0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas27 páginas

Expediente Tecnico

Este documento presenta la información sobre un expediente técnico. Brevemente describe que un expediente técnico contiene documentos técnicos y económicos necesarios para ejecutar una obra como memoria descriptiva, planos, especificaciones, presupuesto, entre otros. Luego, resume los componentes clave de un expediente técnico que incluyen estudios, planos, especificaciones técnicas y metrados.

Cargado por

Eduardo C San
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas27 páginas

Expediente Tecnico

Este documento presenta la información sobre un expediente técnico. Brevemente describe que un expediente técnico contiene documentos técnicos y económicos necesarios para ejecutar una obra como memoria descriptiva, planos, especificaciones, presupuesto, entre otros. Luego, resume los componentes clave de un expediente técnico que incluyen estudios, planos, especificaciones técnicas y metrados.

Cargado por

Eduardo C San
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

EXPEDIENTE TECNICO

ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO DE OBRA


GRUPO 1
 ALEJANDRO ALAVA LOPEZ
 MARCELO ALCIVAR CADENA
 PEDRO CANO MAQUILON
 MAURICIO CEVALLOS SANCHEZ
 MELIDA CHANG MORA
 DAYANA COELLO OJADA

4to. “B” OC TEC. LILY ROSADO HURTADO


Qué es un expediente técnico
Definición.-
• El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o
económico que permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual comprende
de la memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra,
metrados, presupuesto de obra, valor referencial, análisis de precios, calendario
de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere,
estudio de suelos, geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.
• Por lo general, el expediente técnico es realizado por un consultor de obras,
según la especialidad o especialidades que lo requieran, siendo el guía o la
cabeza del proyecto un arquitecto o un ingeniero civil debidamente registrado en
el organismo de contrataciones del país de residencia u otra entidad análoga.
Argumento
• El expediente técnico, al estar compuesto por múltiples documentos
correspondientes a diversas especialidades, tiene que ser elaborado por varios
profesionales según sea el caso (formaran parte del plantel técnico del consultor
de obra), en su mayoría ingenieros o arquitectos, los cuales a base de su criterio y
experiencia en sus campos profesionales, realizarán los estudios y diseños que
servirán de referencia para la posterior ejecución de la obra.
• Sin embargo, a pesar que para elaborar un expediente técnico se necesita de la
asistencia un plantel técnico, el único responsable ante la entidad por la calidad
del expediente técnico es el consultor de obra, también llamado proyectista.
Resumen
 ¿Quién elabora el expediente técnico?

La misma Entidad (Administración Directa)


Por consultores externos (Proyectista)
Por el contratista ejecutor de la obra (Concurso
Oferta o Llave en mano según sea el caso)
Componentes del expediente técnico
Es bueno aclarar que no existe un parámetro establecido
para los componentes que tienen que tener todos los
expedientes técnicos, ya que según su naturaleza este va
tomar forma según la especialidad de la obra.

Sin embargo, mencionaremos aquellos componentes que


siempre encontraremos en los expedientes técnicos.
Componentes del Expediente Técnico
Memoria
Descriptiva

Estudios Básicos y
Cronograma de Específicos
Ejecución de Obra

Valor referencial Planos de Ejecución


(Presupuesto de Obra) de Obra

Especificaciones
Técnicas
Análisis de Precios
Unitarios

Metrados
Memoria Descriptiva
Definición.- Conceptos.-
La memoria descriptiva es uno de los
documentos que anteceden o se encuentran en la • Esta señala la justificación técnica de acuerdo a
primer parte del proyecto, ya que narra todas las la evaluación del estado de la obra, debiendo
justificaciones de los problemas relevantes que
surgieron en el diseño del proyecto. entre los indicarse consideraciones técnicas cuya índole
aspectos que lo integran tenemos: depende del tipo de obra a ejecutar y que
 Introducción exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos
 Antecedentes señalados en el expediente técnico.
 Ubicación del proyecto • Asimismo, se señala en forma precisa los
 Estado actual de la obra objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra
 Vías de acceso o trabajos planteados.
 Estrategia para desarrollo de trabajos
 Medidas de seguridad, etc.
Ejemplo:

Memoria Descriptiva
Aspectos importantes
Otros aspectos a considerar son:
situación geográfica del proyecto,
condiciones ambientales, hidrológicas,
geológicas, viales, altitud, topografía,
sistemas de comunicaciones en obra,
control sanitario, almacenamiento de
materiales, de canteras, suministro de
agua, energía eléctrica, entre otros.
Estudios Básicos y Específicos
Definición.-
Son aquellos estudios específicos necesarios a criterio del profesional según las
características del proyecto u obra y la normativa aplicable, para determinar las
condiciones y características físicas y ambientales, sociales, culturales y
económicas, existentes en un determinado sitio o zona.

