Métodos
de
Investigación
El conocimiento científico es el que se obtiene a través de un
método
El método es derivación de la razón o expresión de la
racionalidad del hombre
Lógica empleada para dar valor a los méritos de una
investigación
El método es el camino más pronto fácil y seguro en la
investigación de la verdad científica
El método científico se entiende un procedimiento planeado y
riguroso que se emplea en la investigación con el propósito
de encontrar, en el interior del saber científico, conocimientos
generales, ciertos y comprobables
Es una forma de adquirir conocimientos, un proceso que
concierne a la formulación de nuevas ideas que han de
validarse o justificarse con rigor racional.
Principales métodos
Método sistemático
Se ocupa de ordenar los conocimientos
agrupándolos en sistemas coherentes
Se separan las partes de un todo en orden jerárquico
siguiendo determinados criterios de clasificación
Técnicas de captura y sistematización de datos,
casos y procesos y la de análisis y presentación de
información.
Su poco aplicación trae como consecuencia
deficiencia en la producción legislativa, presentación
dispersa de normas jurídicas, oscuridad en las
disposiciones y difícil acceso de la población a la
justicia.
Método deductivo
Descender, conclusión, inferencia, consecuencia
La deducción va de lo general a lo particular
Toma como fundamento algunos principios o
conocimientos generales que son aplicables para
inferir conclusiones particulares en el área.
En materia jurídica se aplica mediante las técnicas de
aplicación de las normas jurídicas generales a casos
concretos
Se funda en principios admitidos como ciertos
Del caso genérico se pasa al específico (de la norma
al hecho)
Todos los hombres son mortales
Sócrates es hombre
Luego, Sócrates es mortal
Método inductivo
Considera una serie de fenómenos o conocimientos
particulares para llegar a conclusiones generales.
Puede complementarse con el método deductivo y
combinarse con el método analítico.
Se puede instrumentar mediante las técnicas de
análisis y presentación de casos, de procesos
jurídicos, de resoluciones jurisdiccionales,
jurisprudenciales,.
Va de los hechos particulares a afirmaciones de
carácter general.
Las conclusiones obtenidas a través de la inducción
tienen un carácter probable, el cual aumenta a
medida que se incrementa el número de hechos
particulares que se examinan.
Los procedimientos de la inducción sólo permiten
establecer relaciones entre hechos empíricos para
formular leyes y teóricas que expliquen a aquellas, es
necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos
existentes en los marcos de la ciencia de que se trate.
La inducción va de lo particular a lo general
El cobre se dilata con el calor
La plata se dilata con el calor
El oro se dilata con el calor
Luego, todos los metales se dilatan con el calor
Método analógico
Consiste en la comparación de fenómenos por sus
semejanzas y diferencias, va de lo conocido a lo
desconocido.
En el contexto del derecho puede aplicarse en la modificación
legislativa y en la elaboración de normas jurídicas para la cual
conviene siempre considerar la experiencia normativa en el
tiempo y en el espacio.
Método aplicable principalmente a las ramas de Derecho
Privado, como civil y mercantil.
Método histórico
El punto de referencia de este método es el desarrollo
cronológico del saber
Historia: narración y exposición verdadera de los
acontecimientos pasados y cosas memorables.
Se sustenta además en la experiencia de los tiempos.
Este método averigua en el pasado y en el presente lo que es
digno, por la trascendencia que se le atribuye, de figurar en la
historia.
Método dialéctico
Consiste en la confrontación de ideas. (Tesis, antítesis y
síntesis).
Creado por Marx y Engels para analizar y servir de guía
en la transformación de los fenómenos de la naturaleza y
de la sociedad.
Se describe y postula una realidad que está en constante
movimiento y transformación
Método fenomenológico
Intenta entender de forma inmediata el mundo del
hombre, mediante una visión intelectual basada en la
intuición de la cosa misma.
Su objeto de reflexión de las vivencias reflejadas en la
conciencia.
Se funda en el análisis y descripción de datos inmediatos
de la conciencia pura
Método experimental
Es el que más resultados ha dado en la ciencia positiva
Enlaza la observación y la hipótesis hasta llegar a la
experimentación y sus resultados.
