RIESGOS ELÉCTRICOS
Los riesgos eléctricos crean problemas en las industrias. Muchas personas están expuestas a peligros
eléctricos algunas veces fatales, debido a su falta de conocimiento en el tema. Los riesgos eléctricos
muchas veces no están a la vista. Pero incluso los ocultos deben tratarse con respeto. No hacerlo
puede acarrear problemas, que van desde un shock eléctrico leve, hasta una electrocución. Hay que
tener en cuenta que la electricidad es un elemento esencial de la vida moderna; literalmente no
podríamos vivir sin ella. Sin embargo, si no se le respeta podría acabar con nuestra vida.
Como ocurre un shock eléctrico:
• La persona entra en contacto con ambos cables del circuito eléctrico.
• La persona entra en contacto con un cable de un circuito electrizado y la tierra.
• La persona entra en contacto con un elemento metálico que está “caliente”, por contacto con un
cable electrizado, al mismo tiempo que está en contacto con la tierra.
Severidad de un shock eléctrico:
Hay tres elementos primordiales que intervienen en la severidad de un shock eléctrico:
• La cantidad de corriente que fluye por el cuerpo (medida en amperios).
• El curso que sigue la corriente por el cuerpo.
• La duración de tiempo que el cuerpo esté en el circuito.
Corrección de riesgos eléctricos:
• Aislamiento
• Protección
• Conexión a tierra
• Implementos protectores contra electricidad
• Prácticas de trabajo seguras
¡Los peligros que no están a la vista también deben ser tratados con respeto!
PRIMEROS AUXILIOS
El objetivo de esta charla es entender algunos elementos básicos al prestar los
primeros auxilios a una persona herida. Los primeros auxilios, en muchos casos, son
críticos para la supervivencia. Qué tan preparado se esté puede marcar la diferencia
entre la vida y la muerte. Recuerde que esta charla no ha sido diseñada para ofrecer
un tratamiento completo del tema. Tome un curso de primeros auxilios y actúe dentro
de su nivel de conocimientos.
Respuesta apropiada en los primeros auxilios:
•Busque ayuda médica inmediatamente. Conozca el teléfono de emergencias para
asistencia médica. A menudo no hay modo de saber qué tan seria puede ser una
emergencia.
•Traiga ayuda a la víctima, no lleve la víctima donde le puedan ayudar. (Con algunas
excepciones, como cortadas menores, golpes, etc.)
•No mueva una persona accidentada, a menos que sea absolutamente necesario para
salvar su vida.
• Revise si la persona respira.
• Infórmese donde se guarda el botiquín de primeros auxilios; familiarícese con su
contenido.
• Instrúyase en el uso de estaciones de lavado de emergencia, si hay una en el área.
• No administre ningún tratamiento para el cual no está entrenado ni autorizado.
•No dé ningún medicamento a la víctima, incluso si insisten en decir que es adecuado,
sin consultar previamente a un profesional médico.
• Evite contacto, sin protección, con sangre o fluidos corporales que contengan sangre
visible.
• Si no está seguro de qué hacer, espere hasta que llegue asistencia entrenada.
• Mantenga la calma y actúe rápido.
El tiempo es esencial cuando se responde a emergencias médicas, especialmente en
muchos casos de primeros auxilios. Piense en lo que va a hacer ANTES de que le pidan
administrar un tratamiento. Llame a la oficina local de la Cruz Roja u otra agencia, para
recibir entrenamiento en primeros auxilios; se sentirá satisfecho de haberlo hecho.
ENTRADAS Y SALIDAS OBSTACULIZADAS
RIESGOS POTENCIALES
Un punto de entrada o salida restringido, con llave o bloqueado:
• Impide que los trabajadores salgan de un edificio durante un incendio, evacuación u
otra situación que ponga en peligro su vida.
• Impide que el personal de respuesta a emergencias entre o responda rápidamente y
con seguridad, ante una emergencia.
• Crea riesgos de tropiezos/deslizamientos, que pueden causar daños por caídas o por
sobre estiramiento de las extremidades.
• Hace que los trabajadores busquen atajos inseguros o innecesarios, para evitar la
obstrucción.
PRÁCTICAS DE SEGURIDAD
• Mantener todos los accesos despejados y libres de cuerdas,
tuberías, mangueras y otros objetos sobre el piso.
• Mantener el material almacenado de manera estable y
organizada, con obstrucción mínima de las rutas de
acceso/salida.
• Asegurarse de que los puntos de acceso/salida se
encuentren bien iluminados, con señales adecuadas en las
salidas e iluminación de emergencia.
• Nunca bloquee las puertas de acceso, los interruptores
eléctricos o los equipos de respuesta a emergencias, con
andamios, escaleras o materiales.
• Conozca todos los puntos de acceso/salida y las rutas de
evacuación.
• Nunca utilice atajos. Use los puntos de acceso/salida
provistos para todas las áreas de trabajo. Entre a las áreas
restringidas solamente por las entradas designadas.