De acuerdo a la naturaleza de la obra, se ejecutarán estudios básicos tales como:


topografía, mecánica de suelos, mecánica de rocas, entre otros; así como estudios
específicos tales como: canteras, hidrología, precipitaciones, arcillas expansivas,
acuíferos, calidad del agua, estudios sanitarios, entre otros.
Estudios Básicos y Específicos
Conceptos.-
Los estudios deben ser realizados por
personal idóneo o especializado,
debiendo acreditar los títulos
profesionales correspondientes y la
experiencia necesaria para los cargos
que desempeñaran en el proyecto,
asimismo todo cálculo, aseveración,
estimación o dato contenido en el
Expediente Técnico, deberá estar
justificado en lo conceptual y en lo
analítico. No se deben aceptar
estimaciones o apreciaciones del
Consultor sin el debido respaldo.
Planos de Ejecución de Obra
Planos de Ejecución de Obra
Definición / Conceptos .-
• Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus
dimensiones, distribución y los componentes que lo integren.
• Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los
componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones,
considerando que se empieza a implementar la metodología BIM en las obras
públicas, por lo que el profesional que elabora y ejecuta debe conocer y saber
interpretar dicha metodología.
• Sumado a eso, hay fuertes acercamientos con al Realidad Aumentada y la
Realidad Virtual aplicada a las obras, por lo que se viene una época de transición
respecto a este componente.
Especificaciones Técnicas
Definición / Conceptos .-
• Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y documentos
vinculados a la descripción de los trabajos, método de construcción, calidad de
materiales, sistemas de control de calidad, procedimientos constructivos,
métodos de medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la
obra.
• Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe
contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando como ya se
mencionó las reglas que definen las prestaciones específicas, como por ejemplo
los materiales a considerar, procedimiento constructivo, forma de medida y
pago.
Especificaciones Técnicas
Ejemplo:
Conceptos.-

Las especificaciones técnicas son


importantes de cumplir, puesto que
cuando tu obra es intervenida, será el
principal documento a donde
recurrirán para dar fe sobre el como
fue tratada cada partida, así como la
forma del pago según el avance
realizado.
METRADOS
Definición / Conceptos .-
• Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos
de construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado,
expresadas en la unidad de medida que ha sido establecidas para cada partida,
asimismo, son necesarios para determinar el presupuesto de obra, por cuanto
representan el volumen de trabajo de cada partida.
• Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la
misma, se establece un desglose del total de la obra en partes denominadas
partidas. Es decir, una partida se establece con la finalidad de medir,
cuantificar, presupuestar y pagar una obra.
METRADOS
Conceptos.- Ejemplo:
Una partida de obra consta de los siguientes
elementos:
• Nombre de la partida: Es la que identifica
y señala los términos normativos del
alcance de la misma.
• Unidad de medida: Es la unida física que
se usa para medir la partida (longitud,
superficie, volumen, peso, global, etc).
• Metrado de la partida: Es la cuantificación
expresada en la unidad de medida,
respecto a la cantidad o actividad a
ejecutar.
Análisis de Precios Unitarios (APU)
Definición / Conceptos .-
• Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de
cada uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de precios
unitarios, es decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de
obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren
para ejecutar cada unidad de la partida y su costo.
• Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales, mano de
obra, equipos y otros. Es necesario conocer todos los insumos que intervienen en
la ejecución de cada partida, su aporte unitario o rendimiento expresado en
cantidad de insumo por unidad de medida de la partida, así como el costo en el
mercado del insumo. Este costo debe incluir todos los costos de adquisición,
transporte, almacenaje, etc.
Análisis de Precios Unitarios (APU)
Ejemplo:
Valor referencial (Presupuesto de Obra)
Definición / Conceptos .-
• El valor referencial constituye el costo estimado de la obra a ejecutar,
determinado a partir de la elaboración del presupuesto de obra, el cual está
compuesto por el costo directo, gastos generales, utilidad e impuestos.
• Este corresponde al monto del presupuesto incluido en el expediente técnico,
excepto en obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano (que incluye la
elaboración del expediente técnico) y concurso oferta, debido a que en estas el
valor referencial debe determinarse considerando el objeto de la obra y su
alcance previsto en los estudios de pre inversión que dieron lugar a la viabilidad
del correspondiente proyecto, así como el resultado del estudio de las
posibilidades de precios del mercado.
Valor referencial (Presupuesto de Obra)
• Los componentes de la estructura del presupuesto base de una obra se agrupan
en dos rubros, costo directo y el costo indirecto.
• EL COSTO DIRECTO es el que se calcula valorizando el costo de cada partida
mediante la aplicación de los precios unitarios calculados mediante los análisis
de precios de cada partida, aplicados sobre los respectivos metrados.
• EL COSTO INDIRECTO se define como todos aquellos costos que no pueden
aplicarse a una partida específica, sino que tienen incidencia sobre todo el valor
de Obra, siendo su monto correspondiente a la suma de los gastos generales y
la utilidad considerada en el presupuesto de obra.
Valor referencial (Presupuesto de Obra)
Que son los gastos generales.-

