0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas38 páginas

Trauma Colorectal Colostomi - As y Fi - Stulas

Este documento describe diferentes tipos de lesiones traumáticas del colon, incluyendo colostomías, ileostomías y fistulas. Explica la clasificación, diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Se proporcionan detalles sobre los diferentes tipos de colostomías y ileostomías, así como sobre las causas, clasificación y fisiopatología de las fistulas.

Cargado por

monsecatalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas38 páginas

Trauma Colorectal Colostomi - As y Fi - Stulas

Este documento describe diferentes tipos de lesiones traumáticas del colon, incluyendo colostomías, ileostomías y fistulas. Explica la clasificación, diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Se proporcionan detalles sobre los diferentes tipos de colostomías y ileostomías, así como sobre las causas, clasificación y fisiopatología de las fistulas.

Cargado por

monsecatalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Traumatismo Colorectal,

Colostomías, Ileostomías
y Fístulas

Tutora: Dra. Carvajal


Interna: Garrido
Traumatismo Colorectal

Toda lesión que afecta al colon, el recto o


el ano

• Epidemiologia:
– Son poco frecuentes
– Su prevalencia es difícil de
definir por la cantidad de
mecanismos etiológicos
Etiología
Traumatismo iatrogénicos
Procedimientos Procedimientos
diagnósticos terapéuticos
• Enema limpieza, Enema • Cx urológica: biopsia de
baritado, Termómetro, próstata, prostatectomía y
Sonda rectal, Endoscopia cistectomía.
• Cx traumatológica o
pelviana, etc

Cuerpos extraños
• Ingeridos por vía oral,
Introducidos por vía anal,
Fecalomas. Otros
Diagnóstico
• Dolor abdominal Asociado o no a rectorragia
– Pelviano
– Perianal
– Anal
• Peritonitis
• Shock

El diagnóstico se basa en
• La exploración física y el tacto rectal
• Las pruebas complementarias
Analíticas
Rx
Endoscopía
Laparoscopía
Diagnóstico
Valoración clínico radiológica :

– Lesiones penetrantes
• Fácil diagnóstico, clínica + radiología
– Lesiones contusas
• Mayor complejidad dx
• Depende localización, tiempo de evolución y
lesiones asociadas
– Lesiones iatrogénicas
• Diagnóstico precoz
Clasificación
• La Asociación Americana de Cirujanos de
Traumatología, elaboraron una serie de escalas
de lesiones de órganos.
– Colon Organ Injury Scale (COIS)
– Rectal Organ Injury Scale (ROIS)
Clasificación
• Sistema de escala para el traumatismo de colon
Colon Injury Scale de Flint

consenso del grado de las lesiones


colorectales

Lesión Contaminación Lesión Hemodinamia Retardo


asociada tratamiento
I Contusión o Mínima NO Discreta <6h
laceración inestabilidad
parcial
II Perforación Moderada SI Inestabilidad 6-12h
transafixiante hemodinámica
III Perdida de tejido intensa SI Shock >12h
Clasificación
Tratamiento

Según el: Se va a hacer:


• Estado actual del • Sutura primaria o
1. Medidas
paciente resección y
generales para • Tiempo de evolución anastamosis
el soporte vital • Situación del intestino primaria
2. Reanimación del lesionado (tendencia)
• Colostomía
paciente • Grado de
contaminación fecal (lesiones graves de
politraumatizado recto o destrucción
• Lesiones asociadas
3. Intervención qx perineal)
• Experiencia del
asociada a ATB cirujano
Colostomías
Colostomías: creación quirúrgica de una apertura del colon a la
piel de la pared abdominal .
 crear una derivación del transito intestinal y/o descomprimir el
intestino grueso.
Tipos de Colostomías
• Lateral o en asa
– Desvía el transito intestinal
en forma temporal sin
seccionar completamente
el segmento exteriorizado.
– Para proteger anastomosis
difícil de realizar.
• Anastomisis coloanales
bajas
• Infecciones perineales
graves
Tipos de Colostomías
• Terminales
– Corresponde a una colostomía definitiva
– Ubicación:
• Lo mas distal posible (deposiciones mas
formadas)
• Cuadrante inferior iz
• A 3 – 4 cms bajo el ombligo
Tipos de Colostomías
• Según ubicación
Tipos de Colostomías

Morfología Permanencia

• Lateral o en asa • Transitoria


• Terminales • Definitiva
Indicaciones

• Obstrucción de colon
Indicaciones •

Perforación de colon
Traumatismo de colon
• Cáncer de colon/recto/ano
• Enfermedad inflamatoria intestinal
Indicaciones
• Obstrucción de colon Cáncer de colon/recto/ano
– Por patología maligna o benigna (enf. 1al indicación de colostomía.
Diverticular obstructiva, EII, estenosis Requiere confección de colostomía terminal y
de colon post radioterapia) definitiva generalmente en colon descendente o
sigmoideo.
Enfermedad inflamatoria intestinal
Cuando no responde a tratamiento medico o se
presentan en forma aguda grave con riesgo vital.

Perforación de colon
Traumatismo penetrante o cerrado de
abdomen, iatrogenia, patología benigna o
maligna de colon
Traumatismo de colon
En daño tisular severo, grandes laceraciones
colonicas, zonas desvascualrizacion, shock
prolongado o asociado a lesiones de otros Modalidades:
órganos Exteriorización del segmento lesionado
Reparación primaria lesión y colostomía
proximal
Resección del segmento lesionado con
colostomía proximal y fistula mucosa.
Resección colon lesionado con colostomía y
cierre del muñón distal (Operación de
Hartmann)
Tratamiento
Traumatismo anales con
Traumatismo Colorectal lesión esfinteriana
con/sin lesión rectal
• Intraperitoneal  se recomienda • Sutura primaria y/o sutura
sutura primaria diferida con o sin colostomía
• Extraperitoneal:
Desbridamiento de la
herida
Reparación de la lesión
rectal
Colostomía derivativa
Ileostomías

• Son la apertura del íleon distal hacia la pared


abdominal.
– Contenido ileal es mas líquido, muy rico en enzimas
proteolíticas que dañan la piel al estar expuestos a ella
– Siempre protruida 2-3 cm sobre el plano de la piel.

