TRAUMA ESPLECNICO Y
PATOLOGIAS ADRENALES
MR1 ANDREA GONZALEZ RODRIGUEZ
RADIOLOGIA
HNGAI
ANATOMÍA NORMAL DE LA GLÁNDULA ADRENAL
Glándulas localizadas en polo superior de cada riñón
Composición: Corteza y Médula
- GLOMERULAR – Mineralocorticoides
- FASCICULAR – Glucocorticoides
- RETICULAR – Gonadocorticoides
Médula – Catecolaminas
Irrigación arteria suprarrenal superior, media e
inferior
ADENOMA ADRENAL
Lesión adrenal más común Características Imagenológicas
La mayoría son no funcionantes
Tamaño variable (mayoría <3cm) - US: Ecogenicidad heterogénea bien
Morfología: Masas circunferenciales – ovaladas bien circunscrita redondeada
circunscritas con atenuación homogénea y que captan - CT: Lesiones bien delimitadas con
contraste atenuación uniforme 3 – 16 UH (10 HU)
Característica diagnóstica: Lípidos intracitoplasmáticos Por presencia de lípidos
MR: CS IP y OP es la mejor manera para
Amarillo a la ectoscopía evaluación de adenomas Baja de señal
en OP en comparación de IP
METASTASIS ADRENALES
Lesiones malignas más comunes - Bilateral
Foco primario: Pulmón, mama, riñón, páncreas, TGI
Características Imagenológicas
- CT – MR no son específicas
Masas heterogéneas con márgenes
irregulares
CT SC: Atenuación > 10UH
- CT CC: No hay mucha evidencia de
washout en fase tardía4
MR: Baja señal en T1 y alta señal en T2
LINFOMA
Tipo más frecuente: No Hodgkin Linfoma
Enfermedad extensa retroperitoneal con
compromiso total de la glándula adrenal,
focal
Características Imagenológicas
No específicas
US: Masa sólida con ecogenicidad variable
y cambios quísticos
CT: Masas homogéneas con washout
MR: baja intensidad en T1 y alta en T2
No se puede distinguir metástasis de
linfomas
MIELOLIPOMA
Masa con contenido graso y hematopoyético benigno,
asintomático.
Cuando hay síntomas: Hemorragia espontánea,
necrosis o efecto de masa
Si >7cm se debe de resecar
24% contienen calcificaciones
Características Imagenológicas
US: Lesiones hiperecogénicas
CT: atenuación de grasa -20 a -100 UH
hipodenso, bien definido con fina cápsula y áreas
de densidad grasa
MR: Intensidad alta en T1 e intermedia en T2
Heterogéneos o lesiones con focos isointensos
respecto a la grasa mezclado con áreas
hiperintensas en T2
QUISTES ADRENALES
Endoteliales –
Pseudoquistes
Vasculares
Epiteliales Parasitarios
RM
Radiografía abdominal
T1: Lesiones bien circunscritas con paredes finas que no
Ligero desplazamiento inferior del riñón ipsilateral
captan contraste en su centro e hipointensidad uniforme
T2: Lesiones Hiperintensas
Ultrasonografía Diagnósticos diferenciales
Lesiones hipoecoicas – anecoicas con paredes finas < Adenoma cortical
3.5mm Hemangioma
* Pseudoquistes tienen paredes más gruesas Feocromocitoma
Enfermedad metastásica
CT Criterios de resección
Lesiones hipoatenuadas, que no realzan al contraste bien
Quistes de tamaño >5cm
circunscritas con ligera atenuación en su centro de menos
Quistes funcionantes
de 20 UH con paredes finas
Quistess sintomáticos
Calcificaciones periféricas (más en pseudoquistes –
Quistes con características de potencial malignidad
parasitarios)
Calcificación septal (quistes endoteliales)
Características de benignidad
Pared lisa y fina de <3mm
Atenuación de 0 – 20 UH
Características no complejas (septos finos, calcificaciones
en pared
QUISTES ADRENALES
Quistes Endoteliales
2 tipos: Linfangiomatosos, Hemangiomatosos Parasitarios
Características: Multiloculares con contenido seroso - Secundario a infección por equinococo
serosanguinolento Complexidad variable dependiendo del estadio de la
infección
Características Imagenológicas Componente quístico Vesículas hijas, escólices,
Masas bien definidas, homogéneas con paredes finas “hydatidic sand”
CT SC: 0 – 20 UH (Dx diferencial: adenoma rico en lípidos)
RM: baja señal en T1 y alta en T2 Características Imagenológicas
Depende del estado de la infección
