CARBOHIDRATOS
QUIMICA ORGANICA
ING BIOQUIMICA
AGUILAR MENDEZ XOCHITL RUBI
CALVO VALENZUELA HELLEN JULIETH
ESCALANTE GOMEZ PAOLA JARED
GUTIERREZ ESPINOZA ROSARIO ANETTE
LOPEZ ALVAREZ ALMA DOLORES
MARTINEZ ALVAREZ KARLA JOHANA
SANCHEZ HEREDIA JUAN ANTONIO
VEGA OCHOA FRIDA SOFIA
¿QUÉ SON LOS CARBOHIDRATOS?
Los carbohidratos son moléculas biológicas
compuestas de carbono, hidrógeno y
oxígeno en una proporción aproximada de
un átomo de carbono (C]) por cada molécula
de agua (H2O). Esta composición es la que
da su nombre a los carbohidratos: están
compuestos de carbono (carbo-) más agua (-
hidrato). Las cadenas de carbohidratos
tienen diferentes longitudes, y los
carbohidratos importantes a nivel biológico
pertenecen a tres categorías: monosacáridos,
disacáridos y polisacáridos.
IMPORTANCIA
Son muy importantes porque nuestro organismo los metaboliza para
producir glucosa, molécula por la que obtiene energía.
Participan en el funcionamiento de las células, tejidos y órganos.
También, son ricos en fibra, por lo que nos ayudan en la digestión, evitan
el estreñimiento y previenen la excesiva acumulación de grasa en el
cuerpo.
TIPOS
Existen cuatro tipos, en función de su estructura
química: los monosacáridos, los disacáridos, los
oligosacáridos y los polisacáridos.
Monosacáridos
Carbohidratos más simples formados por una
sola molécula. Son la principal fuente de
combustible para el organismo y hace posible
que sean usados como una fuente de energía y
también en biosíntesis o anabolismo, el conjunto
de procesos del metabolismo destinados a
formar los componentes celulares. También hay
algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa
o la desoxirribosa, que forman parte del material
Disacáridos
Hidratos de carbono que están formados por dos
moléculas de monosacáridos. También conocidos
como ósidos. Se forman cuando dos
monosacáridos se unen mediante una reacción de
deshidratación, también conocida como reacción
de condensación. Estas pueden hidrolizarse y dar
lugar a dos monosacáridos libres.
Oligosacáridos
La estructura de estos carbohidratos es
variable y pueden estar formados por
entre tres y nueve moléculas de
monosacáridos, unidas por enlaces y
que se liberan cuando se lleva a cabo
un proceso de hidrólisis, al igual que
ocurre con los disacáridos. En muchos
casos, los oligosacáridos pueden
aparecer unidos a proteínas, dando
lugar a lo que se conoce como
glucoproteínas.
Polisacáridos
Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el
organismo se relaciona normalmente con labores de estructura o
de almacenamiento. Son carbohidratos complejos formados por un
gran número de azúcares simples, los cuales se unen entre sí
mediante los enlaces glucosídicos. Asimismo, los polisacáridos
juegan un importante papel en la formación de estructuras
orgánicas y tejidos de sostén, especialmente en los vegetales.
FUNCION
DONDE SE ENCUENTRAN
Azúcares: También se llaman carbohidratos simples. Pueden agregarse a los
alimentos, como el azúcar en dulces, postres, alimentos procesados y refrescos.
También incluyen los tipos de azúcar que se encuentran naturalmente en frutas,
verduras y leche
Almidones: Son carbohidratos complejos que están hechos de muchos azúcares
simples unidos. Los almidones incluyen pan, cereal y pasta. También incluyen
ciertas verduras, como papas, guisantes y maíz
Fibra: También es un carbohidrato complejo. La fibra se encuentra en muchos
alimentos que provienen de plantas, como frutas, verduras, nueces, semillas,
frijoles y granos integrales
De forma natural los carbohidratos se encuentran en los siguientes alimetos:
• Granos: Como el pan, fideos, pastas, galletas saladas, cereales y arroz
• Frutas: Como manzanas, plátanos, bayas, mangos, melones y naranjas
• Productos lácteos: Como la leche y el yogurt
• Legumbres: Incluyendo frijoles secos, lentejas y guisantes
• Bocadillos y dulces: Como pasteles, galletas, dulces y otros postres
• Jugos, refrescos, bebidas de frutas, bebidas deportivas y bebidas energéticas con
azúcar
• Verduras con almidón: Como papas, maíz y guisantes
Algunos alimentos no tienen muchos carbohidratos, como la carne, pescado, pollo, algunos
tipos de queso, nueces y aceites.
CARACTERISTICA
Sus enlaces químicos son covalentes y no se rompen fácilmente.
Son moléculas que almacenan mucha energía.
Son las moléculas orgánicas más abundantes del planeta.
Son una parte fundamental de los seres vivos.
EJEMPLOS
LACTOSA
La lactosa es el principal azúcar (o carbohidrato) de origen natural que hay en la
leche y los productos lácteos. La lactosa está formada por glucosa y galactosa,
dos azúcares simples que el cuerpo utiliza directamente como fuente de energía.
La enzima lactasa descompone la lactosa en glucosa y galactosa.
Arabinosa
La arabinosa es un monosacárido de cinco carbonos con un grupo aldehído,
perteneciente al grupo de las aldopentosas. Se encuentra en la naturaleza en
forma de complejos de polisacáridos o libre, como en la goma arábiga, que es
donde se aisló por primera vez. La arabinosa es un componente de la pectina y la
hemicelulosa, y es uno de Los constituyentes de la pared celular de las plantas.
MELECITOSA
La melecitosa es un trisacárido presente en la savia de algunas coníferas
formada por dos unidades de glucosa y una de fructosa.
se ha utilizado en un estudio para investigar nuevos marcadores
epidemiológicos de cepas de Klebsiella oxytoca.
DESOXIRRIBOSA
La desoxirribosa, azúcar de fórmula C5H10O4, derivado de la ribosa, es un sólido cristalino e incoloro,
bastante soluble en agua. En su forma furanosa (anillo pentagonal) forma parte de los nucleótidos que
constituyen las cadenas del ácido desoxirribonucleico (ADN). Es un monosacárido de 5 átomos de
carbono (pentosa) derivado de la ribosa, que forma parte de la estructura de nucleótidos del ADN. Su
estructura es semejante a la ribosa, pero el carbono 2 no posee un grupo alcohol.
Además de que esta contiene toda la información genética que será transferida así de generación en
generación. Por todo esto la desoxirribosa tiene una gran importancia en todo ser vivo existente. La
información genética no se transfiere en la desoxirribosa pero sí es una parte fundamental de todo
proceso de información genética ya que de éste se derivará la ribosa.
La desoxirribosa se refiere al azúcar, y el nucleico es el ácido formado por el fosfato y la base
nitrogenada. Estas bases pueden ser de 4 tipos: Adenina, citosina, timina y guanina, nombradas
normalmente como A, C, T, G. Y el orden en que se combinen una después de la otra, es lo que codifica
la información genética.