Ubicación: • E° de deshidratación leve.


Cuadrante inferior derecho • Tienden a formar cálculos
del abdomen por debajo del urinarios
ombligo a través del músculo • Riesgo de colelitiasis por
recto abdominal, alejado de interrupción de la
prominencias óseas, de circulación entero-hepática.
pliegues de la piel y
cicatrices.
Indicaciones
• Protección de anastomosis
• Post proctocolectomía (EII – Cáncer)
Tipos de Ileostomia
• Definitiva/temporal
– Temporales  protección de anastomosis
– Definitivas  disminución
– CU y E Crohn  reservorios ileales
• Terminal
– No se continúa con ningún segmento intestinal
– Indicado en  Proctocolectomía total
– Íleon distal se exteriorizada y evierte, luego se sutura
(2-3 cm protruida, para evitar el contacto con la piel)
• En asa
– Intestino no se interrumpe completamente
– Lumen proximal evertido a 2-3 cm
Fístulas
• Son una comunicación
anormal entre dos
superficies revestidas
de epitelio.
• Puede involucrar
– Aparato digestivo,
respiratorio o
ginecológico con otro
órgano o la piel (en
alguno casos vasos
sanguíneos)
Etiología
– 75-85% son gastrointestinales debido a
una Cx abdominal.
– 15-25% son espontaneas y secundarias
a alguna enfermedad de base. (Enf.
Crohn, cáncer, diverticulitis)
Fisiopatología
• Las fistulas entéricas no solo se pierden
agua sino también electrolitos y nutrientes.
• Provocan:
– Hipovolemia
– Trastornos
• Hidroelectrolítico
• acido base
• nutricional y vitamínico
– Erosión del tejido de la superficie.
– Infección y sepsis
Clasificación
• Según sitio anatómico
– Internas
• Cuando la comunicación es dentro del
organismo
• Ej: fistula colo-vesical
– Externas
• Cuando la comunicación es hacia el exterior
• Ej: fistulas enterocutaneas
Clasificación
• Según el debito:
– Alto flujo >500cc/día
– Flujo medio 200-500cc/día
– Flujo bajo <200cc/día
Clasificación
• Según etiología • Según su trayecto
– Provocadas (80%) – Simples
• Postquirúrgicas • Un solo trayecto
– Mas frecuente, • Sin cavidades
secundario a intermedias
dehiscencia de
anastomosis – Complejas
• Postradioterapia • Múltiples
• Traumáticas • Trayectos
tortuosos
– Espontaneas (20%) • Con perdida de
• Inflamatorias pared abdominal
– Diverticulitis, asociada
enfermedad de Crohn
• Con cavidades
• Neoplásicas. intermedias
Diagnóstico
• Sintomatología • Para confirmar:
dependerá del – Medir secreción de
tejido involucrado amilasa, nitrógeno
• Antecedentes de ureico, etc.
Cx laboriosa o si – Fistulografía
fue de urgencia. – Examen radiológico
• La piel alrededor contrastado
de la fistula se – Administrar azul de
observa metileno
eritematosa y – Realizar ecografía
endurecida. y/o TAC.
Tratamiento
• Rehidratar
• Control de la fistula (evitar
contaminación e infección)
• Cierre de la fistula y restablecimiento
de la anatomía
Tratamiento
• Fase I • Fase II
– Primeras 24 hrs
– Restauración de la volemia – Dentro 48-72 hrs
– Corrección del desbalance – Mantener terapia
hidroelectrolítico y acido base
– Protección de la piel hidroelectrolítica
– Considerar somatostatina – Iniciar nutrición
• Disminuye a secreción
gastrointestinal y pancreatica parenteral o enteral
distal a la fistula.
Tratamiento
• Fase III • Fase IV
– Dentro de la – Mantener enteral
primera semana hasta que ocurra el
– Mantener nutrición cierre espontaneo
parenteral o de la fistula (dentro
enteral distal a la de los primeros 2
fistula. meses).
– Evaluar anatomía – De lo contrario se
de la fistula mantiene la
• Fistulografía nutrición hasta que
• TAC este en condiciones
• Ecografía para tolerar una Cx.
• Endoscopia, etc.
Tratamiento
• Tratamiento quirúrgico
– Es el ultimo recurso del
tratamiento de las fistulas
pequeñas.
– Indicada cuando no responde
a tratamiento medico.
– Clasificación según
temporalidad:
• Temprana (sepsis o abscesos,
hemorragia incontrolable,
fistula aorto-entéricas)
• Tardías (infección, alto
volumen, hemorragia
incotrolable)
Tratamiento
Tratamiento Qx

Clasificación según tipo


de procedimiento:

Paliativo Definitivo

Una vez
controlado el
No se resuelve la
Drenaje de Enterostomía Destinado a proceso infeccioso
fistula
abscesos para nutrición resolver la fistula y estado
directamente
nutricional
estable
Bibliografía
• Crovari. Manual de patología quirúrgica. 2016
• Wolters Kluwer. Manual Washington de Cirugía,
2012.
• Uptodate:
– Lesión traumática gastrointestinal en el paciente adulto.
– Descripción general de la resección de colon.
– Descripción general del tratamiento hospitalario del
paciente traumatizado adulto.
(Disponibles en https://www-uptodate-com )
Muchas gracias!

También podría gustarte