• No almacene nunca líquidos o productos químicos
inflamables en o cerca de rutas de acceso/salida.
SEGURIDAD CON LAS EXTENSIONES ELÉCTRICAS
Nada en una extensión eléctrica sugiere peligro – no hay partes movibles, llamas o
ruido. Aunque es aparentemente inofensiva, puede ser extremadamente peligrosa si
no se usa adecuadamente.
Existen algunos riesgos en el manejo de extensiones eléctricas que sólo usted puede
controlar. En primer lugar, ninguna extensión eléctrica soporta un uso brusco. Sí la
tuerce, le hace nudos e incluso sí la dobla, puede romper el aislamiento, lo que puede
producir un corto circuito o un incendio y hasta una descarga eléctrica.
Las extensiones más comunes utilizan electricidad regular de 110 voltios. Ahora, sin
duda en algún momento usted ha recibido una descarga de una línea de dicho voltaje
sin mayores lesiones solo una sensación de hormigueo. Pero lo cierto es que hasta una
corriente de 10 voltios puede matar a un trabajador. La corriente eléctrica nunca es
inofensiva. Utilice las extensiones eléctricas solo bajo condiciones apropiadas.
Condiciones no apropiadas pueden incluir el establecer conexión transportando un
alambre descubierto transportando voltaje de 110 voltios, con las manos húmedas o
sudorosas, y parado o acostado sobre el suelo, un piso mojado, una tubería de agua o
cualquier otra conexión eléctrica.
Las siguientes recomendaciones deben ser tomadas en cuenta para un uso seguro de
las extensiones eléctricas:
• Revise las extensiones eléctricas al comienzo de cada jornada laboral, buscando
principalmente señales de desgaste o deterioro. Retire inmediatamente del servicio
cualquier cable desgastado, deteriorado o dañado.
• Antes de cada uso verifique que el cable tenga, en el enchufe, el polo a tierra.
• Manipule el cable cuidadosamente, evitando tensiones, quebraduras,
aplastamientos o cortes.
• Cuélguelas donde no vayan a ser golpeadas o maltratadas.
• Si trabaja en presencia de humedad, calor o químicos, asegúrese de que su
extensión es la adecuada para soportar las condiciones existentes.
• Las extensiones eléctricas no deben usarse como cuerdas para subir o bajar
herramientas y materiales.
BLOQUEO Y ETIQUETADO
El procedimiento de bloqueo y etiquetado es una forma de asegurar que la electricidad u otra
fuente de energía no sean activadas mientras alguien está trabajando en los equipos o
maquinaria. El hecho de cortar la corriente no es suficiente. Se debe cerrar el paso de energía
(prevenir que el equipo se encienda o se mueva), bloquearlo, descargar la energía
almacenada (por ejemplo quitar el aire de una manguera neumática), y probar el equipo para
asegurarse de que el paso de energía este totalmente bloqueado antes de comenzar a
trabajar en la pieza de maquinaria.
MEDIDAS DE CONTROL:
Realizar siempre los 6 pasos de bloqueo
IDENTIFICAR
• En un equipo pueden estar involucrados diferentes tipos de energías, es importante que
identifiques cada una de ellas y realices el bloqueo especifico de todas, no solo las
eléctricas.
APAGAR
• Asegúrate de quitar la energía del pupitre o consola del equipo, el botón de arranque
debe estar siempre en "OFF".
AISLAR
• Sólo se puede acceder a las subestaciones y salas eléctricas, el personal debidamente
capacitado, habilitado y autorizado.
• Los proveedores de servicios, solo pueden ingresar a las subestaciones y salas eléctricas
acompañadas de personal habilitado y autorizado.
BLOQUEO Y ETIQUETADO
• Consiste en la colocación de un dispositivo de bloqueo en un dispositivo de aislamiento
de energía (DAE) de manera que garantice que el equipo no pueda ser energizado.
• El candado debe ir acompañado de su tarjeta de identificación.
LIBERAR
• Disipar energía de capacitores
• Enfriar superficies/fluidos calientes
• Despresurizar, purgar tuberías, mangueras
VERIFICAR
• Asegure la ausencia de energía en el equipo antes de intervenir en ellos.
EL ALMACENAMIENTO ADECUADO EVITA ACCIDENTES
Cuando almacenamos y colocamos materiales inadecuadamente estamos creando un
peligro y aumentando grandemente la posibilidad de lesionarnos porque más tarde o
más temprano lo que se ha hecho de forma incorrecta causará trastornos y traerá
malos resultados.
Debemos almacenar los materiales y productos pensando en dos criterios: nuestro
propio bienestar y la disposición adecuada de los productos. Vale decir que debemos
hacer las pilas de materiales de acuerdo con el peso, el tamaño y el uso que se le da al
material, poniendo por ejemplo, los más pesados abajo y los más livianos arriba. Los
bultos o paquetes más grandes abajo y los más pequeños arriba. También tenemos que
tener en cuenta los materiales que usarnos con mayor frecuencia porque sería
totalmente ilógico que los pusiéramos debajo de los que usamos con menos
frecuencia. Por lo tanto lo que quede arriba será lo que usamos más frecuentemente.
