NTS N° 196
Norma Técnica de
Inmunizaciones que
establece de Esquema
Nacional de Vacunación
Ministerio de Salud
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud
Pública
Dirección de Inmunizaciones 2023
ESQUEMA
NACIONAL DE
VACUNACIÓN
18 VACUNAS QUE PROTEGEN CONTRA MÁS DE 28
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
Incorporación de la
vacuna: HEPATITIS A
para niños y niñas de 15
meses.
Incorporación de los
NIÑOS a la población
objetivo de la vacuna
contra VPH.
IPV como 3era dosis
contra la polio.
Personas de 5 años a 59
años con comorbilidad:
NEUMOCOCO dosis
única.
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
MARCO NORMATIVO
Esquema Nacional de Vacunación Definiciones
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
R.M. N° 884-2022/MINSA – NTS N° Operacionales y Criterios
RM N° 884-2022 / MINSA
196-2022 Técnicos
VACUNA
N°
DENOMINACIÓN TIPO
1 Vacuna BCG: Bacilo de Calmette – Guérin Vacuna viva atenuada
2 Vacuna contra Hepatitis B (HvB) Inactivada (recombinante)
18 VACUNAS
Vacuna combinada: inactivadas de Bordetella
Vacuna Combinada Pentavalente (DPT- pertussis, toxoide diftérico y tetánico,
3 antígeno de superficie del virus de la Hepatitis
HvB-Hib)
B, y el polisacárido conjugado de
ESQUEMA REGULAR 4
Vacuna contra
pediátrico)
difteria y tétanos (DT
Haemophilus influenzae tipo b.
Mezcla de anatoxina diftérica purificada y
anatoxina tetánica (DT)
Vacuna contra Haemophilus Influenza tipo
5 Inactivada (polisacárido conjugado)
B (Hib)
6 Vacuna anti polio Inactivada (IPV o Salk) Virus inactivado
7 Vacuna anti polio oral (APO O SABIN) Virus vivo atenuado
8 Vacuna contra Rotavirus Virus vivo atenuado
9 Vacuna Antineumocócica Inactivada (polisacárido conjugado)
Vacuna contra Sarampión-Rubéola-
10 Virus vivo atenuado
Parotiditis (SPR)
11 Vacuna contra Varicela Virus vivo atenuado
12 Vacuna contra Fiebre amarilla (AMA) Virus vivo atenuado
13 Vacuna DPT Toxoide (DT) e inactiva (P)
14 Vacuna contra difteria y tétanos (dT adulto) Toxoide (dT)
15 Vacuna contra difteria y tétanos (Tdap) Toxoide (dT) acelular pertussis(pa)
16 Vacuna contra Hepatitis “A” Inactivada (absorbida)
Vacuna contra Virus Papiloma Humano
17 Inactivada (recombinante)
(VPH)
18 Vacuna contra Influenza Inactivada
• RN con peso ≥ de 1500gr, administrar la dosis correspondiente dentro de las 24 hrs de nacidos.
• Si no recibe dentro de las 24 hrs, administrar la dosis correspondiente lo antes posible durante el primer año
de vida (11 meses 29 días).
• Si no recibe dentro del primer año de vida, administrar la dosis correspondiente hasta los 5 años
cumplidos, previo descarte de infección por TBC.
• En el caso de peso < de 1500gr o niños con alguna situación especial, la aplicación de la vacuna será
con indicación médica.
• En el caso de niño prematuro, una vez recuperado el peso de 1500gr, podrá iniciar su vacunación.
• RN con peso ≥de 1500 gr, administrar la dosis correspondiente.
• En el caso de peso de 1500gr o niños con alguna situación especial, la aplicación de la vacuna será con indicación
médica.
• Recién nacido con un peso menor a 1,500 gr. solo si la madre tiene antígeno de superficie positivo (Hepatitis B).
• En el caso de niño prematuro, con peso de 1500g o más, podrá iniciar su vacunación. Excepcionalmente se puede
administrar hasta los 7 días de nacido. (Partos domiciliarios en ámbitos de difícil acceso).
• Niños de 4 meses hasta los 7 años 0 días, que presentaron reacción adversa a la primera dosis de pentavalente,
completar dosis de vacunación 2da., y 3era. dosis.
• En niños mayores de 7 a 15 años, que no recibieron ninguna dosis dentro de los primeros 7 años, deben recibir sus 3
dosis del esquema primario.
1era. dosis al primer contacto.
2da. dosis al mes de la primera y
3era. dosis al sexto mes de la segunda dosis
• Niños que no cumplieron su esquema primario, pueden completarlos hasta
los 7 años 0 días.
• A partir del 2023 se incorpora en el esquema la 3ra dosis ( 2m,4m y 6m) con IPV.
• A partir del 2024 se incorpora en el esquema la 4ta dosis ( 2m,4m,6m y 18m) con IPV.
