0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas29 páginas

Exposicioón (Tema 5) AyFH

Este documento describe los diferentes tipos de comunicación neuronal, incluyendo sinapsis químicas y eléctricas. En una sinapsis química, un potencial de acción en la neurona presináptica provoca la liberación de neurotransmisores que actúan sobre receptores en la neurona postsináptica, causando potenciales postsinápticos. Las neuronas integran estas señales excitatorias e inhibitorias para determinar si dispararán un potencial de acción. Las sinapsis eléctricas permiten la comunicación directa a través de

Cargado por

22281196
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas29 páginas

Exposicioón (Tema 5) AyFH

Este documento describe los diferentes tipos de comunicación neuronal, incluyendo sinapsis químicas y eléctricas. En una sinapsis química, un potencial de acción en la neurona presináptica provoca la liberación de neurotransmisores que actúan sobre receptores en la neurona postsináptica, causando potenciales postsinápticos. Las neuronas integran estas señales excitatorias e inhibitorias para determinar si dispararán un potencial de acción. Las sinapsis eléctricas permiten la comunicación directa a través de

Cargado por

22281196
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

TEMA 5
“COMUNICACIÓN INTERNEURONAL”
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO


GRUPO: 301

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


JOSÉ GUILLERMO ANDRACA MUÑOZ
SONIA BELLO FLORES
EDGAR DARVELIO SÁNCHEZ
JOSÉ JAIR DIRCIO ZAMORA
SINAPSIS ELÉCTRICA FRENTE A SINAPSIS
QUÍMICA

Las neuronas se comunican entre sí en las Las neuronas se comunican entre sí en las En una sinapsis química, un
uniones llamadas sinapsis. En una sinapsis, uniones llamadas sinapsis. En una sinapsis, potencial de acción provoca
una neurona envía un mensaje a una neurona una neurona envía un mensaje a una neurona que la neurona presináptica
blanco: otra célula. blanco: otra célula. libere neurotransmisores.
Una sola neurona, o célula nerviosa,
puede mantener un potencial de
reposo o voltaje a través de la
membrana; puede disparar impulsos
nerviosos, o potenciales de acción.

“Forma de comunicación”
Las neuronas individuales hacen
conexiones con neuronas blanco y La acción sucede en
estimulan o inhiben su actividad, la sinapsis, el punto de
lo que forma circuitos que pueden comunicación entre dos
procesar la información entrante y neuronas o entre una neurona
producir una respuesta. y una célula blanco, como un
músculo o una glándula..
SINAPSIS QUÍMICA
En la transmisión química ocurre la liberación de mensajeros químicos conocidos
como neurotransmisores.
Las sinapsis generalmente se forman entre las terminales nerviosas (terminales axónicas) de la
neurona emisora y el cuerpo celular o las dendritas de la neurona receptora.

Un solo axón puede tener múltiples ramificaciones, lo que le permite hacer sinapsis con varias
células postsinápticas. Del mismo modo, una sola neurona puede recibir miles de entradas
sinápticas de muchas neuronas presinápticas o emisoras diferentes.
Dentro de la terminal axónica de una célula emisora
hay muchas vesículas sinápticas.
Hay un pequeño espacio entre la terminal axónica de
la neurona presináptica y la membrana de la célula
postsináptica, este espacio se llama espacio
sináptico.

Cuando un potencial de acción, o impulso nervioso,


llega a la terminal axónica, acciona canales de calcio
activados por voltaje en la membrana celular.
El Ca 2+, que está mucho más concentrado fuera de la neurona que dentro, entra a la célula. El Ca
2+ permite que las vesículas sinápticas se fundan con la membrana de la terminal axónica, con lo que
se liberan los neurotransmisores en el espacio sináptico.

La activación de los receptores postsinápticos provoca la apertura o cierre de canales iónicos en la


membrana celular. Esto puede ser despolarizante o hiperpolarizante según qué iones participen.
POTENCIALES POSTSINÁPTICOS EXCITATORIOS E INHIBITORIOS

Cuando un neurotransmisor se une a su receptor en una célula receptora, causa la apertura o cierre de canales
iónicos.
• En algunos casos, el cambio provoca que la célula blanco sea más propensa a disparar su propio potencial de
acción. En este caso, el cambio en el potencial de membrana se llama potencial excitatorio
postsináptico o PEPS.
• En otros casos, el cambio provoca que la célula blanco sea menos propensa a disparar su propio potencial de
acción y se llama potencial inhibitorio postsináptico o PIPS.
SUMA ESPACIAL Y TEMPORAL

¿Cómo interactúan los PEPS y los PIPS?


Una neurona postsináptica suma, o integra, todas las señales
inhibitorias y excitatorias que recibe y "decide" si disparar o
no un potencial de acción.