Después de haber clasificado los materiales o paquetes según su peso, tamaño y uso
tenemos que colocarlos en sitios adecuados, lo que significa que no debemos
almacenarlos en los pasillos donde puedan interrumpir el paso de personas o vehículos
de la planta. Debe tenerse especial cuidado en no colocarlos delante de puertas y
salidas de emergencia.
Cada uno de los puntos tratados contribuye al bienestar general de todos los que
trabajamos almacenando productos y materiales, si lo hacemos adecuadamente
estamos previniendo accidentes. No es mucho el esfuerzo que se requiere para ello,
solamente es necesario realizar el trabajo correctamente, según las normas
establecidas y con un poco de sentido común, así estaremos cumpliendo con nuestro
trabajo y además con la prevención de accidentes.
PRINCIPALES TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AIRE
En ambientes exteriores e interiores los vapores y contaminantes gaseosos aparece en
diferentes concentraciones. Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de
carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos
de azufre y el ozono.
Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial
es la quema de combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por el
consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza
y muebles del hogar. Los contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, e
industrias. El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla
tóxica (smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la
acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas.
Principales contaminantes del aire:
Monóxido de carbono (CO):
Gas producido a partir de la combustión a bajas concentraciones de oxígeno. Un 86% de
estas emisiones provienen del trasporte. En forma natural es producida por la
descomposición de materia orgánica.
Óxidos de Nitrógeno (NO, NO2, NOx):
Estos óxidos reaccionan con otras partículas en el ambiente y se integran al material
particulado; en presencia de compuestos orgánicos volátiles y radiación solar reaccionan
generando ozono (O3) que también puede tener efectos adversos sobre el sistema
respiratorio de la población sensible.
Dióxido de azufre (SO2):
Actualmente la Organización Mundial de la Salud ha establecido una correlación directa
entre los efectos negativos sobre el aparato respiratorio y la concentración de SO2 en el
aire, mencionándose especialmente la aparición de broncoespasmos y efectos en
asmáticos.
Material Particulado (PM):
Estas partículas incluyen polen, material biológico microscópico, polvo, recirculación de
suelo, hollín y otros pequeños sólidos. En el ambiente urbano se originan
fundamentalmente a partir de resuspensión de suelo, quema de combustibles en fuentes
móviles e industrias, incineración no controlada, algunos procesos industriales y quema
de leña.
EL PELIGRO INMINENTE EN SST
El peligro inminente es la condición que representa un peligro inmediato capaz de
generar daños a la salud graves, irreversibles o puede terminar en el fallecimiento de un
trabajador.
¿Qué condiciones requiere la consideración de un peligro inminente?
Para que el peligro sea considerado inminente debe:
• Ser inmediato.
• Ser el generador de un daño grave a la salud.
¿Qué hacer ante un peligro inminente?
Ante la presencia del peligro inminente, el trabajador debe realizar una única acción:
• Detener las actividades para proceder a reportar la condición que genera tal peligro.
Medidas de prevención básicas
Las medidas de prevención de accidentes que deben ser contempladas en todo sistema
de gestión de SST son:
• Usar adecuadamente los equipos de protección personal.
• Reportar los actos y condiciones inseguras.
• No manipular sin autorización los equipos o maquinarias.
• Cumplir con los procedimientos e instructivos de trabajo seguro.
• Participar de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de
medidas de control.
• Participar de las capacitaciones de seguridad.
• Participar en la conformación del Comité de SST y las brigadas de emergencia.
• Participar de los simulacros de emergencia.
De acuerdo a la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, si la condición que genera el
peligro inminente persiste, el empleador podrá convenir en adelantar vacaciones o dar
licencias mientras se tomen las medidas necesarias para la eliminación o minimización
del peligro.
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTANDAR
Por ejemplo:
ACTO SUBESTANDAR •No usar los epp correctamente
•Usar equipos sin autorización
Son las conductas del •Usar inadecuadamente los
trabajador que por su acción equipos o herramientas.
u omisión conllevan a la •Estirarse al usar una escalera
transgresión de los
estándares o prácticas
seguras establecidas.
Por ejemplo: CONDICION SUBESTANDAR
• Piso mojado
• Herramienta en mal estado Es cualquier factor del
• Escalera con el peldaño roto medio ambiente o del
equipo que pueden provocar
un accidente de trabajo..
Todo trabajador puede
reportar actos y
condiciones de seguridad y
medio ambiente dentro o
fuera de las instalaciones,
con el fin de atender
oportunamente estas
novedades a través del
formato FTST028
MANIPULACIÓN SEGURA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
¿Cómo se puede identificar los riesgos de un producto químico?
• Mediante la etiqueta del producto.
• Mediante la hoja de seguridad del producto.
Los fabricantes nacionales o extranjeros tienen la obligación de informar sobre la
composición, propiedades, riesgos ocupacionales, precauciones y medidas de seguridad, y el
etiquetado de los envases con información visible.