• En caso se determine en brote, epidemia o pandemia, se aplicara una dosis más de la
vacuna o según indiquen los expertos.
(*) 1 dosis a los 6 meses será remplazada por IPV en 2023.
(**) 1 dosis de refuerzo a los 18 meses será remplazada por IPV en 2024.
(***) Para el año 2024 solo se usará una dosis de refuerzo de APO a los 4 años.
• Desde 5 a 59 años, con comorbilidad (Enfermedad pulmonar crónica, nefropatías, cardiopatías,
diabetes, hemoglobinopatías, infección por VIH, síndrome de Down, neoplasia,
esplenectomizados e inmunosuprimidos).
• El intervalo mínimo es de 04 semanas ( ámbitos de difícil acceso, situación de riesgo según
ROTAVIRUS el cuadro epidemiológico y entre otras).
• Edad máxima de administración de las 2 dosis es hasta los 8 meses 0 días.
• CONTRAINDICACIONES: NO vacunar a mayores de 8 meses 0 días de edad.
INFLUENZA • Se mantiene la vacunación de niños menos de 5 años
• Se aplica a las gestantes en cualquier trimestre de la gestación
HAV • Se ha incluido en el esquema de vacunación a los 15 meses, 1 sola
dosis vía intramuscular.
SPR • Se administra en niños, adolescentes y adultos, según el cuadro epidemiológico.
VARICELA • Si no completo su esquema primario a los 12 meses, se puede recuperar hasta los
4 años.
EDADES
VACUNAS T° Cons
RN 2m 4m 6m 7m RAM 12m 15m 18m 2años 3 años 4años
0.05 - 0.1
BCG
ML, ID
HVB 0.5 ML , IM
0.5 ML, 0.5 ML, 0.5 ML,
PENTAVALENTE
IM IM IM
ANTIPOLIO 0.5 ML, 0.5 ML, 0.5 ML, 0.5 ML, IM
INACTIVADA IPV IM IM IM 2024
1er Ref 2 gt 2do Ref 2 gt
ANTIPOLIO ORAL APO
VO VO
0.5 ML, 0.5 ML, 0.5 ML,
ANTINEUMOCICA
IM IM IM
1.5 ML, 1.5 ML,
ROTAVIRUS
VO VO
0.25 ML, 0.25 ML, 0.25 ML, 0.25 ML, conservar
INFLUENZA PED
IM IM IM IM +2 a +8°C
0-5 ML,
DT PED, HIB, HVB
IM
0.5 ML,
SPR 0.5 ML,SC
SC
0.5 ML,
VARICELA
SC
0.5 ML,
AMA
SC
0.5 ML,
Hepatitits A
IM
1ER REF 0.5 2DO REF 0.5
DPT
ML, IM ML, IM
0.5 ML,
INFLUENZA ADULT 0.5 ML, IM
IM
ESQUEMA DE VACUNACION EN < 5 AÑOS 2023
• Se administra como Refuerzo dos dosis:
1er Refuerzo a los 18 meses
2do Refuerzo a los 4 años, hasta los menores de 7 años 0 días.
• Desde el 2023 se aplicara una dosis a niñas y niños desde el 5to grado de primaria regular de
I.E. públicas y privadas y por alguna razón no estén estudiando que tengan de 9 a 13 años de
edad.
• Se determino un plazo desde la 20 a 36 semanas de gestación y en cada gestación.
• Se aplicara en varones o mujeres ≥ 7 años de edad en adelante, en caso no recibió la vacuna de
pentavalente.
Adulto
Adolescente Adulto
Mayor
VACUNAS Gestante T° Cons Precisiones
12 A 17 AÑOS
5 a 59 años > 60 años
1era 2da 3era
VPH NIÑAS Y 9 a 13 años no estudia
0.5 ML , IM
NIÑOS
Si no cumplio su esquema
SPR /SR 0.5 ML ,SC 0.5 ML ,SC
primario
Si no cumplio su esquema
AMA 0.5 ML , SC 0.5 ML , SC
primario
0.5 ML , IM al 1 ML , IM
0.5 ML , IM al Si no cumplio su esquema
HVB adulto 0.5 ML , IM 6to mes de la (esquema
mes de 1era primario
1ra acortado mensual)
0.5 ML , IM
INFLUENZA Conservasr
0.5 ML , IM 0.5 ML , IM 0.5 ML , IM cualquier trim Incluye comorbidos
ADULT a +2 a +8°C
emb.
