INTEGRANTES: CÓDIGOS:
• FREYLI CASTRO • 2236200
• ZHARICK JAIMES •2236077
Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia
B2- II SEMESTRE
Preparación Almacenamiento
Rieg
del suelo
o
Selección Control
de semillas de malezas
Labores Control
Siembra complementarias Plagas y
zea mays enfermedades
Despuente
Fertilizació
y aclareo
n
Manejo de
Aporqu residuos Cosech
e a
Preparación del
suelo:
La labranza puede ser defi nida como la
manipulación química, física o biológica de los
suelos para optimizar la germinación, la
emergencia de las plántulas y el establecimiento
del cultivo.
Técnicas de labranza:
• Labranza convencional o
tradicional.
• Labranza mínima o
conservacionista.
• Labranza cero o siembra directa.
Selección de
semillas:
Elegir semillas de maíz de alta calidad es esencial. Esto incluye
seleccionar variedades adecuadas para el clima y el propósito de
cultivo.
Las variedades inestables son una fuente de riesgos, por lo que los
agricultores son menos propensos a hacer inversiones en prácticas
mejoradas que puedan aumentar la producción y dar un uso mas
efi ciente de los recursos. De acuerdo al CIMMYT (1991),
considerables evidencias sugieren ahora que las variedades
mejoradas, por lo general, dan rendimientos altos y estables en
todos los ambientes donde han sido adoptadas.
Siembra:
se realiza generalmente en hileras o surcos. La profundidad y
la densidad de siembra son factores críticos que deben tenerse
en cuenta para obtener un buen rendimiento.
• ÉPOCA DE SIEMBRA
• PROFUNDIDAD DE SIEMBRA (5 a 10 cm)
• SISTEMAS DE SIEMBRA
• DENSIDAD DE SIEMBRA Y ESPACIAMIENTO
ReSiembra:
Se realiza cuando por motivos de condiciones
ambientales, climaticas, de calidad, de plagas y
de Resistencia de adaptabilidad , la Semilla no
germina y se debe semabrar nuevamente. .
E incluso en casos son por facores bioticos
como los aves que escarban e impiden que se
cumpla el proceso.
FERTILIZACIÓN
En el momento en que las plantas alcanzan la etapa de
seis hojas (V6) habrán tomado 5%, 3% y 5%
respectivamente de la absorción total de nitrógeno,
fósforo y potasio respectiva-mente.
Aunque la cantidad de nutrimentos tomados por las
plantas en estas etapas es relativamente bajo, el tamaño
final de las mazorcas y otras partes de la planta
depende en gran medida de la disponibilidad de
nutrimentos en etapas tempranas del desa-rrollo de la
planta.
• Aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio
• bonos orgánicos
• Abonos orgánicos animales
• Abonos orgánicos vegetales
Aporque:
Riego:
Para un buen desarrollo el maíz requiere de 550 a 650 mm
de lluvia, lo cual hace que la reducción de la competencia
de las malezas durante este período sea sumamente
importante a través de todo el ciclo. Sin embargo, si el
perfil del suelo está en su capacidad de campo en el
momento de la siembra, 350 a 400 mm de lluvias bien
distri-buidas durante el ciclo de crecimiento serán
suficientes para producir un buen cultivo. Para un
crecimiento óptimo, el contenido de humedad del suelo
debería ser de cerca de 60 a 70% de la capacidad de
campo. Un buen suelo profundo que permita el
crecimiento de las raíces hasta 1,5 m de profundidad
puede tener una capacidad de 1 cm3 de agua por cada 6
cm3 de suelo, equivalente a cerca de 250 mm de agua
Control de malezas:
Metodos culturales.
En la mayoría de los casos, las pérdidas de rendimiento causadas por las
malezas son mayores que las causadas conjuntamente por las
enfermedades y los insectos. De cualquier manera, la estimación del
daño hecho por las malezas es difícil de estimar porque sus efectos son
observados tardíamente en el cultivo y cuando las malezas ya han
competido por luz, agua y nutrimentos durante las etapas críticas del
desarrollo, reduciendo así los rendimientos.
Las malezas que afectan al maíz pueden ser controladas por:
• Métodos culturales, tales como rotación de cultivos;
• Métodos mecánicos, que van desde su remoción a mano hasta el uso
de cultivadores; y
• Métodos químicos, tales como los herbicidas.
Control
Plagas y enfermedades:
Dependiendo del ambiente en que se encuentre, el maíz es
atacado y afectado por insectos y enfermedades que reducen
signifi -cativamente la calidad y la cantidad de su producción.
En el contexto de la producción sostenible, el manejo de
plagas y enferme-dades puede ser mejorado rotando las
especies cultivadas, sobre todo contra insectos y patógenos
que tienen huéspedes específi cos. Por otra parte, la rotación
de los compuestos químicos reducirá la probabilidad del
desarrollo de formas resistentes por parte de los parásitos.
Despunte y aclareo:
Durante el crecimiento de las plantas, es común realizar el
despunte o aclareo, que implica la eliminación de las flores o
mazorcas excedentes para permitir que las plantas restantes
desarrollen mazorcas más grandes.
"quiebra la hoja" cuando el choclo está bien formado para
acelerar la maduración y secado.La hoja es para el ganado y el
choclo pasa seco mucho más rápido sin que se pudra
¡GRACIAS!