Busca la certeza científica
Método analítico
Es el que procede por medio del análisis, entendido como
la distinción y separación de las partes de un todo hasta
llegar a conocer sus principios o elementos.
Su complemento es el método sintético.
Consiste en descomponer un todo en sus partes para
estudiar en forma intensiva cada uno de los elementos, así
como las relaciones entre sí y con el todo.
La importancia del análisis reside en que para comprender
la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de
Analizar una ley, artículo por artículo; estudio analítico de
los elementos de una definición o concepto jurídico que
forme parte del cuerpo doctrinario de la ciencia del derecho.
Método sintético
Usa a la síntesis como procedimiento ordenado para
conocer la verdad de las cosas
Síntesis es composición de un todo por la reunión de sus
partes; suma y compendio de una materia o cosa.
Su antecedente necesario es el método analítico.
Las técnicas que utiliza son:
1) Conocer las partes de un todo;
2) Componer ese todo por medio de la reunión de sus
partes;
3) Resumir en forma integral el conocimiento del todo
estudiado.
La síntesis es un resumen concreto, pero completo, de lo
que antes se analizó, agrupado para integrar un todo
unitario que se conoce como tal y se comprende mejor.
Método sociológico
Expone que el medio social interno está constituido por
personas, las que en su relación van creando ideas,
creencias y costumbres de las que se forma la coacción.
Busca la relación del hecho social que está tras el objeto
observado o sujeto a estudio.
Método funcionalista
Responde a la pregunta ¿Qué hace? ¿Para qué sirve? el
objeto que se estudia.
Método jurídico
Cualquier técnica de aproximación al fenómeno
jurídico en su realidad histórica, humana y social
Técnica de interpretación del derecho
Elementos teóricos, prácticos, cognoscitivos y
creativos, productivos, científicos y objetivos
No existe un método único para investigar el derecho,
al ser una ciencia social que programa y coordina
comportamientos y conductas individuales y sociales
Diversos métodos sociológicos y técnicas de campo
Se rechaza el punto de vista lógico-formal como el
único y excluyente método.
Conjunto de procedimientos intelectuales, materiales,
ordenados para alcanzar cierto fin de conocimiento
puro o de realizaciones prácticas.
Técnicas de
Investigación
Técnica
Forma concreta y directa de aplicar los métodos
Nos permiten combinar los diversos métodos con
datos en torno al objeto de la investigación
Análisis de legislación comparada, método histórico,
legislativo
Hacer más eficaz y eficiente la investigación,
Instrumento de apoyo para el investigador a través
del cual va a desarrollar el método de trabajo fijado
para lograr el fin de la investigación
Se clasifican en dos grupos: técnicas de
investigación documental o indirectas y técnicas de
investigación de campo directas
Técnicas de investigación documental
Tienen por objeto capturar los conocimientos,
experiencias y avances más significativos en el menor
tiempo posible y con los resultados más satisfactorios.
Conocemos sobre el objeto, experiencias de autores,
avance científico, determinación del marco teórico.
Bibliográfica.- Se capta la información de carácter
científico derivada de cualquier obra o libro en el
menor tiempo posible. Implica la habilidad en la
comprensión de lectura.
Hemerográfica.- Revistas especializadas y periódicos.
Mayor amplitud y profundidad en las fuentes de
información.
De archivo.- Información contenida en los archivos
generales y especiales o particulares (juzgados o
tribunales.)
Legislativa.- Datos contenidos en constituciones, leyes,
códigos, reglamentos y demás disposiciones
legislativas.
Jurisprudencial.- Empleo del método deductivo
Audiográfica y videográfica.- Programas o documentos
(audiencias, discusiones en el Congreso de la Unión,
Suprema Corte de Justicia, entre otros)
Iconográfica.- Captura de datos e información contenida
en imágenes, pinturas, monumentos, cuadros, retratos.
Técnicas de investigación de campo
Son aquellas que le sirven al investigador para
relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la
realidad estudiada.
Tienen el propósito de recopilar información empírica
sobre la realidad del fenómeno a estudiar
Son útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un
ambiente determinado.