0.5 ML , IM
Neumoco personal salud 0.5 ML , IM Incluye comorbidos
y comorbidos
Varones ó mujeres, >= 7 años de
0.5ml IM
a 2 meses de a 6 meses de edad en adelante, si no cumplio
Dt Adulto desde 7 0.5ml IM
la 1ra dosis la 1ra dosis su esquema primario
años
Refuerzo cada 10 años
Gest. A partir de las 20 a 36 sem,
dTpa 0.5 ML , IM
y en cada embarazo
ESQUEMA DE VACUNACION EN > 5 AÑOS 2023
DISPOSICIONES
I. DISPOSICIONES EN SITUACIONES
EN SITUACIONES ESPECIALES
ESPECIALES
7.1 Vacunación Frente a enfermedades emergentes
En situaciones especiales generadas por la presencia de agentes patógenos que causan
enfermedades emergentes o reemergente provocando epidemias, pandemias u otras
situaciones epidemiológicas no previstas, lo que puede incrementar el riesgo para la vida
y salud de la población; y en las que amerita el uso de nuevas vacunas diferentes al
esquema regular de vacunación y su posible implementación será de acuerdo al escenario
epidemiológico del momento, y solamente puede ser dispuesto por la Autoridad Nacional
de Salud. Para tal efecto se formularán planes o directivas específicas según de acuerdo
con las evidencias científicas y recomendaciones por expertos en la materia.
Así mismo, es necesario considerar el escenario epidemiológico que declare o señale el
Ministerio de Salud para elaborar la intervención a través de planes, directivas, guías
técnicas, lineamientos, entre otros. a fin de salvaguardar la salud pública en el País.
VÍAS Y TÉCNICAS DE
ADMINISTRACIÓN DE
LAS VACUNAS
VÍA INTRADÉRMICA (ID)
La inyección ID consiste en aplicación de la vacuna en la capa superior de la piel (dermis), ya que por las
características del tejido, por su poca distribución de vasos sanguíneos y capacidad de absorción lenta,
la vacuna se absorbe poco a poco.
Vía intramuscular.
Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara
antero lateral externa del muslo, tercio medio.
Mayor de 2 años: músculo deltoides, cara lateral
externa, tercio superior del brazo.
VIA INTRAMUSCULAR 2023
VÍA INTRAMUSCULAR (IM)
< de 2 años:
Músculo vasto externo, en la cara antero lateral
Externa del muslo, tercio medio.
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
VÍA INTRAMUSCULAR (IM)
> de 2 años:
Músculo deltoides, cara lateral externa, tercio superior del brazo.
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
VÍA SUBCUTÁNEA (SC)
Es la administración de la vacuna por debajo de la piel, en el interior del tejido
subcutáneo se aplica en la parte superior externa del brazo a nivel del músculo
deltoides.Por esta vía se aplican las vacunas SRP, SR,Varicela y Fiebre Amarilla.
VÍA ORAL (VO)
Es la ruta de aplicación por la boca, y se utiliza para la vacuna de polio oral - Sabin
y Rotavirus
GOTA JERINGA
S
Puestos fijos y Puestos Móviles
Micro
Institucional Casa por casa
concentración
• • A través de:
• Centros de Vacunación en:
• Empresas • Brigadas móviles urbano,
vacunación • Mercados urbano marginal y rural
• Establecimientos • Plazas principales • Vacuna móvil
•
de salud •
Eventos (Vacunacomic)
Universidades
( centros y (Vacunafest)
puestos de • Comunidades educativas
salud) • Centro de atención de
ancianos.
• Hospitales. • Ferias comunales
• Terminales terrestres
• Centros penitenciarios
Se continua con el esquema sin considerar el tiempo
transcurrido desde la última dosis
ESQUEMAS DE No es necesario REINICIAR esquemas
VACUNACIÓN
INTERRUMPIDO
/INOPORTUNOS
Para vacunar a una persona sana no se requiere
indicación médica
Vacunación en comunidades indígenas y/o alejadas
debe ser flexible (poblaciones excluidas y/o dispersas)
TIPOS DE INTERVALO ENTRE
VACUNAS OBSERVACIONES PRECAUCIONES
ANTÍGENOS DOSIS
Si se administraron 2 vacunas
Administrar vivas parenterales con un
Dos o más Mínimo con intervalo
considerando una intervalo menor de 1 mes, la
antígenos Vivos SPR / SR / de 1 mes en caso NO
separación mínima de 2da. Vacuna administrada NO se
atenuados /AMA/ Varicela se pudo administrar
2.5 cm entre los sitios considera válida y debe
(parenterales) simultáneamente.
de inyección. repetirse 1 mes después de la
última dosis que anuló.
Pentavalente /
Administrar Diferenciar la zona de
IPV /
Dos o más Administrar con considerando una administración de las vacunas,
Neumococo /
antígenos cualquier intervalo separación mínima de específicamente Pentavalente,
DPT / Hib / HvB
inactivados entre dosis 2.5 cm entre los sitios que se aplicará en el muslo
/ Influenza / dT
de inyección. opuesto a las otras vacunas.
/ DT/HVA
REDUZCAMOS JUNTOS
LAS BRECHAS DE
VACUNACIÓN