UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE
VERACRUZ
DERECHO PROCESAL MERCANTIL
CICLO ESCOLAR SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2014
CATEDRATICO LIC. MARIO CASTAÑEDA PEÑA
COATZACOALCOS VER., SEPTIEMBRE DEL AÑO 2014
OBJETIVOS DEL CURSO
IDENTIFICAR ADECUADAMENTE LA ESTRUCTURA DEL
PROCESO MERCANTIL FORTALECIENDO LOS ELEMENTOS
QUE DEBEN REUNIR LOS ESCRITOS DE : DEMANDA,
CONTESTACION, OFRECIMIENTO DE
PRUEBAS Y ALEGATOS
ESTABLECERA LAS REGLAS DE COMPETENCIA
PARA DETERMINAR QUE ORGANO JURISDICCIONAL
ES COMPETENTE PARA CONOCER Y RESOLVER LA
CONTROVERSIA MERCANTIL QUE SE LE PRESENTE
EN FORMA OBJETIVA.
CONOCERA LAS DIVERSAS VIAS Y
FORMAS PROCESALES QUE LA
LEGISLACION MERCANTIL ESTABLECE
PARA LA PROCEDENCIA DEL EJERCICIO
DE LAS ACCIONES MERCANTILES
APRENDER Y APLICAR A CASOS PRACTICOS LOS
REQUISITOS DE FORMA Y FONDOS PARA LA
INTERPRETACION Y APLICACION DE LAS
DISPOSICIONES ESTABLECIDAS EN LA MATERIA
MERCANTIL HACIENDO USO DE LOS CRITERIOS
JURISPRUDENCIALES ESTABLECIDOS POR
NUESTROS MAS ALTOS TRIBUNALES DE JUSTICIA
FEDERAL.
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PROCESAL MERCANTIL.
1.1DETERMINACIÓN DE UNA CONTROVERSIA DE
ÍNDOLE MERCANTIL.
EL DERECHO PROCESAL MERCANTIL. Es un conjunto de normas
jurídicas relativas a la realización del Derecho Mercantil y es
privativa sobre obligaciones y derechos procedentes de los
negocios, contratos y operaciones que están comprendidas en
el Código de Comercio.
Determinación de una controversia de índole mercantil.
LIBRO SEGUNDO
Del Comercio en General
TITULO PRIMERO
De los Actos de Comercio y de los Contratos Mercantiles en General
CAPITULO I
De los Actos de Comercio
Artículo 75.- La Ley reputa actos de comercio:
I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de
mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o
labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación
comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo;
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase
de personas;
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes,
a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase
de personas;
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes,
a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente
civil;
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que
concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio.
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos
de su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito;
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este
código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.
Artículo 76.- No son actos de comercio la compra de artículos o
mercaderías que para su uso o consumo, o los de su familia, hagan
los comerciantes: ni las reventas hechas por obreros, cuando ellas
fueren consecuencia natural de la práctica de su oficio.
1.2 Procedimiento convencional y de arbitraje.
PROCEDIMIENTO CONVENCIONAL: El procedimiento convencional
puede ser ante jueces y árbitros.
SUS REQUISITOS DE EXISTENCIA SON:
Que se respeten las
formalidades
Que se formalice en esenciales del
escritura pública, procedimiento. Es
El acuerdo de dos o póliza ante corredor decir el procedimiento
más voluntades en o en convenio que se convencional debe
celebrarlo ratifique ante el juez contener lo relativo a
que conozca del la demandada,
negocio. contestación de la
demandada , pruebas y
alegatos.
REQUISITOS DE VALIDEZ:
1) Precisarse el negocio en el que hade observarse el procedimiento
convencional.
2) La substanciación que debe observarse pudiendo las partes convenir en
excluir algún medio de prueba, 2 siempre que no afecten las formalidades
esenciales del procedimiento.
3) Los términos que deberán de seguirse durante el juicio cuando se
modifiquen los que la ley establezca .
4) Los recursos legales a que renuncien, siempre que no afecten las
formalidades esenciales del procedimiento. Pueden las partes renunciar a la
interposición de los recursos ya sea de revocación o de apelación más
nunca pueden renunciar a la apelación de la sentencia definitiva.
5) El juez que debe de conocer el litigio para el que se conviene el
procedimiento en los casos que conforme a la ley mercantil pueda
prorrogarse la competencia.
6) EL convenio debe de expresar los nombres de los otorgantes, su
capacidad para obligarse, el carácter con el que contratan sus domicilios y
cualquier otro dato que resulte necesario.
Se exige que el procedimiento convencional conste en escritura pública, póliza ante
corredor o se celebre en convenio que se ratifique judicialmente, porque es
demasiado importante el acto para que pudiera admitirse su prueba en otra forma,
y su propia naturaleza exige de formalidades para que no se dude de su existencia.
Procedimiento de Arbitraje
Viene del latín arbiter que es la persona escogida, es la institución
jurídica que permite a las partes confiar la decisión de una
controversia a uno o más particulares.
Articulo 146 del código de comercio:
lll. Arbitraje
internacional, aquel
en el que:
b) El lugar de arbitraje,
• a) las partes al determinado en el
I. El acuerdo de ll. Cualquier momento de la acuerdo de arbitraje o
celebración del con arreglo al mismo, el
arbitraje podrá procedimiento lugar del cumplimiento
adoptar la forma de arbitral de carácter acuerdo de
de una parte sustancial
una cláusula comercial, con arbitraje, tengan de las obligaciones de
compromisoria independencia que sus la relación comercio al o
incluida en un sea o no una establecimientos el lugar con el cual el
contrato o la forma institución arbitral en países objeto del litigio tenga
diferentes; o una relación más
de un acuerdo permanente ante la estrecha, esté situada
independiente que se lleve a cabo; fuera del país en el que
las partes tienen su
establecimiento.