CT – MR: quistes hijos
Pseudoquistes
Secuela de un episodio previo de hemorragia
Paredes de tejido fibroso
Uniloculares, con contenido de sangre o material
amarillo – marrón Epiteliales
Características Imagenológicas
No tienen características diagnósticas
Realce en CT y alta intensidad en RM debido a hemorragia Uniloculares con borde simple
Paredes gruesas y septos internos
Calcificaciones curvilíneas
LINFANGIOMA
Raro y asintomático
30 – 60 años
Arquitectura quística o cavernosa
Características Imagenológicas
CT: Quistes multiloculares con septos finos sin
atenuación
RM: Lesiones quísticas de paredes finas con
baja señal en T1 y alta en T2
FEOCROMOCITOMA
Paraganglioma de la médula adrenal que viene de las células Características Imagenológicas
cromafines
Regla de los 10: Masas redondeadas con atenuación similar a estructuraas
adyacentes (36 UH)
- 10% Bilaterales, malignos, extraadrenales y ocurren en CT: No específico, a más grande la masa puede haber más
niños áreas de hemorragia y necrosis. Realce intenso al contraste,
- 10% asintomáticos washout correspondiente a lesiones malignas
Síntomas: Cefalea intensa, flushing hipertensión,
palpitaciones RM: alta intensidad en T2 (bombilla)
Metanefrinas elevadas
Masas bien circunscritas de 3 – 5cm
Es considerado
como “camaleón”
por lo que se
debe incluir en
Dx diferenciales
CARCINOMA ADRENOCORTICAL
Tumor raro localizado en la corteza adrenal
La mayoría son funcionantes
Tamaño >6cm
Metástasis: Hígado, pulmón, hueso, ganglios linfáticos
Características Imagenológicas
Apariencia heterogénea, con necrosis central y hemorragia.
Calcificaciones (30%)
CT: Realce heterogéneo y washout similar a otras lesiones
malignas
RM: Intensidad variable en T1 – T2 dependiendo de la
presencia de componentes hemorrágicos o necróticos.
LESIONES ADRENALES BILATERALES – Hiperplasia cortical adrenal
Características Imagenológicas
Asociado a Sd. De Cushing y
Sd. De Conn
Liso – lobular alargamiento glandular
Se puede presentar como
uniforme pero que mantiene la
proceso difuso que involucra
forma adrenal.
toda la glándula adrenal
Solo se ven si hay macronódulos
(Engrosamiento de pared) o
Nódulos hipodensos – isodensos
hiperplasia nodular (multifocal
con tejido adrenal normal o atrófico
y bilateral)
Atenuación – Intensidad adrenal
igual al de la glándula normal
CT: Cortes finos de 3mm S:100% y
E: 54%
Nódulos hipo – iso atenuados
LESIONES ADRENALES BILATERALES – Hiperplasia suprarrenal congénita
Características Imagenológicas
Déficit enzimático del
metabolismo del cortisol, de
US: Medidas glandulares >20mm x
herencia autosómica
4mm Con contorno ceberiforme y
Recesiva
pérdida de la ecogenicidad central
Forma más frecuente es el
TC Y RM: Aumento de volumen
déficit de 21-hidroxilasa
simétrico de ambas glándulas
Dx: Elevación de 17 OH
suprarrenales
Progesterona + confirmación
genética
LESIONES ADRENALES BILATERALES – Hemorragia adrenal
Características Imagenológicas
Causas: Traumáticas (80%) y no
traumáticas US:
Normalmente unilateral, lado derecho - Agudo: Lesión sólida hiperecoica
heterogénea sin vascularidad interna
Síntomas: Dolor lumbar o en flanco asociada
leve – Signos de shock - Subagudo – crónico: Lesión hipoecoica
apariencia quística
La médula es la más afectada que la CT: Masa redondeada con realce alto (50 –
corteza. 90 UH)
RM: Más S y E
- <7d: Doxihemoglobina Iso – hipointenso
en T1 e hipointenso en T2
- 1 – 7 ss: Metahemoglobina hiperintenso
en T1 e hipointenso en T2
- >7 ss: hipointenso en T1 y T2
LESIONES ADRENALES BILATERALES – Hematoma adrenal
LESIONES ADRENALES BILATERALES – Hemangioma
Tipos: Cavernoso y hemangioma capilar
Características: Flebolitos
Normalmente son asintomáticos, < 2cm
Dx por imágenes si >10cm
Características Imagenológicas
Realce periférico nodular
CT: Buena demarcación con hioppatenuación
heterogénea, calcificaciones de tipo flebolítico