• La integración de potenciales postsinápticos que ocurren


en diferentes lugares pero casi al mismo tiempo se
conoce como suma espacial.
• La integración de potenciales postsinápticos que ocurren
en el mismo lugar pero en momentos ligeramente
diferentes se llama suma temporal.
TERMINACIÓN DE LA SEÑAL

Para poder terminar la señal, el espacio sináptico debe


limpiarse del neurotransmisor.
Para ello el neurotransmisor:
• Puede ser degradado por una enzima
• La neurona presináptica lo puede reabsorber,
• Puede difundirse hacia otro lado.

En algunos casos, las células gliales cercanas también pueden


"limpiar" el neurotransmisor
LAS SINAPSIS QUÍMICAS SON FLEXIBLES

Las células presinápticas y postsinápticas pueden cambiar dinámicamente su comportamiento


de señalización según su estado interno o por señales que reciben de otras células. Este tipo
de plasticidad, o capacidad de cambio, hace que la sinapsis sea un sitio clave en la
modificación de la intensidad de los circuitos neurales y desempeña un papel en el
aprendizaje y la memoria.
SINAPSIS ELÉCTRICAS
Otra forma de comunicación entre las células en el sistema nervioso es el mecanismo bioelétrico presente en
las llamadas sinapsis eléctricas. A diferencia de las sinapsis químicas, existe una conexión física directa entre la
neurona presináptica y la neurona postsináptica (unión en hendidura)

La unión en hendidura permite que los canales iónicos


en la membrana de las células se contacten de modo
que el canal de cada membrana coincide con el de la
otra membrana formándose así un canal de
comunicación. A través de estos canales pasan iones
con su carga desde el citoplasma de una célula al de
su vecina.
En las sinapsis eléctricas la corriente Organización funcional de la
puede fluir en ambos sentidos y no hay sinapsis eléctrica
retardo sináptico. Sin embargo, los 1. Citoplasma
canales no siempre están abiertos y presináptico
pueden ser modulados por el pH 2. Espacio intercelular
3. Citoplasma post-
intracelular, por el Ca+2, por segundos
sináptico
mensajeros y aún por 4. Conexón
neurotransmisores. 5. Canal formado por la
unión de dos
hemiconexiones
6. Conexinas
7. Membrana plasmática

Cada canal se ubica en el centro de una proteína (el conexón) que atraviesa las membranas
plasmáticas de las vecinas. Cada conexón está formado por subunidades proteicas,
las conexinas. La parte del conexón que sobresale hacia el exterior se contacta con una
estructura análoga de la célula vecina. Así ambas células, aportando cada una
un hemiconexón, se unen.
CARACTERÍSTICAS

● La despolarización de la membrana de una neurona puede


transmitirse ‘directamente’ a una neurona vecina a través de
las sinapsis eléctricas.
● La comunicación interneuronal a través de las sinapsis
eléctricas difiere de la comunicación a través de las sinapsis
químicas. La principal diferencia estriba en la velocidad.
● Regulación en el proceso que conduce a la liberación y
unión del neurotransmisor con el receptor.
SUSTANCIAS
NEUROTRANSMISORAS

Neurotransmisores Neuropéptidos Neuromoduladores


NEUROTRANSMISORES
Son sustancias usadas por las neuronas para comunicarse con otras y con los tejidos sobre los que
actuarán (denominados tejidos diana o tejidos blanco) en el proceso de la transmisión sináptica
(neurotransmisión).

Los neurotransmisores son sintetizados y


liberados en las terminaciones nerviosas a
nivel de la hendidura sináptica. Luego de
liberados, los neurotransmisores se ligan a
proteínas receptoras en la membrana
celular del tejido diana.
Existen más de 40 neurotransmisores en el sistema nervioso humano; algunos de los más importantes son:
acetilcolina, norepinefrina, dopamina, ácido gamma-aminobutírico (GABA), glutamato, serotonina e histamina.
MECANISMO DE LA NEUROTRANSMISIÓN

Las neuronas se comunican con sus tejidos diana mediante sinapsis a nivel de las cuales liberan sustancias
químicas denominadas neurotransmisores (ligandos).

Cada sinapsis consta de:

Membrana presináptica – Membrana del botón


terminal (axón terminal) de la fibra nerviosa
presináptica.
Membrana postsináptica – Membrana de la
célula diana (sobre la que la neurona actuará)
Hendidura sináptica – El espacio ubicado entre
las membranas pre y postsinápticas.
Tras cruzar la hendidura sináptica, los neurotransmisores se ligan a sus receptores en la membrana postsináptica.
La apertura o cierre de estos canales iónicos altera la permeabilidad de la membrana postsináptica a los iones calcio,
sodio, potasio y cloro. Esto subsecuentemente desencadena una respuesta inhibitoria o estimulatoria.