COMPOSICION DEL TRIBUNAL ARBITRAL
Art. 1416.- Las partes podrán determinar libremente el número de árbitros. A
falta de tal acuerdo, será un solo árbitro.
Art. 1427.- Para el nombramiento de árbitros se estará a lo siguiente:
I. Salvo acuerdo en contrario de las partes , la
nacionalidad de una persona no será obstáculo
para que actué como árbitro.
II. Sin perjuicio de lo dispuesto en las fracciones
IV y V del presente artículo, las partes podrán
acordar libremente el procedimiento para el
nombramiento de los árbitros.
III. A falta de tal acuerdo:
a)En el arbitraje con el árbitro único, si las
partes no logran ponerse de acuerdo sobre la
V. Toda decisión sobre las cuestiones designación del árbitro, éste nombrado a
encomendadas al juez en las fracciones II o IV petición de una de ellas y designado por el
del presente, será inapelable. Al nombrar un Juez.
arbitro, el juez tendrá debidamente en cuenta
las condiciones requeridas para un arbitro
estipuladas en el acuerdo entre la partes y
tomara las medidas necesarias para garantizar
el nombramiento de un arbitro independiente
e imparcial.
b) En el arbitraje con tres árbitros, cada parte
nombrara un arbitro, y los dos árbitros así
designados nombraran un tercero; si una
parte no nombra al arbitro dentro de los
treinta días, de que la otra parte lo requiera, o
si los 2 arbitro no se pusieren de acuerdo, el
encargado de nombrarlo será el Juez.
COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL
Art.1432. El tribunal arbitral estará facultado para decidir
sobre su propia competencia, incluso sobre las
excepciones relativas a la existencia o validez del acuerdo
de arbitraje…
La decisión de un tribunal arbitral declarando nulo un
contrato, no entrañara por ese solo hecho de la nulidad de
la clausula compromisoria.
PRONUNCIAMIENTO DEL LAUDO Y
TERMINACION DE LAS ACTUACIONES
Art. 1445. El tribunal arbitral decidirá el litigio de conformidad con las
normas de derecho elegidas por las partes. Se entenderá toda
indicación del derecho u ordenamiento jurídico de un país determinado
se refiere, a menos que se exprese lo contrario, al derecho sustantivo
de ese país y no a sus de conflicto de leyes.
MAPA CONCEPTUAL
JUICIO MERCANTIL
Art. 1049 Cc.
JUICIOS JUICIO JUICIOS JUICIOS
ORDINA ORAL EJECUTIVOS ESPECIALES
RIOS
Artículo 1390 Bis.- Se
tramitarán en este juicio 1.- Art. 1414 bis Cc.
Artículo 1377.- Todas El artículo 1391 del C de Del procedimiento
todas las contiendas cuya comercio señala que : el
las contiendas entre suerte principal sea extrajudicial de
partes que no tengan procedimiento ejecutivo ejecución de garantías
inferior a la que establece mercantil tiene lugar
señalada tramitación el artículo 1339 para que otorgadas mediante
especial en las leyes cuando la demanda prenda sin trasmisión
un juicio sea apelable, sin se funda en documento
mercantiles, se que sean de tomarse en de posición y
ventilarán en juicio que trae aparejada fideicomiso de garantía.
consideración intereses y ejecución y agrega
ordinario, siempre que demás accesorios
sean susceptibles de que traen aparejada
reclamados a la fecha de ejecución los siguientes
apelación. interposición de la documentos.
También se tramitarán demanda.
en este juicio, a elección
del demandado, las
contiendas en las que se
oponga la excepción de
quita o pago.
CARÁCTER DE LA MATERIA
En el Derecho vigente mexicano, las reglas procesales que rigen a los juicios
mercantiles son de CARÁCTER FEDERAL y no local, salvo las disposiciones
supletorias que cubran las lagunas legales. Además tales disposiciones
adjetivas están consignadas en la legislación mercantil y no en la civil.
Recordemos que el carácter federal de la materia mercantil se establece en el
primer Código de Comercio que data de 1854, también conocido como código
Lares en atención a don Teodosio Lares su redactor.
JURISDICCIÓN CONCURRENTE
Se dice que hay jurisdicción concurrente, cuando el negocio pueda ser conocido
por dos o más jueces, que entonces será juez competente aquel a quién los
litigantes se hubieran sometido expresa o tácitamente; es decir que cuando en el
lugar donde se ha de seguir el juicio , hubiera dos o más jueces competentes,
conocerá del negocio el que elija el actor, salvo lo que dispongan las
leyes orgánicas locales.
Cuando se trate de dirimir las competencias que se susciten entre los tribunales
de la federación, entre éstos y los de los Estados o entre los de un Estado y los de
otro, corresponde decidir la competencia al Poder Judicial de la Federación, en los
términos del artículo 116 Constitucional y de las leyes secundarias respectivas.
SUPLETORIEDAD
En México la legislación es muy clara al establecer la supletoriedad del
Derecho Civil en el área mercantil y eso aplica también en el procedimiento. El
Código de Comercio vigente establece en su art. 2 que a falta de
disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán
aplicables a los actos de comercio las del derecho común, para el caso de
suplir lagunas del Derecho Mercantil, es elevada a rango de aplicación federal.
Artículo 1063 del Código de Comercio Los juicios mercantiles se
substanciarán de acuerdo a los procedimientos aplicables conforme este
Código, las leyes especiales en materia de comercio y en su defecto por el
Código Federal de Procedimientos Civiles.