(redondeadas con centro lúcido)
CC: captación globular periférica arterial con
relleno progresivo en fases tardías
MR: Hiperintenso y heterogéneo en T2 e
hipointenso en T1 en fase sin pérdida de señal
en fuera de fase
TRAUMA ESPLECNICO
MR1 ANDREA GONZALEZ RODRIGUEZ
RADIOLOGIA
HNGAI
ULTRASONIDO EN TRAUMA ESPLECNICO
Ayuda al diagnóstico rápida, no invasiva sin disrupción de maniobras de
resucitación
FAST
- Búsqueda y detección de hemoperitoneo por medio de visualización de:
Espacio subxifoideo, suprapúbico, y cuadrantes superiores bilaterales
- <5 min
S: 62 – 99%
Indicación: pacientes hemodinámicamente inestables
Hasta 30% de pacientes con injuria de bazo en CT no tenían hemoperitoneo
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO - Protocolo
Protocolo de Protocolos de
optimización de optimización de
dosis tiempo
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO - Hematoma
H. Periesplécnico: Colección de sangre
alrededor del bazo
Origen esplécnico: Presencia de
coágulo alrededor del bazo
H. Intraesplécnico:
Intraparenquimal Fluido de
atenuación – sangre (no realza)
irregular o redondeado
Subcapsular Colecciones
crescentes periféricas a la superficie de la
cápsula. Efecto de masa con el
parénquima
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO – Estadíos
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO – LESIONES VASCULARES
Acúmulo o fuga de contraste extravascular, observada como un área focal de
alta atenuación (>85 UH). Habrá que diferenciarlo de la sangre coagulada de los
hematomas (atenuación aproximada de 30-80 UH) o el hemoperitoneo
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO – LESION VASCULAR CONTENIDA VS SANGRADO
ACTIVO
Se trata de una lesión de morfología redonda y bien definida que no aumenta de
tamaño ni de densidad en la fase venosa ni en la tardía, presentando la misma
atenuación que la aorta.
Existen dos tipos de lesiones vasculares contenidas
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO – LESION VASCULAR CONTENIDA VS SANGRADO
ACTIVO
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO – LESION VASCULAR CONTENIDA VS SANGRADO
ACTIVO
Sangrado activo
Se trata de una extravasación de contraste que puede presentar una morfología en jet o en capas. A
diferencia de las lesiones vasculares contenidas, esta aumenta de tamaño y densidad en la fase venosa y
tardía
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO – LESION VASCULAR CONTENIDA VS SANGRADO
ACTIVO
• Diferenciar sangrado activo arterial vs venoso.
• Si existe extravasación de contraste en la fase arterial, es un sangrado activo
arterial.
• Si existe extravasación de contraste únicamente en la fase venosa o tardía
• Predecir la necesidad o no de cirugía según los hallazgos de la TC.
• 1. Estado hemodinámico del paciente.
• 2. El grado de la lesión (AAST).
• 3. La presencia de lesiones asociadas que indiquen la laparotomía urgente
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO - Laceración
Ramificacicones
lineares irregulares
que no realzan –
poca atenuación
dentro del
parénquima
Puede extenderse a
la cápsula
Resolución de
laceración en
cápsula en
semanas o meses
dependiendo del
tamaño
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO – Infarto esplécnico
Lesiones hipoatenuadas que no realzan bien definidas en forma de cuña que envuelven hasta
el 50% del bazo
La mayoría mejora sin complicaciones
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO – Sangrado activo
Extravasación del contraste
de la arteria esplécnica y sus
ramas alta atenuación (300
– 400 UH)
Coágulo 70 UH
Fase tardía: Permanece en
alto realce e incrementa de
tamaño
CT EN TRAUMA ESPLÉCNICO – Injurias vasculares
Pseudoaneurisma intraesplécnicos, Fístula
arteriovenosa
Focos bien circunscritos con realce similar a
arterias adyacentes
Fase tardía: Atenuación va disminuyendo
10UH