¿Qué riesgos existen al manipular productos químicos?
En su mayoría los riesgos asociados son los que provienen de la emisión de polvos, gases o
vapores durante el procesamiento, trasvase, manipulación y/o almacenamiento de estas
sustancias, debido fundamentalmente a su elevada volatilidad.
Los riesgos más frecuentes son:
Intoxicaciones, mareos, dolor de cabeza, problemas respiratorios, hepáticos, renales, y en
algunos casos, cáncer.
Daños a la piel, irritación, descamación, sequedad, etc.
Incendio y explosión debido a que muchos productos químicos son inflamables.
Medidas de prevención durante el uso de productos químicos
• Señalice y delimite el área en la que trabajará con productos químicos.
• Identifique los envases de los productos químicos, no deje sustancias sin identificar.
• Asegúrese de tener una buena ventilación del lugar de trabajo.
• No reutilice los envases para productos.
• Mantenga los productos químicos alejados de puntos de calor.
• Utilice siempre los equipos de protección personal.
• No guarde recipientes con químicos mal tapados o abiertos.
• Durante el almacenamiento separe los productos inflamables y corrosivos del resto y
entre sí.
• Durante la manipulación de productos químicos evite en todo momento tocarse la cara
con las manos, rascarse, etc.
¿CÓMO HAN CAMBIADO LOS SÍNTOMAS DE COVID
CON LAS NUEVAS VARIANTES?
El coronavirus va cambiando. Los síntomas de covid, también.
La llegada de nuevas variantes como la ómicron han modificado los efectos
que sentimos tras el contagio.
Según estudios recientes, la fiebre y la pérdida de olfato y de gusto han
dejado de ser los principales síntomas asociados a la covid.
Primero fue Alpha (linajes B1.1.7 y Q), después vino Delta, que predominó
en muchos casos mundiales, hasta que la llegada de Ómicron multiplicó los
contagios. Actualmente, BA.5 es la variante que surge en la mayor parte de
los casos en todo el mundo y que ha aumentado de manera exponencial los
contagios.
Por otra parte, Centaurus (BA.2.75) fue detectada en India y otros países y
poco a poco se extiende por el resto del mundo.
Un estudio, realizado en unas 17.500 personas que dieron positivo en
coronavirus, concluye que entre los principales síntomas actuales del Covid
se encuentran el dolor de garganta y cabeza, así como la tos, nariz tapada y
la secreción nasal.
INSPECCIÓN ANTES DE VIAJAR
Cuando se hace un viaje largo en un automotor, los viajeros necesitan asegurarse de que su vehículo esté listo para
el camino. Llevar a cabo una inspección antes de viajar es un modo de incrementar su seguridad mientras esté en
el camino y le brinda la paz mental que hará su viaje más placentero.
Precauciones de seguridad:
• Lleve su carro al mecánico.
• Dígale que se va de viaje.
Asegúrese de que revise todos los dispositivos de seguridad, incluyendo pero no limitándose a:
• Llantas (incluyendo la de repuesto)
• Sistema de dirección
• Frenos
• Alineación delantera
• Mangueras y correas
• Sistema de escape
• Limpiaparabrisas
• Luces Nivel de líquidos
Equipo de emergencia recomendado:
• Señales luminosas
• Luces portátiles
• Manual y equipo de primeros auxilios
• Extinguidor de incendios
• Cadena ó cable de remolque
• Gato y llave de pernos
Otros consejos de seguridad:
• Evite sobrecargar su carro. Será muy lento al acelerar y requerirá mayores distancias de frenado.
• El exceso de peso puede afectar su maniobrabilidad y la dirección de las luces frontales.
• No bloquee la visión del espejo retrovisor.
Asegúrese de tener todos los papeles y documentos que pueda necesitar, como licencia de conducción, matrícula,
tarjetas del seguro del carro y de salud, libreta de direcciones con números telefónicos para llamadas de emergencia,
tarjetas de crédito, cheques viajeros ó chequera, en lugar de grandes cantidades de efectivo.
Asegúrese de que todos usen los cinturones de seguridad. Cuídese de conducir con fatiga.
Conducir el vehículo puede ser divertido y emocionante. Sin embargo, si su vehículo no está en condiciones
aceptables para estar en la carretera, pueden presentarse demoras, peligros y gastos extra. Tómese el tiempo
necesario para preparar su vehículo para el viaje y alégrese de haberlo hecho.
MONÓXIDO DE CARBONO (CO) ENEMIGO INVISIBLE
ESTO NO ES NADA NUEVO, pero el monóxido de carbono (CO) es un verdadero asesino. En realidad debido a la
dificultad para descubrirlo, penetra en sitios donde no se le espera y casa la muerte, anualmente a muchas más personas
de lo que hace cualquier otro gas y probablemente a muchas más de lo que causan todos los otros gases en conjunto.
