Matemática
5° básico
OAP 14
OAP 14: Descubrir alguna regla que explique una sucesión dada y que permita hacer predicciones.
Estimada profesora, estimado profesor:
Este recurso tiene un sentido esencial: usar la evaluación como medio de aprendizaje de sus estudiantes. Este principio direcciona sus tres componentes
pedagógicos:
•Preguntas de alternativas que sus alumnos contestaron previamente en la plataforma Pleno.
•Claves o respuestas correctas de cada ítem.
•Revisemos para aprender, sección que le permite compartir pantalla con ellos y comentar y analizar sus respuestas, explorando por qué se equivocaron,
para, finalmente, mostrar la clave y lograr su aprendizaje.
Sugerencias de uso pedagógico
1.Visite Pleno y revise los resultados de sus estudiantes en estas ocho preguntas detectando aquellos ítems más descendidos. Eso le permitirá poner foco en
los temas no logrados y, al momento de revisarlos con ellos, enfatizar más las razones de los yerros de sus alumnas y alumnos, así como profundizar más en la
clave o respuesta correcta, apoyándose en la explicación que entrega el material.
2.De no darse lo anterior, igual es válido revisar pregunta por pregunta junto con sus estudiantes y explorar:
a. Las razones que tuvieron para marcar una u otra opción. Eso le permitirá saber qué errores conceptuales manejan respecto del contenido y
aclararlos con ellos.
b. Comentar la clave o respuesta correcta, de modo de transformar esta revisión en una oportunidad para aprender, reenseñando el tema no logrado.
ÍTEM 1
Observa la siguiente secuencia numérica:
Revisemos para aprender
Para responder es necesario identificar el patrón de
formación de la secuencia numérica. Una forma es calcular
En la secuencia numérica anterior, ¿cuántas unidades se la diferencia entre los términos consecutivos de la
deben sumar a un término para obtener el siguiente? secuencia:
A. 3 11 – 7 = 4; 15 – 11 = 4; 19 – 15 = 4; 23 – 19 = 4
B. 4
C. 5 Como la diferencia entre dos términos consecutivos es 4 y
se trata de una secuencia que aumenta, el patrón de
D. 6 formación es Sumar 4.
ÍTEM 2
Observa la siguiente secuencia numérica:
Revisemos para aprender
En este caso el patrón de formación es multiplicativo, para
encontrarlo se pueden dividir los términos consecutivos:
En la secuencia numérica anterior, ¿por cuántas unidades
se debe multiplicar a cada término para obtener el 10 : 2 = 5; 50 : 10 = 5; 250 : 50 = 5
siguiente?
Como el cociente entre dos términos consecutivos es
A. 5 siempre 5 y se trata de una secuencia ascendente, el patrón
B. 10 de formación es Multiplicar por 5.
C. 25
D. 125
ÍTEM 3
Observa la siguiente secuencia numérica:
Revisemos para aprender
Para encontrar el término solicitado en la secuencia anterior es
necesario identificar el patrón o regla de formación. Se observa
que el patrón va alternando entre Restar 11 y Sumar 4 para
encontrar el término siguiente:
¿Cuál es el término que se ubica en en la secuencia
numérica anterior? 77 – 11 = 66; 66 + 4 = 70; 70 – 11 = 59; 59 + 4 = 63; 63 – 11 = 52
A. 41 Siguiendo el patrón, a 52 debería sumársele 4 para encontrar el
B. 48 término solicitado:
C. 53 52 + 4 = 56
D. 56
ÍTEM 4
Observa la siguiente secuencia numérica:
Revisemos para aprender
Para encontrar el patrón o regla de formación se puede
emplear la estrategia de calcular las diferencias entre los
términos consecutivos:
¿Cuál es la regla de formación de la secuencia anterior?
4 – 1 = 3; 7 – 4 = 3; 10 – 7 = 3
A. Sumar 3
B. Sumar 4 Como la diferencia entre los términos consecutivos es 3 y
se trata de una secuencia ascendente, la regla de formación
C. Multiplicar por 3
es Sumar 3.
D. Multiplicar por 4
ÍTEM 5
Observa los siguientes números ordenados de manera
ascendente: Revisemos para aprender
Para identificar el número que no cumple con la regla de
formación de la secuencia, se puede emplear la estrategia de
calcular las diferencias entre términos consecutivos:
¿Cuál de estos números debe eliminarse para que los 5–3=2 7–5=2 9–7=2
restantes formen una secuencia numérica que sigue una 10 – 9 = 1 11 – 10 = 1 13 – 11 = 2
misma regla de formación?
En la mayoría de los casos la diferencia es 2, excepto cuando
A. 7 interviene el número 10. Al quitar el 10 se obtiene:
B. 9
C. 10 5–3=2 7–5=2 9–7=2 11 – 9 = 2 13 – 11 = 2
D. 13
ÍTEM 6
¿Cuál de las siguientes secuencias de números de la fila
Salida se obtiene al aplicar a cada número n de la fila Revisemos para aprender
Entrada la regla "el doble de n, más tres"?
En el caso de la pregunta los valores de Salida en las tablas se
obtienen aplicando una operación (regla) a los valores n de
A.
Entrada. La regla es 2n + 3, remplazando n por los valores 1, 2, 3 y
4 de la Entrada se obtienen las operaciones:
B. 2·1+3 2·2+3 2·3+3 2·4+3
Al resolver cada operación se obtienen los valores de Salida:
C.
2·1+3=5 2·2+3=7 2·3+3=9 2 · 4 + 3 = 11
D.
ÍTEM 7
En esta tabla, los valores de la Salida se obtienen al
aplicar una misma regla a los valores de Entrada:
Revisemos para aprender
Al observar los números de Entrada y de Salida es posible
observar que:
¿Cuál es la regla que se aplica a cada número de la 1·2=2 2·2=4 3·2=6 4·2=8
Entrada en la tabla anterior?
Por lo que la regla es Multiplicar por 2 cada número de
A. Sumar 1 Entrada para obtener el de Salida.
B. Sumar 3
C. Multiplicar por 2
D. Multiplicar por 4
ÍTEM 8
La posición de la figura en cada columna de la tabla sigue
un patrón: Revisemos para aprender
Al observar la tabla es posible notar que la posición de la flecha
sigue un patrón, solo hay 4 posiciones que se repiten una y otra
vez en el mismo orden:
¿Qué posición tendrá la figura en la columna 31 de la tabla?
A.
La flecha se repite siempre cada 4 columnas, es decir,
B. estará en las columnas 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, etc.
En las columnas anteriores a siempre irá , es decir
C. en las columnas 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27, 31, etc.
D.