SESIÓN 8
Conceptos vertidos sobre
Obligaciones de No Hacer
Docente
Dr. Rodolfo Vela Vásquez
CONTENIDO
Conceptos vertidos sobre Obligaciones de No Hacer
OBLIGACIONES DE NO HACER
Recaen sobre derechos negativos.
Consiste en haberse obligado por parte del deudor a abstenerse de
realizar algo que en condiciones normales lo podría realizar.
Ejemplo. Las condiciones que ponen los canales a sus artistas.
Se aplica las mismas reglas que para las obligaciones de hacer.
Hay casos en que no es posible el cumplimiento forzado.
Ejemplo: la fórmula del insecticida.
OBLIGACIONES DE NO HACER
REGLA GENERAL:
Si el deudor vive en un condominio y levanta un cerco mayor al
límite. Si incumple podemos exigir su destrucción, sino lo hace, lo
hará otro por él.
EXCEPCION A LA REGLA:
Si el deudor no debe divulgar, una fórmula secreta y lo hace, aquí
nadie puede evitar que no se difunda, porque ya se hizo, sólo
queda solicitarle la indemnización.
OPOSITOR A LA EXISTENCIA DE
OBLIGACIONES DE NO HACER
LUIS MOISSET DE ESPAÑES, indica que siguiendo la tradición
romanista no debería de existir una prestación de no hacer, toda
vez, que la prestación importa una actividad, nunca una abstención.
CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES DE NO HACER
El C.C. da los siguientes instrumentos legales:
• Ejecución forzosa.
• Destrucción de lo indebidamente hecho.
• Dejar sin efecto la obligación.
• Indemnización por daños y perjuicios.
SUPUESTOS DE PRESTACIONES
DE NO HACER
1. Mantener un no hacer:
Mantener un no hacer de cumplimiento inmediato.
Mantener un no hacer de ejecución duradera
2. Cesar un hacer:
Dejar de hacer de ejecución instantánea.
Dejar de hacer de ejecución duradera.
MANTENER UN NO HACER DE
CUMPLIMIENTO INMEDIATO
Mantener la conducta previa al convenio hasta un momento
inmediatamente posterior a la celebración de acuerdo.
Su no cumplimiento: no justifica que al acreedor persiga la ejecución
forzada o la destrucción de lo indebidamente hecho, sólo le queda al
acreedor exigir las prestaciones complementarias y la indemnización.
MANTENER UN NO HACER DE
EJECUCIÓN DURADERA
Mantener la conducta de no hacer previa al convenio, hasta por un
período prolongado – ejecución continuada o periódica.
Ejm: La modelo, que se compromete a no quedar embarazada, genera
un incumplimiento definitivo.
El arrendatario a no modificar el predio, genera la destrucción de lo
indebidamente construido y ejecución forzada.
DEJAR DE HACER DE EJECUCIÓN
INSTANTÁNEA
El deudor se compromete a cesar las actividades que estaba
realizando, ya no es una obligación de no hacer en sentido puro.
Se pacta dejar de hacer una determinada actividad en un momento
específico, su cumplimiento se da en un solo acto.
Su incumplimiento, no da lugar a la ejecución forzada, a la
destrucción de lo indebidamente hecho, sólo queda dejar sin efecto
la obligación y demandar la indemnización.
DEJAR DE HACER DE EJECUCION
DURADERA
Supone la actividad previa al contrato, que deberá dejará de
realizarse o hacerse durante un tiempo más o menos prolongado
mientras dure el contrato.
Frente al incumplimiento del deudor, tiene sentido que el acreedor
exija la ejecución forzada o la destrucción o retiro de lo
indebidamente ejecutado, así como puede dejar sin efecto la
obligación y exigir la indemnización.
BIBLIOGRAFÍA
ALESSANDRI y SOMARRIVA (1941). Curso de Derecho Civil, Tomo III, página 20. Editorial Nascimento. Santiago de Chile. 1941.
ARNAU MOYA, Federico (2008-2009). Lecciones de Derecho Civil III, Obligaciones y Contratos. Inuversitat Jaume. Dret. Curs 2008.
BARNETT, Randy (2004). Una teoría del Consentimiento Contractual”. Themis, Revista de Derecho. Año 2004. N° 49.
BRUTTI, Carolina (2004). Apunte de Teoría de las Obligaciones.
CASTRO, José y CALONJE, Nattaly (2015). Derecho de Obligaciones. Aproximación a la praxis y a la Constitucionalización. Bogotá.
DE TRAZEGNIES, Fernando (1998). “La desmaterialización del Derecho. Del derecho de pernada al Internet”. Themis, 1998. N° 38.
DÍAZ MELIÁN, Mafalda (2014). Obligaciones. El Concepto: su evolución y los elementos que le dan la razón. Fortaleza, V, XI, N° 1.
DIEZ-PICAZO citado por ORREGO (2020). Derecho de las Obligaciones.
ESCOBAR, Freddy (1998). “Contribución al estudio de la relación jurídica - intersubjetiva”. Themis, Revista de Derecho. N° 38.
FARNSWORTH, Allan (2004). “Responsabilidad precontractual y acuerdos preliminares”. Themis, Revista de Derecho. N° 49.
GIL, Rodrigo (2007). “Curso de Derecho Civil, Obligaciones”. Universidad de Chile. Escuela de Derecho. Año 2007.
LASARTE, CARLOS (2017). “Derecho de Obligaciones. Principios de Derecho Civil”. Tomo Segundo. Marcial Pons Madrid 2017.
LEVAGGI, Abelardo (1982). Derecho de las Obligaciones contratos y cosas. Buenos Aires. Ed. Perrot, 1982. Capítulo I, página 17
MARTÍNEZ, Luz; ÁVILA, Flor; URDANETA, Eugenio (2008). “Análisis comprado en materia de obligaciones”. Venezuela, 2008.
ORREGO, Juan (2020). Concepto y Clasificación de las obligaciones
OSTERLING y CASTILLO (2020). Compendio de Derecho de Obligaciones. Rimay editores.2da. edición Agosto 2020. Moyobamba.
RUBIO, Marcial (2009). El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Fondo Editorial de la PUCP. Año 2012.
SILVA, Antonio (2007). “La relación obligatoria”. Revista de Derecho de la PUC de Valparaíso. XXVIII. Chile, 2007. Pág. 83.