El monóxido de carbono es muy común. Todo lo que se necesita para obtenerlo es quemar cualquier cosa o material que
contenga carbono, tal como madera, telas, carbón, gasolina, etc., sin que haya suficiente cantidad de oxígeno. El
carbono al quemarse forma primero monóxido de carbono y, posteriormente se convierte en bióxido de carbono si hay
suficiente cantidad de oxígeno presente. Pero el monóxido de carbono tiene que encontrarse caliente para mezclarse con
el oxígeno y formar bióxido de carbono. De tal manera que si el monóxido llega a enfriarse antes de entrar en contacto
con el oxígeno, entonces permanece monóxido de carbono.
Por eso es tan peligroso variar el regulador del paso de aire de los quemadores de gas. Si se acuesta uno a dormir
teniendo en la habitación uno de esos quemadores de gas funcionando, sin contar con un buena ventilación, es probable
que nunca más se despierte. Esto causa la muerte de un gran número de personas cada año. Si es necesario emplear
calentadores (estufas) para las habitaciones, es mucho más seguro emplear calentadores (estufas) eléctricos.
Fuentes de exposición:
La fuente más común de monóxido de carbono son los gases de escape de los motores de automóvil, pero también
existen muchas otras fuentes. En el hogar, los quemadores de aceite, gas o carbón pueden dar lugar a la formación de
monóxido cuando se encuentran mal regulados. Son especialmente notorios por este aspecto los calentadores de agua,
porque cuando la llama entra en contacto con una superficie que tiene una temperatura inferior a la temperatura de
ignición del gas. Se genera monóxido de carbono. En la industria Minera existe el riesgo de la generación de monóxido
de carbono en: la industria de fabricación de gas comercial, la preparación del alcohol metílico y de otros químicos
sintéticos orgánicos provenientes del bióxido de carbono; fabricación del carburo; en la destilación del carburo; en la
destilación del carbón y la madera.
Como actúa:
El monóxido de carbono no es un veneno. Causa la muerte al privar a la persona de oxígeno. Esto es lo mismo que
sucede cuando una persona se ahoga o cuando recibe un choque eléctrico. El organismo humano es una máquina que
requiere oxígeno. En el metabolismo normal, el oxígeno que llega a los pulmones con el aire respirado se combina con
la hemoglobina de la sangre. La oxihemoglobina formada así es llevada por los glóbulos rojos de la sangre a todos los
tejidos del cuerpo donde el oxígeno es cambiado por bióxido de carbono, un producto desechado.
El bióxido de carbono a su turno es transportado lo regresa a los pulmones y expulsado en el aire exhalado. EL
monóxido, desafortunadamente, se combina con la hemoglobina cerca de 300 veces más rápidamente que el oxígeno.
Eso significa que aun cuando se encuentre presente en el aire que respiramos, en concentraciones comparativamente
bajas, rápidamente reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y empieza la deficiencia de oxígeno de los
tejidos.
CUIDA TUS PULMONES
Generalmente no pensamos en lo importantes que son nuestros pulmones, a menos que tengamos problemas
para respirar. Sin embargo deberíamos pensar más en ellos - lo importante que es protegerlos de cualquier daño.
El aspecto más importante a tener en cuenta con respecto a los pulmones es que ellos evitan que cualquier
sustancia dañina se introduzca en la sangre - sustancias que pueden estar en el aire que respiramos. Los
pulmones están formados por millones de células microscópicas. El forro de cada una de estas células es un
filtro muy bueno. Permite que el oxígeno del aire pase a la sangre. Si el oxígeno fuera el único gas que puede
pasar a través de la sangre no habría problemas. Sin embargo una gran cantidad de vapores y gases
venenosos también pueden llegar a la sangre. Algunos de ellos son muy peligrosos y éste es el motivo por el
cual en muchas circunstancias es necesario usar máscaras contra gases. También tenemos los polvos. Siempre
hay polvo en el aire - aun en los lugares más limpios. Y el hombre tiene que respirar este polvo.
Como resultado los pulmones se han adaptado al polvo corriente pero cuando este se hace muy espeso y muy
fino, los pulmones no tienen defensa contra ellos. La mayoría del polvo que se respira es exhalado. El polvo
corriente que se asienta en los pasajes grandes de aire se despide tosiendo. Es solamente el polvo muy liviano
que penetra en las células pequeñas el que las tapa y puede causar problemas. Por supuesto que la mejor manera
de mantener limpio el aire del lugar de trabajo es evitando que las sustancias dañinas entren en él. Esto significa
que las operaciones y procesos que producen sustancias dañinas deben estar controlados por extractores.
Sin embargo, ciertas operaciones no pueden ser protegidas completamente, algunos polvos y vapores
quedan sueltos. Una buena ventilación soluciona el problema en muchos casos, pero cuando
no es suficiente deberán usarse máscaras o respiradores.
Probablemente sería más correcto decir que los respiradores y máscaras son protectores de los pulmones. En
realidad esto es lo que son. El problema es que mucha gente no quiere usarlos. Dicen que les causa alguna
incomodidad - lo que no tienen en cuenta es la "incomodidad" que les pueden causar los pulmones llenos de
polvo. Y si el polvo que se respira es venenoso, el problema si puede ser muy serio.