Experimento.- Es un intento de comprobar una
hipótesis bajo condiciones supervisadas de cerca por
un investigador, controlando directamente las
circunstancias que estudia. Tiene la ventaja de
estudiar los comportamientos tal y como ocurren en
su ambiente natural
Observación.- Es una práctica que se utiliza tanto en los
métodos cuantitativos (el observador solo mide y registra
acontecimientos) como en los cualitativos (cuando se
involucra y participa cercanamente)
Encuesta.- Es una técnica de interrogatorio que emplea
el cuestionario como instrumento. Tres tipos de
preguntas: cerradas (si, no, no sé), abiertas (forma libre)
y de abanico (opción múltiple).
Entrevista.- Es una técnica de interrogatorio que se
caracteriza por su aplicación interpersonal o "cara a
cara". Se obtiene información más amplia y detallada, y
se aplica a quienes poseen datos y experiencias
relevantes para el estudio.
Lectura
Los nuevos medios de transmisión y registro de
información han impactado la función de la lectura.
Ventajas de la lectura
Priva la libertad para elegir el lugar, tiempo y
modalidad de lectura
Estimula procesos de pensamiento y creatividad
Exige una activa participación del lector, creando
códigos interpretativos propios
Capta los contenido culturales en forma articulada
Lectura en la docencia
Anteriormente el objetivo de la educación básica era
«aprenden a leer», ahora se ha establecido «leer para
aprender»
La eficiencia en la lectura se relaciona en forma estrecha
con el éxito escolar
Cuando aumenta la necesidad de la lectura en el
proceso de adquisición de conocimientos surgen los
problemas para los alumnos
Es fundamental la habilidad para reconocer y recordar
palabras
Relación con la ortografía
Funciones relacionadas con lo cognoscitivo, afectivo y
activo
Función social:
Correlación entre los hábitos de lectura de un pueblo
y su desarrollo material y social.
Forma personas abiertas al cambio, orientadas al
futuro, capaces de planificar y aceptar principios
Función metalingüística:
Capacidad de la lengua de referirse a sí misma
Efectos sobre el lenguaje hablado y escrito
Familiarización con estructuras lingüísticas propias del
lenguaje escrito (modos de expresión)
Incremento del vocabulario (contexto)
Mejoramiento de la ortografía
Continúa su necesidad aún después de la educación
formal
Fuente importante de información y de recreación.
Lectura jurídica
Hábitos de lectura de comprensión
Aprendizaje jurídico cotidiano, distintas fuentes de
conocimiento jurídico en textos, revistas,
especializadas, manuales, leyes,
No aprender de memoria
Conocer lo significativo, diálogo entre el autor y el
estudiante
Activar los esquiemas cognoscitivos, relacionando el
contenido con experiencias previas
Verificar el significado de conceptos nuevos
Formular preguntas del texto
Estimular la lectura silenciaosa
Contestar las preguntas
Tomas conciencia de los conceptos nuevos adquiridos
Técnicas de lectura
Revisión preliminar: «Echar una ojeada» si su contenido
es adecuado, organización, párrafos importantes, clase y
cantidad de información.
Lectura selectiva espontánea e indagatoria:
Identificado los párrafos buscas detalles dentro de
cada uno (palabras claves: en primer lugar, en
resumen, sin embargo, debido a, porque)
Subrayar dichas palabras
Encontrar rápidamente información específica en un
material de lectura
Definir que se busca y por qué
Mirar deslizando la vista suavemente de arriba abajo
(z)
Graduar el material
Practicar en diccionarios, guías telefónicas,
glosarios, registros, periódicos, tablas, índices
Lectura dirigida
Interacción grupal coordinada
Estudiante es el sujeto activo, fomentando un
autoaprendizaje y afirmación a la autoestima y
autonomía
Materiales relacionados con las unidades temáticas
del curso
Texto
Controversia doctrinaria trascendente
Fuentes directas no opiniones y comentarios de
tercero
Textos legales controvertidos
Jurisprudencia en ambos sentidos
Problema a resolver
Cuestionario breve