0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas28 páginas

Análisis de Respuesta en Frecuencia

La respuesta en frecuencia analiza la respuesta de un sistema ante una entrada senoidal. Un sistema lineal e invariante en el tiempo producirá una salida senoidal de la misma frecuencia pero posiblemente diferente amplitud y fase. Los diagramas de Bode representan la magnitud y fase de una función de transferencia y permiten analizar cómo varía la ganancia de un sistema con la frecuencia. Elementos como derivadores, integrales y de primer orden afectan la respuesta en frecuencia de manera característica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas28 páginas

Análisis de Respuesta en Frecuencia

La respuesta en frecuencia analiza la respuesta de un sistema ante una entrada senoidal. Un sistema lineal e invariante en el tiempo producirá una salida senoidal de la misma frecuencia pero posiblemente diferente amplitud y fase. Los diagramas de Bode representan la magnitud y fase de una función de transferencia y permiten analizar cómo varía la ganancia de un sistema con la frecuencia. Elementos como derivadores, integrales y de primer orden afectan la respuesta en frecuencia de manera característica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Respuesta en Frecuencia

La respuesta en frecuencia se basa en la respuesta en estado estacionario de un sistema


ante una entrada senoidal.

Un sistema lineal invariante en el tiempo, si es afectado por una entrada senoidal de


amplitud R y frecuencia 0 , su salida seguirá siendo senoidal de la misma frecuencia pero
probablemente con otra magnitud y fase .

La ganancia en un sistema como el anteriormente descrito, es un parámetro muy importante


a tomar en cuenta, ya que la magnitud de su salida depende de ella, por lo que se debe
analizar con sumo interes la influencia de la frecuencia sobre la Ganancia, utilizando para
ello, el grafico de la Respuesta en Frecuencia
Respuesta en frecuencia

La transformada de Laplace de la salida del sistema de la figura 1 es:


C ( s)  G ( s) R( s)

como es un análisis senoidal, se cambia la variable compleja s por j


C ( j )  G ( j ) R ( j ) C ( j )
G ( j ) 
R ( j )

donde cada componente tiene magnitud y fase, ejemplo


C ( jw)
 G ( j ) G ( j )
R ( jw)
2
Respuesta en frecuencia

Diagramas de Bode

3
Respuesta en frecuencia
Los diagramas de bode son una representación de la magnitud y fase de una función en
estado senoidal permanente al variar la frecuencia de cero a infinito. El punto de referencia
del análisis de la Respuesta de Frecuencia, se inicia en la ecuacion caracteristica, ya que ella
señala la condicion de inestabilidad:
1  G ( s ) H ( s )  0  G ( s ) H ( s )  1  s  j  G ( jw) H ( jw)  1 
G ( j ) H ( j )  1 (condición de magnitud)
y G ( j ) H ( j )  180(2k  1) (k  0,1,2,.....) (condición de angulo)
Si la ganancia de lazo abierto es:
GOL  G ( s ) H ( s ) si, s = jw entonces: GOL ( j )  G ( j ) H ( jw)
conH ( jw)  1 entonces:
GOL ( jw)  G ( jw)
Generalmente se expresa la ganancia en decibeles (dB), debido a la relación logaritmica entre
potencia y audio
GdB  20 log G ( j ) con: G ( jw)  V0
Vi
GdB sera positivo siG ( j ) 1 es decir Vo > Vi es decir Amplifica

y el angulo de fase como:   G ( j )  arctag G ( j )


Cabe destacar que si la magnitud es 0 dB, significa que la ganancia adimensional G(jw)
es igual a 1, es decir, que la señal de salida es igual en magnitud a la de entrada
Respuesta en frecuencia
La principal ventaja al usar Bode es que se puede analizar cada elemento de una función de
transferencia por separado y el efecto total del sistema, se obtiene simplemente sumando las
magnitudes y ángulos de fase de todos ellos.