Usen el equipo de protección respiratoria siempre - en todo momento en que se les indique. La salud que
estarán protegiendo no será la mía, ni la del vecino, ni la de ninguna otra persona, sino la suya.
EL APRENDER NO ACABA NUNCA
Después de haber trabajado durante muchos años en una misma ocupación sin sufrir ningún accidente, es
muy común sentir que uno ha adquirido tanta experiencia en ese trabajo y conoce tan bien todos los
elementos que lo componen y que no necesita más entrenamiento e instrucciones. Contrario a esto, hay
numerosos estudios que demuestran que incluso los trabajadores más experimentados, y que nunca han
tenido un accidente, necesitan que se les recuerde regularmente lo importante que es trabajar con seguridad.
Hay casos de personas que trabajaron durante veinte o más años sin sufrir un solo accidente y que se
lesionaron gravemente el mes o la semana de su jubilación.
Muchas veces debido a la necesidad o urgencia para terminar un trabajo y a pesar de todos nuestros
conocimientos y experiencia, creemos que podemos correr un riesgo innecesario. Al hacer esto olvidamos
todo lo aprendido con respecto a la seguridad y nos exponemos a sufrir un accidente. Necesitamos estar
siempre alertas a los peligros que nos rodean, necesitamos recordar constantemente que las normas han sido
establecidas por alguna razón. Un solo segundo es suficiente para producir un accidente del que tengamos
que lamentarnos durante el resto de nuestra vida.
En la organización tenemos todo un sistema de charlas por medio del cual nos aseguramos que tengan
siempre presentes las normas y recomendaciones de seguridad. Es normal que en muchas ocasiones ustedes
sientan que nosotros recalcamos conceptos, instrucciones y consejos que son tan elementales que no
necesitarían ser recordados.
Pero es nuestra obligación repetirlos y recalcarlos, ya que todos necesitamos refrescar con frecuencia ideas
básicas que quizá por eso mismo, por ser tan básicas, tendemos muchas veces a olvidarnos de ellas.
Siempre que estén en una charla o escuchen una instrucción y oigan algo quizá por centésima vez, que
creen que lo saben perfectamente, piensen que eso debe ser muy importante para que se repita con tanta
frecuencia. Por mucha experiencia que tengamos, por muchos años que hayamos trabajado sin tener un
accidente, pensemos que nunca somos demasiado experimentados para aprender.
El aprendizaje es parte esencial de nuestro trabajo y día a día se conoce algo nuevo.
INSTINTO DE PROTECCIÓN
Todos tomamos atajos una que otra vez. Usted cruza la calle entre dos intersecciones en lugar de hacerlo
por el cruce peatonal, o salta una cerca en vez de usar la puerta. Pero en muchos casos, los atajos pueden
involucrar peligros.
Toda persona al nacer trae consigo un cierto instinto de protección a medida que transcurre el tiempo, la
experiencia a demostrado que en muchos individuos este instinto desaparece gradualmente.
Esto se hace notorio en algunas personas a una edad temprana y en otros a una edad más avanzada. Si el
individuo conserva a través de toda su vida el instinto natural de autoprotección, prácticamente no
habría necesidad de tener programas de protección de accidentes, pero, debido a la desaparición gradual
de ese instinto, ha surgido la necesidad de establecer normas y principios de seguridad. A continuación se
enumeran algunos de los principios básicos que se deben practicar para proteger a nuestros semejante y a
nosotros mismos.
• Creer en la seguridad de tal manera que lo motive a invertir parte de su tiempo en
ella.
• Estar convencido de la felicidad que logrará, y que puede dar a los demás, si vive de
acuerdo a los principios de seguridad.
• Cumplir con el programa de seguridad con energía y perseverancia.
• Estar preparado para trabajar con los demás de forma tal que no sea la
causa de
• lesiones para los que le rodean. Debe prepararse a sí mismo para ayudar a
desarrollar en los trabajadores nuevos una consciencia de seguridad.
• Tener el deseo de aprovechar cada oportunidad que se le presente para
corregir condiciones inseguras.
• Informar inmediatamente esta condición a su supervisor si no puede corregirla por
sí mismo.
• Tener conocimiento de que la seguridad es una inversión que da buenos beneficios.
• Aprender desde muy temprano que la seguridad en el trabajo tiene que estar en
primer lugar.
Mucho se dice respecto a estos temas, pero nada se logrará si uno no se convence de ello. Lo mismo sucede
si se usan dispositivos de seguridad inconscientemente. Es necesario que la acción sea total, asumir el
peligro y usar los dispositivos de seguridad conscientemente.
El premio de todo esto es lograr mantener nuestro cuerpo intacto, hasta el final de los días, que Dios nos ha
proporcionado.
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO SI ESTÁS EN TU TRABAJO?
