
Sistema de Abastecimiento
SISTEMA NACIONAL
DE BIENES ESTATALES
LEY N° 29151 del 14.12.2007
Reglamento D.S. N°007-2008-VIVIENDA del 15.03.2008
Directivas SBN
Sistema de Abastecimiento
LEY N° 29151
El Art. 1° Objeto de la Ley. Establece las normas
que regulan, el ámbito, organización, atribuciones
y funcionamiento del Sistema Nacional de Bienes
Estatales.
Según el Art. 5° de la Ley se crea el Sistema
Nacional de Bienes Estatales teniendo a la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales –
SBN como ente rector.
Sistema de Abastecimiento
LEY N° 29151
Sistema de Abastecimiento
REGLAMENTO DE LA LEY N° 29151
El Art. 11° De la Unidad Orgánica responsable del
Control Patrimonial:
La planificación, coordinación y ejecución de las
acciones referidas al registro , administración,
supervisión y disposición de los bienes de
propiedad de la entidad y de los que se
encuentren bajo su administración, son de
responsabilidad de la Unidad Orgánica existente
para tal fin.
Sistema de Abastecimiento
REGLAMENTO DE LA LEY N° 29151
El Art. 10° Funciones y obligaciones de las
Entidades:
• Identificar los bienes
• Realizar Inspecciones Técnicas
• Procurar que Mantengan e incrementen su
valor
• Diagnóstica de la situación técnica y legal
• Remitir y actualizar la información SINABIB
• Poner a disposición de los Gobiernos
Regionales o de la SBN los bienes que no sean
de utilidad
Sistema de Abastecimiento
REGLAMENTO DE LA LEY N° 29151
• Aprobar los actos de saneamiento
• Disponer de sus Bienes previa opinión SBN
• Contratar pólizas de Seguro
• Aprobar el Alta y la Baja
• Codificarlos
• Realizar Inventarios Anuales
• Aplicar Sanciones Administrativas
• Formular denuncias ante las autoridades por el
uso indebido o pérdida de sus bienes
• Las demás que establezca la Normatividad
vigente.
Sistema de Abastecimiento
REGLAMENTO DE LA LEY N° 29151
Bajo responsabilidad del Jefe de la Oficina
General de Administración o la que haga sus
veces se efectuará un inventario anual, con
fecha de cierre al 31 de diciembre del año
inmediato anterior al de su presentación y
deberá ser remitido a la SBN entre los meses de
enero y marzo de cada año, usando el SIMI la
que será acompañada del Informe Final del
Inventario y del Acta de conciliación.
Sistema de Abastecimiento
REGLAMENTO DE LA LEY N° 29151
Se entiende por bienes patrimoniales, a todos
aquellos recursos materiales que habiendo sido
adquiridos por la Institución, por donación, legado,
por un acto de saneamiento, por permuta, por
fabricación o por cualquier otra modalidad
establecida por las normas legales vigentes, con
la opinión favorable de la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales; sean susceptibles
de ser incorporados al patrimonio institucional.
Sistema de Abastecimiento
Compendio de Normatividad Contable
Instructivo N° 2
Criterios de valuación de los bienes del Activo Fijo, método y
porcentajes de depreciación y amortización de los bienes del
Activo Fijo e infraestructura pública.
Objetivo: Dar a conocer la metodología a seguir para la
valuación y depreciación de los bienes del Estado.
Finalidad:
Establecer los criterios de valuación
Establecer el método y porcentajes de
depreciación
Determinar el valor de un bien a ser considerado
como Activo Fijo
Sistema de Abastecimiento
Compendio de Normatividad Contable
Instructivo N° 2
Para determinar un bien como activo fijo se
deberá tener en cuenta los siguientes factores:
Que su vida útil sea mayor aun año
Que sea destinado para uso de la Entidad
Que esté sujeto a depreciación, excepto
los terrenos
Que su valor monetario sea mayor a 1/8
de la UIT vigente a la fecha de su
adquisición
Sistema de Abastecimiento
Compendio de Normatividad Contable
5.2 Método y porcentaje de depreciación
Método: Línea recta
Porcentaje:
• Edificios 3%
• Infraestructura Pública 3%
• Maquinaria, Equipo y
Otras Unidades para
La producción 10%
• Equipo de Transporte 25%
• Muebles y Enseres 10%
Aprobados con Resolución la Entidades podrán
variar sus porcentajes.
Sistema de Abastecimiento
Revaluación
Se efectuará de acuerdo a las Tablas de Ajuste por
inflación emitidas por el MEF
Los terrenos se hará aplicando los aranceles y normas
aprobadas por el sector vivienda
Sistema de Abastecimiento
Compendio de Normatividad Contable
5.3 Cuentas de Orden a utilizar
Para bienes cuyo valor sea menor a 1/8 de la UIT
y tengan duración mayor a 1 año
07 Bienes en Préstamo, Custodia y No
Depreciables
07.03 Bienes No Depreciables
Sistema de Abastecimiento
Tipos de Bienes
1. Bienes Muebles
2. Bienes Inmuebles
3. Bienes Intangibles
Sistema de Abastecimiento
Alta de Bienes Patrimoniales
Es el procedimiento consistente en la incorporación física y
contable de bienes a la Institución
• Permuta
• Dación en pago o en especie
• Reposición
• Fabricación de bienes muebles
• Reproducción de activos biológicos
• Donaciones
• Saneamiento de bienes muebles
• Beneficios adicionales
• Bienes no recogidos
• Otras causales debidamente justificadas
Sistema de Abastecimiento
Baja de Bienes Patrimoniales
Es el procedimiento consistente en la extracción física y
contable de bienes patrimoniales de la Institución
• Estado de excedencia
• Obsolescencia técnica
• Mantenimiento antieconómico y/o reparación onerosa
• Pérdida, robo o sustracción
• Destrucción o siniestro
Cuando el semoviente sobrepase el período reproductivo, padezca
enfermedad incurable, sufre lesiones que lo inhabiliten permanentemente
o muera.
MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCION
ECON. JAMES SEGUNDO ALAYO CASTAÑEDA
Mail:
[email protected] Cel.: 948685762 RPM: #844107
Algunas Diapos tienen como Fuente: el OSCE y Exposición del Lic. Adm. Alex Mori Puescas