0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas14 páginas

Poder Judicial

El documento resume los principales aspectos del Poder Judicial en Perú. Explica que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce a través del Poder Judicial de acuerdo a la Constitución y las leyes. Describe la organización del Poder Judicial, incluyendo la Corte Suprema, Cortes Superiores, Juzgados Especializados y de Paz. También resume los principios de la administración de justicia como la independencia judicial, debido proceso y defensa, así como los requisitos para ser magistrado.

Cargado por

Unicor Rnio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas14 páginas

Poder Judicial

El documento resume los principales aspectos del Poder Judicial en Perú. Explica que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce a través del Poder Judicial de acuerdo a la Constitución y las leyes. Describe la organización del Poder Judicial, incluyendo la Corte Suprema, Cortes Superiores, Juzgados Especializados y de Paz. También resume los principios de la administración de justicia como la independencia judicial, debido proceso y defensa, así como los requisitos para ser magistrado.

Cargado por

Unicor Rnio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PROF.

DENNIS LA COTERA

CURSO: ECONOMÍA

PODER JUDICIAL
1. Poder Judicial

De acuerdo al Art. 138º de la Constitución: La


potestad de administrar justicia emana del
pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo
a la Constitución y a las leyes.

La administración de justicia es exclusiva del


Poder Judicial unidad y exclusividad de la
función jurisdiccional, salvo:
 En materias sujetas a arbitraje.
 Militares y policías que cometen delitos
de función: Fuero Militar Policial (FMP).
2. Principios de la Administración de Justicia

El ejercicio de la administración de justicia es


independiente.

La administración de justicia debe cumplir la


tutela y seguir el debido proceso.

Nadie puede ser privado del derecho de


defensa en ningún estado del proceso.
2. Principios de la Administración de Justicia

La administración de justicia es publica.

La motivación escrita de las resoluciones


judiciales en todos los niveles.

La pluralidad de la instancia (es doble en el


Perú).

La indemnización por los errores judiciales en


los procesos penales y por las detenciones
arbitrarias.
2. Principios de la Administración de Justicia

No se puede dejar de administrar justicia por


vacío o deficiencia de la ley.

Inaplicabilidad por analogía de la ley penal y


de las normas que afectan derechos.

Nadie puede ser penado sin proceso judicial.


Nadie puede ser penado en ausencia.

La aplicación de la ley más favorable al


procesado en caso de duda o de conflicto
entre leyes penales.
2. Principios de la Administración de Justicia

La prohibición de revivir procesos culminados


con resolución ejecutada.

Nadie puede ser privado del derecho de


defensa en ningún estado del proceso.

Toda persona debe ser informada,


inmediatamente y por escrito, de las causas
de su detención.

La gratuidad de la administración de justicia y


de la defensa.
2. Principios de la Administración de Justicia

Toda persona tiene derecho a criticar las


resoluciones y sentencias judiciales.

Derecho de los reclusos y sentenciados de


ocupar establecimientos adecuados.

El régimen penitenciario tiene por objetivo la


reeducación, rehabilitación y reincorporación
del penado a la sociedad.
3. Organización del Poder Judicial

El Poder Judicial esta compuesto por varios órganos. El


Presidente de la Corte Suprema es también Presidente
del Poder Judicial. La Sala Plena de la Corte Suprema es
el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial.

 CORTE SUPREMA: Es el órgano máximo. Su


competencia se extiende a todo el territorio del país.
Resuelve las apelaciones presentadas a nivel de las
Cortes Superiores. La componen 18 Jueces
Supremos.

Presidenta:
 CORTES SUPERIORES: Su competencia es el
Elvia Barrios Alvarado
distrito judicial (aproximadamente las regiones).
Resuelve las apelaciones presentadas a nivel de los
Juzgados (especializados y mixtos).
3. Organización del Poder Judicial

 JUZGADOS ESPECIALZIADOS (PRIMERA


INSTANCIA): Su competencia se extiende
aproximadamente a las provincias.
Administran justicia especializada o mixta.
También resuelven casos iniciados a nivel
de los Juzgados de Paz.

 JUZGADOS DE PAZ LETRADOS: Su


competencia se extiende a los distritos
aproximadamente. Administran justicia en
casos de menor gravedad. El Juez de Paz
es un abogado.
3. Organización del Poder Judicial

 JUZGADOS DE PAZ (NO LETRADOS): Su


competencia se extiende a localidades
alejadas que no tienen fácil acceso. El Juez
de Paz no requiere ser abogado,
normalmente es un ciudadano notable del
lugar. Interviene como conciliador y ayuda a
que las personas resuelvan sus conflicto
aunque puede dictar sentencias. Son
elegidos por votación.
4. Administración de Justicia

Los jueces son los administradores de justicia directos


(dictan sentencias). Su función es exclusiva por lo que
no puede ejercer, fuera del horario de trabajo, otra
actividad pública o privada, con excepción de la
docencia universitaria.
Los jueces sólo reciben las remuneraciones que les
asigna el Estado o las provenientes de la enseñanza.
El Estado garantiza al juez:
 Su independencia
 La inamovilidad en sus cargos
 Su permanencia en el servicio
 Una remuneración acorde con su función y
jerarquía
4. Administración de Justicia

Para ser Magistrado de la Corte Suprema se requiere:


 Ser peruano de nacimiento
 Ser ciudadano en ejercicio
 Ser mayor de 45 años
 Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal
Superior durante 10 años, o haber ejercido la
abogacía o la cátedra universitaria en materia
jurídica durante 15 años.

La formación y capacitación de los jueces esta cargo de la


Academia de la Magistratura. La Junta Nacional de Justicia
nombra, previo concurso público y evaluación personal, a
los jueces de todos los niveles. También aplica las
5. La Casación

La Constitución garantiza la doble instancia. Esto


significa que la Corte Suprema recibe las
apelaciones provenientes de las Cortes
Superiores o de la propia Corte Suprema.

El recurso de casación es un recurso


extraordinario que anula una sentencia judicial en
la que se ha hecho una incorrecta interpretación
o aplicación de la Ley o en la que el proceso tiene
irregularidades. Su evaluación le corresponde a
la Corte Suprema.
Titulo:

También podría gustarte