EL REINO PROTISTA
EL REINO PROTISTA, TAMBIÉN LLAMADO PROTOCTISTA, ES UNO
DE LOS GRUPOS EN QUE LA BIOLOGIA CLASIFICA LOS SERES
VIVOS EUCARIOTAS QUE NO PUEDEN SER CLASIFICADOS
COMO ANIMALES, PLANTAS NI HONGOS.
.
El reino protista agrupa a un conjunto de
organismos generalmente unicelulares.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROTISTAS
El reino protista no es un grupo monofilético, es decir, todos los organismos incluidos
en él no evolucionaron a partir de un ancestro común. En la clasificación biológica que
les atribuye el estatus de reino (la de Robert Whittaker en 1969), las características que
agrupan a los protistas son las de ser organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares
simples que no forman ningún tipo de tejido.
Excepto su relativa simpleza evolutiva, no hay demasiado en común entre los distintos
protistas, que presentan distintos modelos de nutrcion reproduccion , locomoción y
estructuras celulares.
No hay demasiado en común entre las distintas formas de protistas.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROTISTAS
El reino de los protistas tradicionalmente se divide en supergrupos muy distintos entre sí:
Arqueplastidos. Tienen plástidos rodeados por una membrana
exterior y una interior. Este grupo incluye a las algas verdes y
rojas más primitivas, precursoras de la vida vegetal, sobre todo
la terrestre.
Cromalveolados. Son un grupo muy diverso que pudo
originarse como resultado de endosimbiosis secundaria, en la
que una célula ancestral engulló una alga roja (se llama
endosimbiosis secundaria al proceso que se da cuando una
célula eucariota envuelve y absorbe a otra célula eucariota).
•Unicontos. Poseen células que tienen
Excavados. Se caracterizan por un solo flagelo o son amebas sin
flagelos. Dentro de este grupo se
poseer mitocondrias atípicas, enormemente encuentran los amebozoos,
modificadas. caracterizados por formar
Incluyen diplomonádidos, parabasálidos, pseudópodos (“dedos”) con
prolongaciones de sus citoplasmas.
euglenoides y tripanosomas.
Rizarios. Son diversos organismos de tipo
ameboide o flagelado que, con frecuencia,
tienen testas (conchas).
NUTRICIÓN DE LOS PROTISTAS
Los protistas pueden poseer metabolismo autótrofos o heterótrofos, dependiendo
de si tienen cloroplastos (clorofila) para llevar a cabo la fotosintesis o si, en
cambio, carecen de ellos y deben alimentarse de la materia organica circundante
(mediante la osmosis o la ingestión o fagocitosis).
Muchos de ellos poseen ambos mecanismos de nutrición de manera simultánea,
y algunos llevan una existencia parásita: se introducen en organismos
pluricelulares y se alimentan de ellos, causando enfermedades.
REPRODUCCION DE LOS PROTISTAS
La reproduccion de los protistas puede ser tanto sexualcomo asexual, y en ocasiones una
misma especie puede alternar entre un modelo y otro, de acuerdo a las condiciones
del medio ambiente.
La reproducción sexual se da mediante la generación de gametos y la fusión celular,
mientras que la asexual se da por fision celular y mitosis.
IMPORTANCIA DE LOS PROTISTAS
Los protistas son un grupo diverso y difícil de clasificar, pero fundamental para el surgimiento
de la vida tal como la conocemos. Fueron los primeros organismos eucarióticos en surgir en los
mares primitivos de la Tierra y, a partir de ellos, la vida tomó diversos rumbos evolutivos, y
originó el resto de los reinos de eucariotas: plantas, animales y hongos.
Los protistas dieron origen al resto de los reinos de
organismos eucariotas.
EJEMPLOS. DE LOS PROTISTAS
• Paramecios. Son organismos unicelulares ciliados y de vida libre, abundantes en las aguas estancadas y charcos.
• Amebas. Llamadas amibas o amebas, son protistas unicelulares que se desplazan y se alimentan mediante la generación de pseudópodos o “dedos”
con su citoplasma, lo que les otorga una forma cambiante y dispersa. Pueden ser de vida libre o de vida parásita.
• Plasmodium. Son un género de protistas parásitos del cual se conocen hasta 175 especies, que se transmiten a huéspedes vertebrados mediante la
picadura de un mosquito infectado. Son causantes de la enfermedad conocida como malaria o paludismo.
• Glaucofitas. Son algas unicelulares de agua dulce, de las que se conocen unas 13 especies, y que a veces se incluyen entre las plantas.
Generalmente se componen de células individuales, pero también pueden compartir la pared celular de su progenitora, ya que su reproducción es
siempre asexual.
• Coanozoos. Es un grupo vinculado con los animales y los hongos, y que constituye una especie de peldaño intermedio entre estos dos grupos de
eucariontes. Puede dividirse en holomycota (semejantes a los hongos) y holozoa (semejantes a los animales).