La ventaja anterior resalta más cuando es necesario agregar otros elementos al sistema. En
estos casos para obtener la nueva gráfica de Bode no es necesario recalcular todo el
sistema, simplemente se suman a los elementos ya analizados.
Elementos básicos de una función de transferencia

1. Elementos de valor constante (Ganancia)


2. Elementos integrales y derivativos
3. Elementos de primer orden
4. Elementos cuadráticos
derivador
Ejemplo:
s ( s  2)( s  3)
G (s) 
s ( s  5)
integrador
5
Respuesta en frecuencia
Si existen más de un derivador o integrador:
Derivadores
G (s)  s n 20 log ( j ) n  20n log  dB
G ( jw)  ( jw) n   90  n para todo rango de 
Integradores
1 1
G (s)  n 20 log  20n log  db
s 1 ( j ) n
G ( jw) 
( jw) n   90  n para todo rango de 
Bode Diagram
Bode Diagram 20
60

0
s1
40

Magnitude (dB)
Magnitude (dB)

-20
20

0
-40
s3
s1 -60
-20 -90
270

-135
225
Phase (deg)

s3
Phase (deg)

-180
180

-225
135

-270
90 0 1
10 10
10
0 1
10 6
Frequency (rad/sec)
Frequency (rad/sec)
Respuesta en frecuencia
3. Elementos de primer orden
Cero de primer orden
G ( s )  s  1  G ( jw)  jw  1
Mag dB  20 log 1  j  20 log 1   2 2 dB y   tan 1 
Bode Diagram

Con  1
40

G ( j )  (1) j  1  1  jw 30

Magnitude (dB)
G (s)  s  1 20
1
c  frecuencia de corte   1 System: sys
Frequency (rad/sec): 1

10
Magnitude (dB): 3.01

Mag db  3,01   45 0


90
Phase (deg)

45

0
-2 -1 0 1 2
10 10
c 10
Frequency (rad/sec)
10 10

7
Respuesta en frecuencia
Polo de primer orden
1 1
G (s)   G ( jw) 
s  1 jw  1
1 1
20 log  20 log 1   2 2 dB y    tan 
1  j
Bode Diagram
0
De la figura:
System: sys
1 -10 Frequency (rad/sec): 1
G ( j )   1
Magnitude (dB)
Magnitude (dB): -3.01

1  j -20

-30
1
c  frecuencia de corte 
 -40
0
Phase (deg)

-45

c
-90
-2 -1 0 1 2
10 10 10 10 10
8
Frequency (rad/sec)
Respuesta en frecuencia
3. Elementos de segundo orden
Cuando no se puedan descomponer en dos elementos de primer orden (eso ocurre cuando
las raices son complejas), se normalizan de la siguiente forma:
1
     
2

G ( j )  1  2  j    j  
   n    n  

- Ceros de segundo orden


2 2
     2   
20 log1  2  j    j   20 log 1  2    2 
 n   n   n   2 

  
 2 
n 
  tan 1 
2 
 1  2 
 n  c   n

9
Respuesta en frecuencia

- Polos de segundo orden

2
1  2   
20 log 2
 20 log  1 
  2    
   2
     n   2
1  2  j    j 
 n   n 

  
 2 
n 
   tan 1 
2 
 1  2  c   n
 n 

10
Respuesta en frecuencia
Ceros de segundo orden
s 2  2n  n2
Bode Diagram
2
s s9 80
G (s) 
9 60
c   n  3

Magnitude (dB)
40

2 n  1  6  1  20

  1/ 6 0

s 2  3s  9 -20
G (s)  180
9
  0.5
135
Phase (deg)

90

s 2  4.2 s  9
G (s)  45
9
0
  0.7 10
-1 0
10
1
10
2
10
Frequency (rad/sec) 11
 3
Respuesta en frecuencia

Polos de segundo orden Bode Diagram


20
c   n  3 0
9
G (s) 

Magnitude (dB)
-20
s2  s  9
-40
  1/ 6
-60

-80
9 0
G (s)  2
s  3s  9 -45
Phase (deg)

  0.5 -90

9 -135
G (s)  2
s  4.2 s  9 -180
-1 0 1 2

  0.7
10 10 10 10
Frequency (rad/sec)
12
 3
Respuesta en frecuencia
Ejemplo: Obtener el diagrama de Bode del sistema

12( s  3)
s 2 ( s  5)( s 2  6 s  13)
no pueden factorizarse
Normalizando: 36 1
( s  1)
65 3
2
2 1 s 6
s ( s  1)(  s  1)
5 13 13

Se tienen 5 elementos, Una constante, un cero en -3, un doble integrador, un polo en -5 y


polos cuadráticos. Se buscan la gráfica de Bode de cada uno y después se suman.