Los movimientos sísmicos son impredecibles. No existe forma de adivinar cuándo
llegará uno ni qué magnitud tendrá. Lo que sí es seguro es que nuestro territorio
se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, por lo que es importante que
todos estemos preparados. Esto no sólo implica tener un plan de acción en el
hogar, sino también en el trabajo.
A continuación, te compartimos seis recomendaciones que debes seguir si se
produce un movimiento telúrico cuando estás en tu oficina:
1. Mantén la calma, deja lo que estás haciendo y dirígete en calma a las zonas
seguras de tu centro de trabajo. Así evitarás que el pánico se propague entre los
demás trabajadores. Si algún compañero presenta una crisis nerviosa, ayúdalo a
ponerse a buen resguardo.
2. Presta atención a los objetos que te rodean, aléjate de objetos que puedan
caerse, como estantes empotrados en la pared, cuadros, repisas, etc. Algunas
oficinas cuentan con techos falsos de material liviano que podrían desprenderse
con facilidad.
3. Aléjate de las ventanas, muchas oficinas cuentan con ventanas amplias de
vidrio que al reventar, podrían lastimarte de forma severa. Por ello, debes
mantenerte alejado de ellas, incluso al momento de evacuar. 4. No utilices velas,
si es de noche y se va la luz, no utilices velas ni fósforos para iluminarte, pues
podría existir una fuga de gas. Es preferible que uses linternas o la pantalla de tu
celular para alumbrar.
5. Evacúa el edificio con calma, luego de que el sismo haya terminado, evacúa el
edificio utilizando las rutas de emergencia señalizadas. No uses el elevador, pues
podría haber sufrido daños.
Para tener clara la ruta de evacuación, participa activamente en los simulacros de
sismos que se realizan cada año.
6. Llama a los Bomberos, si ves personas con lesiones considerables, no intentes
moverlas. Comunícate de inmediato con la Central de Emergencias de la
Compañía de Bomberos para que puedan atenderlas (marca el 116).
CANSANCIO EN EL TRABAJO
Los horarios de trabajos por si solos pueden producir fatiga y esfuerzo en un grado suficiente que
comprometa la seguridad de una operación en su totalidad.
Nuestra vida moderna está condicionada a vivir únicamente de acuerdo aciertos horarios aplicados a
nuestras actividades cotidianas, como permanecer despierto , comer y dormir, por ejemplo, pueden
debilitar a muchos trabajadores que se encuentren en su mejor condición física.
Si no distribuimos en forma adecuada nuestro tiempo de trabajo y descanso podemos ser víctima de
un desastre de consecuencias catastróficas ocasionado por la fatiga.
Estos sistemas de trabajos en el caso de minería no deben exceder las doce horas continuas,
respetando los ciclos normales de sueño (ocho horas). Si ocurren lapsos muy cortos de descanso
entre periodos de trabajos continuos, pueden ocasionar una privación del sueño y otras
enfermedades a largo plazo. Es misión del personal de recursos humanos y de seguridad vigilar los
efectos de un adecuado régimen de trabajo. Se debe estudiar el rendimiento de los empleados y el
tiempo de respuesta. Es posible que un trabajador tenga la impresión de está en un estado de sueño
y no saber siquiera la hora del día o el día de la semana en el que se encuentra. Este efecto se conoce
con el nombre de “inercia del sueño”.
¿CUALES SON LAS RAZONES DEL CANSANCIO DE LOS TRABAJADORES?
- Muchas compañías tienen aún horarios de trabajos creados hace más de 40 y 50 años,
- Cuando las necesidades sociales, financieras y familiares eran diferentes a las de hoy en día.
- Un horario de trabajo mal diseñado puede aumentar en forma exponencial de que ocurra un error
humano en una determinada tarea.
- Los cronogramas de trabajo inadecuados pueden afectar la seguridad tanto en el trabajo como
fuera de él.
- Lo peligroso del cuento, es que en trabajadores con turnos muy largos, la fatiga se siente como un
estado normal. Cuando se detecta el problema puede que se requiera meses o años para volver a la
normalidad a las personas afectadas.
¿COMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL CANSANCIO?
- Evaluar el actual horario de trabajo.
- Evaluar continuamente la productividad.
- El estado de alerta del trabajador.
- Monotonía en las tareas.
- Los recesos y las comidas.
- El ejercicio.
- La iluminación y otros factores humanos.
- Y finalmente los elementos que constituyen la seguridad.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL USO DE
TRANSPORTE PÚBLICO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA BUSES, METRO
- Evita entrar en contacto con las superficies que se tocan con frecuencia como
pasamanos, botones de apertura, agarraderas, botones de ascensores, entre otros.
Si debes tocar estas superficies, tan pronto como puedas, lávate las manos o utiliza
solución de alcohol al 70%.
- De preferencia usa sistemas de pago y medios de acceso sin contacto cuando estén
disponibles. Si es posible, intercambia el dinero en efectivo al colocarlas en una
bandeja de recepción o sobre el mostrador en lugar de hacerlo con la mano.
