Unidad 3.
Introducción a los
Métodos
Cromatográficos
Métodos de Separación
Separación por filtración
● Las separaciones por precipitación requieren grandes diferencias de
solubilidad entre el analito y los potenciales interferentes.
Una reacción de precipitación es aquella en
la que se forma una fase sólida en el seno
de una disolución.
Este tipo de reacciones se utilizan a menudo
en el laboratorio de Química, con alguno de
estas finalidades: separación del precipitado,
identificación del precipitado (en análisis
cualitativo) o determinación del precipitado
(en análisis cuantitativo).
Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto
es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y
en las titulaciones por precipitación.
• Métodos gravimétricos: se basan en las mediciones de masa, donde
la sustancia a analizar se convierte en un precipitado escasamente
soluble; se filtra, se lava para eliminar impurezas, se convierte
mediante el tratamiento térmico adecuado en un producto de
composición conocida y finalmente se pesa.
•Métodos por titulación: se basan en la medición de la
cantidad de un reactivo de concentración conocida que
se consume por la sustancia a analizar, formando un
precipitado. Es necesario añadir un indicador colorido
que indique el punto final de la reacción
Destilación
¿En qué se basa la
destilación?
La destilación se basa sobre
las diferencias en los puntos
de ebullición de los materiales
en una mezcla.
Separación por Extracción
La extracción con disolventes es la técnica de separación de
un compuesto a partir de una mezcla sólida o líquida,
aprovechando las diferencias de solubilidad de los componentes
de la mezcla en un disolvente adecuado.
Fase orgánica
Inmiscibles
Fase inorgánica
Disolventes usados frecuentemente: diclorometano,
éter etílico, tolueno, hexano, cloroformo, CCl4
(inmiscibles en agua)
CROMATOGRAFÍA
Cromatografía
La cromatografía es un método de separación. Está consta de una fase
permanece fija y la otra se mueve a través de la fase fija.
Si dos solutos A y B se depositan en la cabeza de una columna
empaquetada y llena con disolvente y si A permanece menos tiempo
que B en la fase móvil, será eluido al final.
Fase móvil
(líquido o gas)
Fase estacionaria
(líquido recubriendo al sólido
empaquetado)
El fluido que entra en la columna se llama eluyente y el fluido que sale
por el extremo de la columna se llama eluato
Conceptos
B es más afín a la fase móvil y será eluido primero
Tipos de columnas
Las columnas pueden ser:
Empaquetadas- con partículas
que contienen la fase
estacionaria
De tubo abierto- capilar hueco
estrecho con la fase estacionaria
en las paredes
Columnas capilares
Columnas empacadas
Diferencias entre columnas empacadas y capilares
Tipos de Cromatografía
La fase estacionaria es sólida y el soluto se adsorbe en la
superficie del sólido. La separación de los solutos se explica
por el equilibro entre las fases
El soluto se adsorbe en la Cromatografía de reparto
superficie de la fase estacionaria
La fase estacionaria es un líquido que forma una fina película
sobre la superficie de un sólido. El soluto está en equilibro entre
las fases
El soluto se disuelve en la fase
líquida con que está cubierta la
superficie del soporte sólido
Cromatografía de intercambio iónico
En la fase estacionaria hay iones (SO3- o N(CH3)3+) unidos
covalentemente a la fase estacionaria sólida (resina). Los
iones en disolución son atraídos por fuerzas electrostáticas.
La resina de intercambio aniónica, solo pueden
fijar aniones
Cromatografía de exclusión molecular
Filtración o permeación en gel
Separa moléculas por su tamaño. No hay interacción entre
la fase estacionaria y el soluto. La fase móvil pasa a través
de un gel poroso
Las moléculas pequeñas
penetran en los poros
Cromatografía por Afinidad
Una molécula en la mezcla
compleja se una a una
molécula unida
covalentemente a la fase
estacionaria
Todas las demás
moléculas
simplemente se
eliminan
Es la más selectiva. Emplea interacciones específicas entre el
soluto y una molécula unida covalentemente a la fase estacionaria,
por ejemplo un anticuerpo y una proteína. Al final se libera la
proteína modificando el pH o la fuerza iónica.
Tipos de Cromatografía
Al existir diversas posibilidades de realizar el proceso de la separación cromatográfica,
existen diferentes formas de clasificar los métodos cromatográficos. Básicamente son:
De acuerdo a la fase móvil: cromatografía de gases y cromatografía de líquidos
De acuerdo al método de realización del análisis: elución ( la más difundida),
desplazamiento.
