0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas12 páginas

Tipos de Bosques

Este documento describe diferentes tipos de bosques y ecosistemas en República Dominicana, incluyendo bosques latifoliados húmedos, semihúmedos y nublados, bosques secos, bosques de coníferas y matorrales. También describe sabanas y sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas12 páginas

Tipos de Bosques

Este documento describe diferentes tipos de bosques y ecosistemas en República Dominicana, incluyendo bosques latifoliados húmedos, semihúmedos y nublados, bosques secos, bosques de coníferas y matorrales. También describe sabanas y sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Name of presentation

Definición de Bosque

Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de


árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior
al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ.
No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o
urbano.

Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida.


Son el hábitat de multitud de seres vivos que regulan el agua,
conservan el suelo, la atmósfera y suministran multitud de productos
útiles al ser humano.
Clasificación y definiciones

El bosque latifoliado nublado. eEs un


bosque de montañas, en zonas de 600 a 2,300 msnm, con
pluviometría de 1,700 a 4,000 mm y temperatura de 20 a 25
C. El estrato arbóreo tiene una densidad mayor de 80% y las
especies dominantes varían según el lugar en que
aparecen, encontrandose principalmente; Didymopanax
tremulus, Brunellia comocladifolia, , Oreopanax capitatus,
Podocarpus aristulatus, Magnolia pallescens, Magnolia
hamori, Magnolia domingensis, Clusia clusioides, Prestoea
montaña, Mora abbottii, Haenianthus salicifolius, Cecropia
peltata, Cyrilla racemiflora, Trema micrantha, Tabebuia
berterii y Ocotea sp., Cyatea sp. Numerosas especies de
epífitas y lianas aparecen asociadas a los diferentes
estratos que conforman estos bosques. El estrato arbustivo,
generalmente, está compuesto por Weinmannia pinnata,
Garrya fadyenii, Guettarda ocoana y Ditta maestrensis, entre
otras.
Bosque latifoliado húmedo
El bosque latifoliado húmedo se presenta en gran parte de
los sistemas montañosos del país, en algunos lugares con
características especiales como en Los Haitises. Es un bosque
generalmente perennifolio o siempre verde, se distribuye desde el
nivel del mar hasta 1500 msnm y en algunas ocasiones hasta los 1
800 metros, con un rango pluviométrico comprendido entre 1500 a
2000 mm con temperatura que varía entre 20 y 25 oC. El estrato
arbóreo tiene una densidad mayor de 60% y entre las especies
dominantes se encuentan: Ocotea sp., Clusia rosea, Prunus
myrtifolia, Oxandra laurifolia, Oreopanx capitatus, Sloanea
berteriana, Tabebuia berterii, Cyrilla racemiflora, Calyptromona
plumeria. El estrato arbustivo incluye: Cyathea arborea y otros
helechos arborescentes..
Bosque latifoliado semihúmedo
Estos tipos de bosques, están ubicados en las faldas de las
cordilleras o en áreas costeras, delimitando en ocasiones con el
bosque seco en su límite inferior y con el bosque húmedo en la parte
superior. Se desarrolan sobre rocas calcáreas o pequeñas colinas de
las llanuras Sur y Este del país, con altitudes de 0 a 900 msnm,
pluviometría entre 1000 y 1800 mm y temperatura entre 21 a 26 C.
Las condiciones físicas y ambientales, donde se desarrolla este
bosque le permiten tener una composición florística rica y variada y
tiene una densidad mayor de 60%. Entre las especies dominantes se
pueden citar: Coccoloba diversifolia, Bursera simaruba, Clusia rosea,
Guaiacum sanctum, Metopium brownei. En el estrato arbustivo:
Eugenia axilaris, Eugenia foetida, Eugenia confusa, Amyris elemífera,
Erythroxylon brevipes.
Bosque Seco
Los bosques secos es un ecosistema conformado por árboles
semideciduos, de mediana altura, que alterna climas estacionales
lluviosos breves con climas secos más prolongados, que crecen en
zonas de menos de 800 msnm, con temperatura promedio de 26 a 28
oC y precipitaciones promedios de 500 a 700 mm por año. Esta unidad
presenta una densidad arbórea mayor de 60%, con especies que
pueden alcanzar entre 5 y 12 metros de altura. En el estrato arbóreo
suele estar ocupado por especies dominantes como: Bursera
simaruba, Acacia sckeroxyla, Phyllostilon brasiliensis, Guaiacum
sanctum, Guaiacum officinale, Swietenia mahagony, Acacia
macracantha, Krugiodendron ferreum. En el estrato arbustivo
encontramos: Eugenia rhombea, Eugenia axillares, Eugenia foetida,
Calliandra haematomma, Savia sessiflora, Turnera diffusa, Croton
azuensis
Bosque de conífera

En el bosque de conífera se agrupan las áreas con


dominancia de pino, en forma pura o mezclada con especies de
hoja anchas (bosque mixto). Los bosques de pino se encuentran
a elevaciones entre los 800 y 3085 metros, con pluviometría
superior a los 1000 mm anuales y temperatura variable de 0 a
27oC. La composición de los estratos arbustivos y herbáceos
varían dependiendo del sustrato: la humedad del lugar y su
localización.
Las principales poblaciones de pinos se localizan en la
Cordillera Central, la Sierra de Bahoruco y la vertiente norte de
la Sierra de Neiba. La densidad de los pinares va disminuyendo
a medida que se desciende hacia la parte media de la Cordillera
Central, principalmente en las vertientes Sur y Suroeste y en las
proximidades a la frontera con Haití, donde cada vez son más
abiertos. La especie dominante en el estrato arbóreo es
el Pinus occidentalis o pino criollo. En el estrato arbustivo se
encuentran otras especies como: Garrya fadyenii, Rubus sp.,
Eupatorium illitium, Ilex tuerckheimii y en el estrato herbáceo
Pilea sp., Verbascum thapsus, Ranunculus sp, Agave
brevispina.
También se incluyen en esta unidad, porciones de pinos
en forma de manchas densas, en zonas de elevaciones
moderadas a bajas (200-700 msnm): la mayor parte de estas
zonas corresponden a plantaciones y/o zonas reforestadas,
donde predomina el Pinus caribaea y también se pueden
encontrar numerosas especies de hojas anchas, producto de la
regeneración natural de las especies existentes antes de los
procesos de deforestación para explotación maderera.
Matorrales
Esta denominación agrupa las comunidades vegetales
compuestas por especies arbustivas y especies arbóreas, que crecen
en áreas en proceso de regeneración natural resultante del talado de
los bosques, o cuando las condiciones ambientales y o del sustrato
geológico limitan su desarrollo. Alcanzan una altura máxima de 5
metros y se pueden encontrar en diversos ambientes (secos, húmedos,
o de áreas especiales como son los manglares). Se pueden distinguir
varios tipos de matorrales: el Matorral Latifoliado, donde se encuentran
las especies comunes de las áreas boscosas con las mismas
condiciones climáticas y el Matorral Seco, a veces asociados al bosque
seco, donde se pueden encontrar, Bursera simaruba, Tabebuia berterii,
Sweitenia mahogani, Syderoxylon cubensis, Guaiacum officinale.
Sabanas

Las Sabanas se caracterizan por presentar una


cobertura vegetal compuesta por gramíneas, frecuentemente
en forma de pajones, con ausencia de árboles o matorrales.
En zonas bajas pueden estar asociadas a lagunas costeras
donde predominan especies halofíticas. Se presentan en
humedales salobres, humedales de agua dulce y en forma de
pajón.

También podría gustarte