•IUS IN BELLO
•PRINCIPIOS RECTORES DEL DIH
•FUENTES DEL DIH Definición y
desarrollo
•RATIONE MATERIAE DEL DIH
progresivo
del DIH
HACIA LA
HUMANIZACIÓN
DEL CONFLICTO No prohíbe ni permite los conflictos armados; sino que toma
ARMADO. conocimiento a fin de humanizarlos y limitar sus efectos a lo
estrictamente necesario.
IUS IN BELLO Es un conjunto de normas de origen convencional o habitual,
cuya finalidad es solucionar problemas humanitarios
derivados de conflictos armados, por lo cual se restringe el
uso de algunos métodos o medios de combate.
IUS IN
BELLO: es el El DIH pretende un equilibrio entre lo que es necesario para
DIH vencer al adversario y lo que simplemente constituye una
crueldad.
Por un lado el DIH protege a las víctimas de los conflictos
armados; y, por otro limita los medios y métodos de combate;
protege la dignidad e integridad de las personas dentro de los
enfrentamientos armados
CARACTERES ESENCIALES DEL DIH
1. Carácter no sinalagmático del DIH
2. Carácter general del DIH
3. Carácter imperativo del DIH
4. La naturaleza no autoejecutiva del DIH y la
necesidad de la implementación de sus normas.
5. La interpretación de las normas del DIH
Carácter no
sinalagmático
del DIH
EL DIH y el DIDH comparten una filosofía común que es la
protección y promoción de la dignidad del ser humano en
situaciones límites.
Carácter
general del El carácter general o habitual/costumbre del DIH se
DIH manifiesta en sus orígenes a través de la cláusula de
MARTENS.
MARTENS: mientras esperan que un código más completo de
las leyes de la guerra sea dictado, las poblaciones quedan bajo la
salvaguardia y el imperio de los principios del derecho de las
gentes, acorde a las leyes de la humanidad.
Cláusula que tiene valor de norma consuetudinaria y es tomada por
instrumentos del DI.
Carácter
general del
DIH Tiene dos manifestaciones:
Efectos retardados de la denuncia en caso de encontrarse
participando en un conflicto armado.
Las normas del DIH son de carácter erga omnes (respecto de
todos o frente a todos).
En este sentido los estados han asumido una doble obligación:
respetar y hacer respetar las normas del DIH.
Carácter imperativo del DIH
Los tratados del DIH son normas internacionales y por lo tanto de
cumplimiento obligatorio (ius cogens), es decir son normas que no admiten
alteración ni exclusión de su contenido.. Sin embargo esta cualidad
únicamente acompaña a algunas y no a todas las normas internacionales.
Frente a estas normas imperativas, acorde con el DIP (Derecho Internacional
Público) no cabe ninguna norma particular que pretenda alterar de ninguna
manera su contenido.
La naturaleza no autoejecutiva del DIH y la
necesidad de la implementación de sus normas
Debido a la naturaleza no autoejecutiva de sus
disposiciones, en tiempos de paz, los Estados
deberán cumplir con la obligación de
implementación que es fundamental para la
correcta aplicación de las normas humanitarias.
La interpretación de las normas del
DIH
Operación intelectual que consiste en determinar el
sentido de un acto jurídico, determinar su alcance y
aclarar los puntos ambiguos.
Las normas humanitarias no contienen pautas expresas
para su interpretación.
Existen dos criterios imperativos: Negativo y Afirmativo
(positivo)
La interpretación de las normas del
DIH
a) Método negativo.- es la legalidad de cualquier situación imprevista por la
norma, se juzgará por su conformidad con los principios generales del DIH.
b) Método afirmativo (positivo).- es la interpretación de las normas del DIH.
Se debe abordar desde una doble perspectiva:
Principio pro homine: interpretación que más favorezca
Interpretación dinámica: la interpretación más adecuada de acuerdo
con el derecho vigente en el momento que se realice la interpretación.