0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas26 páginas

Pruebas de Laboratorio Preoperatorios

Los exámenes de laboratorio preoperatorios se solicitan de forma selectiva y justificada clínicamente. Algunas pruebas comunes incluyen hemoglobina para pacientes con riesgo de anemia, pruebas de coagulación para pacientes con trastornos de la coagulación o que toman anticoagulantes, y glucosa en sangre y función renal para pacientes de edad avanzada u otros grupos de alto riesgo. La toma de muestras requiere ayuno de 8 horas y técnicas asépticas para obtener resultados precisos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas26 páginas

Pruebas de Laboratorio Preoperatorios

Los exámenes de laboratorio preoperatorios se solicitan de forma selectiva y justificada clínicamente. Algunas pruebas comunes incluyen hemoglobina para pacientes con riesgo de anemia, pruebas de coagulación para pacientes con trastornos de la coagulación o que toman anticoagulantes, y glucosa en sangre y función renal para pacientes de edad avanzada u otros grupos de alto riesgo. La toma de muestras requiere ayuno de 8 horas y técnicas asépticas para obtener resultados precisos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Pruebas de Laboratorio:

Preoperatorios
Q.F.B.AMAURI ELIAS SABIDO CHE
Sociedad Americana de Anestesiología
•HISTORIA CLÍNICA
•EXAMEN FÍSICO
•EXÁMENES DE LABORATORIO
•MEDICACIÓN PREOPERATORIA
•CONSENTIMIENTO INFORMADO
Exámenes de laboratorios preoperatorios
American College of Physicians:
Se solicitan con criterio selectivo
y justificación clínica.
Respaldo médico legal.
Guía rápida en pacientes sanos
Hemoglobina
Cuando exista historia sugerente
o síntomas de anemia crónica
Patologías relacionadas con el
sangrado.
Riesgo quirúrgico importante
Pruebas de coagulación
Encontrar algún trastorno de
coagulación que pudiera
aumentar el riesgo de sangrado
(enfermedad de Von Willebrand)
Pruebas de coagulación
Alteraciones de la hemostasia:
equimosis, petequias, epistaxis a
repetición, gingivorragia frente a
cepillado, hipermenorrea.
Pacientes con tratamiento
anticoagulante y con hemofilia.
Pacientes con anticoagulantes
Antagonistas de la vitamina K:
suspender 5 días y reemplazar
por HNF(4/6 hrs) o HBPM
(24hrs).
Glucosa sanguínea
Glucosa mayor de 180 mg/dL:
aumenta la morbimortalidad en
el período perioperatorio, estadía
hospitalaria, riesgo de infección
de herida, falla cardíaca
postoperatorio.
Pacientes mayores de 75 años,
pacientes con polifagia, polidipsia
y bajo peso, o que tomen
glucocorticoides
Creatinina y nitrógeno ureico
Pacientes mayores de 65 años,
con enfermedad sistémica que
pueda afectar a los riñones
Pacientes con edema periférico,
oliguria/poliuria, hematuria
(signos de enfermedad renal)
Tiempo de Protrombina (TP)
Evalúa la vía extrínseca de la
coagulación
10 a 13 seg
Tiempo de tromboplastina parcial
activada (TTPA)
Evalúa la vía intrínseca
25 a 45 seg
Corrección con plasma del TTPA
Muestra (1:2) con plasma normal
Si corrige es por medicamentos
Si no corrige es por falta de
factores
Tiempo de trombina
Evalúa la conversión del
fibrinógeno a fibrina
9 a 35 segundos
Citrato de sodio
Es un quelante del calcio
Glucosa
Valor de referencia: entre 70 y
100 mg/dL
Creatinina
Producto normal de desecho del
cuerpo: se produce cuando usa los
músculos y parte del tejido muscular se
descompone.
Normalmente, los riñones filtran la
creatinina de la sangre y la elimina del
cuerpo por la orina.
H: 0.7 – 1.3 mg/dL
M: 0.6 – 1.1 mg/dL
N: 0.3 – 0.7 mg/dL
Urea
Producto final del catabolismo de
las proteínas
12 a 54 mg/dL
Nitrógeno Ureico (BUN)
8-25 mg/dL
Proporción urea 60/BUN 28
Ácido úrico
•Es el resultado final del catabolismo de
bases púricas.
Valores normales:
Varón: 4-8,5mg/dl
Mujer: 2,5-7,5mg/dl
Niños pequeños: 2,5-5mg/dl
Toma de muestra
Requisitos previos:
Ayuno de 8 horas
preferentemente
Toma de muestra
Ligar
Identificar la vena del paciente
Tener asepsia en la zona de
punción
Proceder a la extracción de la
sangre
(El torniquete se recomienda
usar máximo 1 minuto)
Orden de extracción
Bibliografía
Rev Chil Cir vol.66 no.2 Santiago abr. 2014
REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 340-349
REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(5) 661-670
Med. interna Méx. vol.35 no.3 Ciudad deMéxico may./jun. 2019
Manual de toma de muestras en laboratorio clínico, PNCQ, 3ª ed., 2019
Acta pediatr. Méx vol.37 no.4 México jul./ago. 2016
Invest. clín vol.56 no.4 Maracaibo dic. 2015
Semergen. 2011;37(3):130—135

También podría gustarte