- En caso de pagar con dinero en efectivo, procura entregar el monto exacto para
evitar el intercambio de dinero por mano.
- Respetar todas las indicaciones que se presenten dentro de las estaciones, paradas y
vehículos.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA USO DE COLECTIVOS, TAXIS.
- No utilice medios de transporte donde el conductor no utilice mascarilla o donde se
aprecie vehículos con claras evidencias de falta de orden y limpieza.
- No utilice medios de transporte compartido, donde otros pasajeros no utilicen
mascarilla.
- Use métodos de pago sin contacto cuando estén disponibles.
- Si es posible, pídele al conductor que mejore la ventilación dentro del vehículo, por
ejemplo, al abrir las ventanas.
EL PELIGRO DE LAS RUTINAS
El exceso de confianza es uno de los principales factores que llevan a un
accidente, porque con frecuencia realizamos trabajos de alta
complejidad y con la rutina nos sentimos más seguros de afrontar el
trabajo, dejando de advertir el peligro y el riesgo que conlleva.
¿COMO PODEMOS EVITAR EL EXCESO DE CONFIANZA?
Atentos: No lo tomes a la ligera, siempre prepárate. Cada día puede
suceder algo inesperado y debemos adelantarnos para evitar hechos
lamentables.
Cuidado: con "siempre lo hago así”, muchas veces la gente, debido a sus
logros, cae en exceso de confianza sin mayor importancia. Debemos ser
humildes, evitar la soberbia, sin dejar de lado lo que haces en tu trabajo.
Respeto: Tu trabajo, herramientas y equipos, bajo determinadas
circunstancias pueden funcionar de manera inesperada, por lo cual,
debes estar preparado(a).
Reconoce: El conocer las limitaciones físicas y técnicas nos ayuda a saber
que podemos hacer y que no, como también a superarlas, avanzando
como profesional y no tomar riesgos que podrían causar un accidente.
Un ACCIDENTE, puede afectarnos
a todos, nadie está libre de ellos.
Por este motivo, estar 100%
concentrados y con los ojos y la
mente siempre puestos en la
tarea es fundamental.
CONCIENCIA ECOLÓGICA
¿Qué es la conciencia ecológica?. A partir del momento en que el hombre comenzó a
apropiarse de la naturaleza para darle forma a sus necesidades y caprichos, los ecosistemas
de todo el planeta dieron su respuesta ante este tipo de abusos, a través de consecuencias
negativas con la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Hoy en día podemos conocer, a través de los medios de comunicación, todas las noticias
referentes al cambio climático. Pero ante la inevitable realidad ¿cuántos de nosotros nos
sentimos responsables y actuamos en consecuencia por los daños que estamos causando al
planeta?
Nadie puede ser indiferente con el Medio Ambiente puesto que de él dependen sus
condiciones de vida, como estas ideas aún no están claras existen personas que dicen estar
concienciadas de la conservación del medio ambiente a vez que derrochan agua. Cogen el
coche para recorrer distancias recurribles a pie en poco tiempo..., etc. Así que se hace más
que necesario aplicar a la sociedad en la mejora de nuestro Medio Ambiente puesto que nos
lo jugamos todo en ellos, nuestra vida, nuestra salud, nuestra prosperidad, en definitiva
nuestra propia supervivencia. No basta con ir a un campo de trabajo de vez en cuando o
plantar unos arbolillos una vez en la vida, hay que implicarse en todos los aspectos de
nuestra vida, una sola persona bien es cierto que puede hacer poco, pero muchas realizando
un poco suponen un mucho. No es tan difícil ni tan sacrificado llevar, o al menos intentar
llevar una vida más sostenible.
Y qué podemos hacer los ciudadanos? Podemos hacer muchas cosas; y quizás la más
importante de todas sea el ahorro de agua, consumir menos para generar menos basura,
castigar a los partidos que promueven políticas que perjudican nuestro medio ambiente, etc,
con cualquier idea que puedan aportar los ciudadanos. Aunque no nos lo creamos, el poder
está en nosotros.
Nuestros hijos crecen sin saber que la leche no viene de una bolsa sino de un animal
mamífero que se llama vaca. Lo importante no es que se sepa de dónde viene la leche, lo
más importante es que si no se sabe de dónde viene, no se sabe cómo hacer para que no
falte.
No pretendo decir que la modernidad sea negativa, lo que en definitiva quiero expresar es
que la calidad de vida debe ser entendida como el nivel de satisfacción que da el desarrollo
del individuo desde cada una de sus partes. Y es desde el ideal del desarrollo integral del ser
humano, con cuerpo, psiquis, espíritu y en comunión con el entorno ,desde donde deben salir
las necesidades que prioritariamente la modernidad debe abastecer. Es desde esta calidad
de vida de donde deben brotar los paradigmas sociales.
Sólo si logramos reencontrar nuestra esencia podemos estar seguros de que, algún día
sobrará tiempo sobre la tierra para buscar vida fuera de ella.
“Cuidar el medio ambiente es responsabilidad de TODOS”