De acuerdo al fenómeno de interacción: de adsorción, de reparto, de intercambio
iónico, permeación por gel.
Los métodos de cromatografía plana incluyen la cromatografía de capa fina
(TLC, por sus siglas en inglés), la cromatografía en papel (PC, por sus siglas
en inglés) y la electrocromatografía.
cromatografía en capa fina
En la cromatografía plana, la fase estacionaria está sostenida sobre una
placa plana o en los poros de un papel, y la fase móvil se mueve a través de la
fase estacionaria por capilaridad o por la influencia de la gravedad
Factor de Retención
En la cromatografía en papel, la sustancia problema es aplicada a un trozo
de papel, bien puede ser papel especializado para cromatografía, pero
también se puede emplear papel de filtro
La composición básica del papel es celulosa,
el cual es un polímero de β glucosa, la cual
posee varios grupos hidroxilo en su
estructura, dándole la capacidad de atraer
moléculas polares como la del agua.
La fase móvil o solvente de la
cromatografía en papel es menos
polar: disolventes
Índice de Retención (Rf)
Para obtener una medida cuantitativa y comparable de la cantidad de
movimiento de un componente en un cromatograma, se desarrolló el parámetro
de índice de retención.
Debido a que cada uno de los componentes de una mezcla establecerá
interacciones diferentes con la fase estacionaria y la móvil, serán
transportados a diferentes velocidades y se conseguirá su separación.
Polaridad del eluyente
Disolvente Disolvente
apolar Polar
Si es muy apolar no se Compiten con las moléculas
separarán los polares de una mezcla por los
componentes de la columna lugares polares del adsorbente
Elución rápida y habrá poca
separación
Parámetros de la Cromatografía
El detector que
responde a la
concentración de soluto
y su señal se grafica en
función del tiempo
CROMATOGRAMA
CROMATOGRAMA
La gráfica que se obtiene a partir de un cromatógrafo se llama cromatograma que
es una serie de picos.
Las posiciones del máximo de los picos en el eje que representa al tiempo
pueden ser utilizadas para identificar los componentes de la muestra. Las áreas
debajo de los picos proporcionan una medida cuantitativa de la cantidad de
cada especie química en la muestra.
Parámetros de un cromatograma
Tiempo de retención (tr).- tiempo necesario después de la inyección para que un
componente llegue al detector.
El tiempo de fase móvil (tm).- es el tiempo en el que el disolvente no retenido atraviesa
la columna y es muy rápido.
El tiempo de retención ajustado (tr´).- es el tiempo que necesita un soluto para atravesar la
columna con respecto al disolvente no retenido o libre.
tr´= tr – tm
tr´
tr
tm
El volumen de retención (Vr).- volumen de la fase móvil necesario para eluir un soluto.
uV- es la velocidad lineal
Retención relativa (a).- es el cociente de los tiempos de retención ajustados de dos
componentes. Cuanto mayor es a, mayor separación de componentes en un
cromatograma.
Donde:
t´r1= tiempo de retención del componente 1
t´r2 = tiempo de retención del componente 2
El factor de capacidad (k´)- es el tiempo que retiene la columna a un
componente y se define como
Cuanto más tiempo retiene la columna a un componente, mayor es su capacidad.
El factor de capacidad también se llama factor de retención, razón de
capacidad o razón de reparto.
Eficiencia de Separación
Dos factores nos indican la eficacia de la separación en cromatografía:
- El tiempo de elución o tiempo de retención (tr)- entre mayor sea la distancia entre los
tiempos de retención, más fácil separarlos.
- El ancho de los picos (w)- cuánto más anchos sean los picos, peor será la separación
Entre más tiempo pase un compuesto en la columna, más ancha se hace su banda. La
banda tiene forma de Gaussiana con desviación estándar (s) y ancho w1/2 o w (base)
Dtr= tiempo de separación
DVr= volumen de separacion
Δ 𝑡𝑟 Δ 𝑉𝑟
𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 ó 𝑛= =
𝑤 𝑝𝑟 𝑤𝑝𝑟
Wpr-promedio de la anchura de
los picos
Para que dos picos se puedan resolver bien, debe haber una resolución de
mínimo 1.5
Resolución=0.5 Resolución=0.75
Resolución=1.5
Resolución=1