0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas8 páginas

Guion

Este documento presenta las pautas para la elaboración de un guion audiovisual. Explica que el guion especifica el orden y tiempo de las imágenes, narraciones, entrevistas, diálogos y escenas. Luego, detalla los elementos que debe contener cada sección del guion como las locaciones, planos, intervenciones de personajes e instrucciones para el cierre. Finalmente, incluye un ejemplo ilustrativo.

Cargado por

fer.0909rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas8 páginas

Guion

Este documento presenta las pautas para la elaboración de un guion audiovisual. Explica que el guion especifica el orden y tiempo de las imágenes, narraciones, entrevistas, diálogos y escenas. Luego, detalla los elementos que debe contener cada sección del guion como las locaciones, planos, intervenciones de personajes e instrucciones para el cierre. Finalmente, incluye un ejemplo ilustrativo.

Cargado por

fer.0909rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Unidad IV:

CIUDADANÍA
DIGITAL
Docente: Mylene Albandoz Jiménez
Proyecto audiovisual

 Fechas importantes V-ARO-N1-P1-C2


EVA4: 14-07
ER: 21-07
CASOS PENDIENTES:

 Revisión grupal de avances


Proyecto audiovisual

 Guion

El guion es un discurso escrito a través del cual es posible transmitir en imágenes y


sonido un mensaje, o describir algún hecho, acción o sensación. Es decir, el guion
especifica por escrito lo que el espectador verá y escuchará. Así, el guion registra el
orden y los tiempos en que aparecerán en la pantalla tanto las narraciones como las
imágenes o los recursos gráficos.
1. Texto de descripción:
Siempre redacte un texto corto de una o dos oraciones que describa o introduzca
su producto.

2. Introducción:
A partir del objetivo de su producto, defina cómo quiere que inicie el mismo.
Seleccione la imagen que utilizará para iniciar y deje unos pocos segundos (no
más de 5) para que empiecen a introducirse las narraciones, intervenciones o
diálogos.
1. Desarrollo:
Identifique todos los posibles tipos de contenido que va a incluir en el producto
y clasifíquelos por categorías. Usted puede usar siglas para referirse a ellas
dentro del guion.

o Imagen - IMG
Escriba las imágenes que aparecerán en pantalla a lo largo de todo su
producto. Incluya todos los detalles posibles sobre: locaciones, planos y
ángulos de la cámara, imágenes de apoyo, recursos gráficos, animaciones,
desplazamientos de los personajes en los escenarios interiores y
exteriores, escenografía, música, ruidos, efectos sonoros, etc. Anteceda
este aspecto a todas las narraciones o intervenciones.
o Narraciones - NAR
Las narraciones corresponden al discurso de una misma persona que hace las veces de narrador o locutor. Esta
persona puede aparecer en pantalla (paso en cámara) a lo largo del video y/o puede solamente escucharse (voz en
off) . Al escribir las narraciones cerciórese de especificar a cuál de estos dos casos corresponde.

o Entrevistas o intervenciones - ENT


Todos los discursos, testimonios y demás intervenciones de personajes de su producto. Seleccione muy bien los
fragmentos de la entrevista o discurso que quiere plasmar. Escriba siempre las iniciales del nombre de la persona que
hablará en cada caso.

o Diálogos - DIA
Las interlocuciones entre o dos o más personas. Escriba las líneas de lo que dice o dirá cada personaje en el orden en
que aparecerá en pantalla.

o Escena - ESC
Son situaciones o escenarios en los que suceden acciones. Pueden tener o no diálogos. De tenerlos, escríbalos y de lo
contrario describa las acciones de lo que sucederá en pantalla.
Cierre:
Defina cómo quiere que termine su producto. Reitere el
mensaje principal y al final del video haga un llamado a la
acción. Dependiendo del objetivo de su producto, defina cómo
quiere que su audiencia tome acciones, decisiones o interiorice
una idea o reflexión y plásmelo explícitamente en su producto.
EJEMPLO:

 IMG: Jóvenes hablando, grafiti de Egipto, chicos entrando al barrio.


NAR (voz en off): En el barrio Egipto, la guerra entre pandillas es tan fuerte/ que incluso antes de nacer, ya todos tienen
enemigos./ La violencia y falta de oportunidades, ha motivado a jóvenes y adultos a dejar el crimen y apostarle al turismo,/ una
forma pacífica y honrada de ganarse la vida/ y cambiar la imagen de uno de los sectores más representativos de Bogotá/

 ESC: Jaime Roncancio se dirige a los turistas en el tour.


Dia: “porque usted sabe que si uno no tiene ingresos pa’ comer, de dónde va a sacar para comprar armas…”

 IMG: Guías dando el tour en distintas locaciones.


NAR (voz en off): Con el apoyo de la Universidad Externado, / la junta de acción comunal /y el clúster turístico de La
Candelaria, / alrededor de 50 niños y ex pandilleros se están convirtiendo en guías y embajadores de su Barrio.

 IMG: Plano entrevista, callejón, Andrés Saavedra.


Guías y turistas subiendo al barrio por calle empedrada.
ENT - AS: El proyecto Breaking Borders, Rompiendo Fronteras, es enseñarle un poco a la gente extranjera o toda la gente de
nuestro país, a que conozca El Guardián de la historia, que es el barrio donde nosotros vivimos y nacimos.

También podría gustarte