Están establecidos como aquellos gastos que debe efectuar el contratista durante
la construcción, derivados de su propia actividad empresarial, por lo cual no
pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra.
Los gastos generales se dividen a su vez en:
• GASTOS FIJOS
• GASTOS VARIABLES
• Gastos Generales fijos: Son aquellos que no están relacionados con el tiempo de
ejecución de la obra y que sólo se realizan una vez, entre ellas tenemos:
– Equipamiento de oficinas, almacenes, talleres, laboratorios, comedor, etc.
– Gastos Administrativos como gastos de licitación, gastos legales.

• Gastos Generales Variables: Definidos como aquellos gastos relacionados con el


tiempo de ejecución de la obra, permaneciendo a lo largo de todo el plazo de
obra, o su eventual ampliación, entre ellos tenemos:
– Personal de obra: Ingeniería y Administración.
– Alimentación y viáticos del personal profesional y administrativo.
– Equipos no incluidos en costo directo.
– Transporte y movilización del personal profesional y administrativo.
– Control técnico.
– Gastos varios.
– Gastos financieros: Seguros, fianzas, provenientes de flujo de caja, etc.
Valor referencial (Presupuesto de Obra)
CONCEPTOS
• Cabe indicar que los gastos generales
son cantidades que se calculan Ejemplo:
analíticamente, por lo que, a pesar que
se expresan como un porcentaje del
costo indirecto, no son un porcentaje
sino una parte del costo indirecto.
• El valor referencial no debe tener una
antigüedad mayor a 6 meses respecto a
la fecha de la convocatoria. Vale decir, si
la convocatoria es en el mes de junio, el
Presupuesto de Obra o Valor Referencial
debe ser de enero hacia adelante.
Cronograma de Ejecución de Obra
DEFINICION.-

• Un cronograma no es más que la herramienta con la que estableceremos


el calendario o plazos de una obra o proyecto. Es donde se define el
calendario de ejecución del conjunto de actividades previstas. No es sólo
la fecha de inicio y el plazo de ejecución, sino la programación de cada
una de las partes que la componen.
Cronograma de Ejecución de Obra
CONCEPTOS.-
• Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá formular el
cronograma de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir
para el normal desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o condiciones
climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc.
• El cronograma se elaborará considerando todas las actividades necesarias para la
ejecución de la obra, empleando el método PERT-CPM utilizando el software que
el proyectista disponga para su revisión, identificando las actividades o partidas
que se hallen en la ruta crítica del proyecto, hitos, fechas parciales de
determinación, etc.
• El consultor o proyectista elaborará el cronograma de ejecución de obra precisando
la cantidad de cuadrillas consideradas para realizar los trabajos, la cantidad de
turnos, horas de trabajo diario y toda consideración que haya tomado para la
determinación del plazo de obra.
Cronograma de Ejecución de Obra
CONCEPTOS.-

• Asimismo, presentará un cronograma de adquisición y/o utilización de equipos y


materiales, concordando con el cronograma de ejecución de obra.
• También deberá presentar la relación del equipo mínimo necesario para asegurar el
cumplimiento de los trabajos en los plazos programados. A partir del cronograma
antes señalado, el consultor calculará el cronograma de avance valorizado en el que
intervendrán todas las partidas del presupuesto de obra.
Cronograma de Ejecución de Obra
CONCEPTOS.-

También podría gustarte