13
Respuesta en frecuencia
Aportaciones individuales en magnitud. y ángulo
1 1
36 / 65 1 s 1
s2 Bode Diagram s 1 5
3
40

20
Magnitude (dB)

-20

-40
2
s 6
 s 1
-60 13 13

-80
90

0
Phase (deg)

-90

-180
-1 0 1 2
10 10 10 10
Frequency (rad/sec) 14
Respuesta en frecuencia
Diagrama de Bode (Resultante) Bode Diagram
50

0
Magnitude (dB)

-50

-100

-150

-200
-180

-225
Phase (deg)

-270

-315

-360
-1 0 1 2 3
10 10 10 10 10
Frequency (rad/sec)
15
Comparacion entre respuesta en el Tiempo y en la Frecuencia

16
Pico Maximo (Mr) de Resonancia, Frecuencia de Resonancia (wr)
y Ancho de Banda (BW)

El ancho de banda es el valor de frecuencia


a partir del cual la ganancia cae a 70,7% de su valor

frecuencia ancho de banda


de resonancia

Margen de Ganancia : (MG )


el margen de ganancia es el recíproco de la magnitud G(jw) en
la frecuencia a la cual el ángulo de fase es -180°. Si se define la frecuencia de cruce de fase
w1
como la frecuencia a la cual el ángulo de fase de la función de transferencia en lazo
abierto es igual a -180°, teoricamente se determina por medio de la
formula:
1 X
1 o en dB: MGdB  20 log  20 log G ( jw)  GdB con G ( jw)  0
MG  G ( jw) Xi
G ( jw)

Si X i  X o entonces: G ( jw) 1  GdB 0  MGdB  0 y no habría amplificación.


Si X i  X o entonces: G ( jw) 1  GdB  0  MGdB 0 y habría amplificación.
Margen de Fase: el margen de fase es la cantidad de retardo de fase adicional en
la frecuencia de cruce de ganancia (aquella frecuencia para la cual G dB=0 , o G ( jw)  1 ),
requerida para llevar el sistema al borde de la inestabilidad. El margen de fase γ es de
180° más el ángulo ф de fase de la función de transferencia en lazo abierto en la
frecuencia de cruce de ganancia, o:
  180   GdB  20 log G ( j )
GdB GdB

Relación entre la Respuesta de Frecuencia y la Estabilidad


ANÁLISIS de la ESTABILIDAD
- Para un sistema estable de fase mínima (F-T que no tienen polos ni ceros en el SPD), el
Margen de Ganancia indica cuanto puede variarse la Ganancia antes que el
sistema se vuelva inestable. Un concepto similar puede aplicarse al Margen de Fase.

- Para un sistema de fase no mínima (F-T que tienen polos y/o ceros en el SPD) y que sea
inestable el Margen de Ganancia indica cuanto puede variarse la Ganancia antes que el
sistema se vuelva estable. Un concepto similar puede aplicarse al Margen de Fase.

- Debe señalarse que el puro Margen de Ganancia o el puro Margen de Fase no aportan
un indicio suficiente sobre la estabilidad relativa, por lo que deben considerarse ambos
para el estudio de la misma.

-Los Márgenes adecuados de Fase y Ganancia, no aseguran un comportamiento confiable


del sistema, para variaciones en frecuencia de algunos componentes debido a ruidos inde-
seados

20
G(s)
H(s)=1

Ubicación de los
polos para K = 10

21
Ubicación de los polos para ambos valores de K
Análisis de la Estabilidad
Ubicación de 2 polos en la frontera entre ambos semiplanos

22
Diagrama de Bode para G(s)

A continuación se muestra el diagrama de


Bode de G(s) para K = 10.

Gráficamente se obtiene un MG = 8 dB y un
MF = 21°. Tal y como se muestra en el LGR
para el valor de K aludido el sistema es
estable, por lo que los márgenes nos indican
aquellos valores para los cuales puede incre-
mentarse el sistema antes de caer en la
inestabilidad.

Para que se inestabilice el sistema, el valor de K


debe ser mayor o igual a 30 (según gráfico
del LGR)
159° •

23
A continuación se muestra el diagrama de
Bode de G(s) para K = 100.

Gráficamente se obtiene un MG = -12 dB y un


MF = -30°. Tal y como se muestra en el LGR
para el valor de K aludido el sistema es
inestable, por lo que los márgenes nos indican
aquellos valores para los cuales puede incre-
mentarse el sistema antes de caer en la
estabilidad.

Para que se estabilice el sistema, el valor de K


tendría que variar entre 0 y 30

24
Aplicación con Matlab

25
26
sisotool(num,den): hace una representacion mas géneral de las FT

También podría gustarte