Si un neurotransmisor estimula a una célula a


realizar una acción, entonces hablamos de un
neurotransmisor excitatorio.
Si se inhibe a la célula diana, se habla de un
neurotransmisor inhibitorio.
Los neurotransmisores excitatorios
causan despolarización.
Las sinapsis inhibitorias
causan hiperpolarización de las células diana
CLASIFICACIÓN
Los neurotransmisores pueden clasificarse como excitatorios o inhibitorios.

Además de ser clasificados en excitatorios e


inhibitorios, los neurotransmisores también
pueden clasificarse según su estructura
química:

Aminoácidos – GABA, glutamato


Monoaminas – serotonina, histamina
Catecolaminas (una subcategoría de las
monoaminas) dopamina, norepinefrina,
epinefrina
Neurotransmisores más estudiados y comunes.

Norepinefrina (noradrenalina) Epinefrina (adrenalina)


Acetilcolina La norepinefrina (NE), también La epinefrina (Epi) o
La acetilcolina (ACh) es un neurotransmisor conocida como noradrenalina (NAd), es adrenalina (Ad), es un
excitatorio secretado por neuronas motoras un neurotransmisor excitatorio neurotransmisor excitatorio
(neuronas que inervan células musculares), núcleos producido en el tronco encefálico, producido por las células
basales, neuronas preganglionares del sistema hipotálamo y glándulas suprarrenales, el cromafines de la glándula
nervioso autónomo, y neuronas preganglionares de cual es liberado al torrente sanguíneo.
los sistemas nerviosos parasimpático y simpático. En el cerebro, la norepinefrina eleva los
suprarrenal. Se encarga de
niveles de alerta y vigilia. preparar al cuerpo para la
reacción de lucha o huida.
RECEPTORES POSTSINÁPTICOS

Para poder llevar a cabo la transmisión de información, el neurotransmisor que ha sido


liberado por la terminación nerviosa de la neurona presináptica, debe de interaccionar con
la neurona postsináptica. La membrana postsináptica contiene moléculas con una alta
afinidad por un único neurotransmisor, a las que se denominan receptores.

Todas las acciones fisiológicas que llevan a cabo los neurotransmisores están mediadas
por su unión específica a dos tipos distintos de receptores: ionotrópicos y metabotrópicos
RECEPTORES IONOTRÓPICOS Y METABOTRÓPICOS
Los receptores ionotrópicos son asociaciones de proteínas que forman un canal iónico a través
de la membrana. En cuestión de unos pocos milisegundos, el paso de iones dará lugar a una
corriente eléctrica, que cesa cuando el neurotransmisor se disocia del receptor.

Por su parte, los receptores metabotrópicos no abren un canal iónico, sino que están acoplados a
proteínas G, dando lugar a la movilización de segundos mensajeros y activación de varias enzimas.
Estos receptores producen respuestas celulares que tardan más en activarse y con una duración de
sus efectos también mayor.
TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES

Una vez que el receptor ionotrópico y su


neurotransmisor se unen, aparece
inmediatamente una consecuencia en la
membrana postsináptica. Así, la unión de
glutamato a sus receptores ionotrópicos
permite el paso de iones de Na+ , K+ ó Ca2+,
produciendo una despolarización de la
neurona, mientras que GABA da lugar al paso
de iones Cl- , originando una hiperpolarización.

Por su parte, los receptores metabotrópicos


están constituidos por una única cadena
polipeptídica. En el extremo carboxilo se
encuentra la parte del receptor que reconoce y
se asocia a la proteína G.
Asociación de las proteínas G a la activación
de los receptores metabotrópicos. La llegada
del neurotransmisor al receptor
metabotrópico provoca la activación de la
proteína G, lo que hace que se disocie en la
subunidad α y las subunidades βγ. La
subunidad α, con actividad GTPasa,
incorpora GTP, lo que a su vez da lugar a la
activación de proteínas efectoras. La
posterior hidrólisis del GTP devuelve a la
proteína G a su conformación original. Todo
este proceso se repite hasta que el
neurotransmisor se disocia de su receptor.

Entre las proteínas efectoras que regulan la activación


de las proteínas G se incluyen los canales iónicos, la
adenilato ciclasa, la fosfolipasa C, la fosfolipasa A2 y la
fosfodiesterasa (PDE). De todos ellos, los sistemas
más extensamente empleados son los primeros dos.
Integración y procesamiento neuronal

La interacción de los efectos de las


sinapsis excitatorias e inhibitorias que
tienen lugar en las membranas somática
y dendrítica de una neurona determina
la tasa a la cual esta produce
potenciales de acción. Este tipo de
interacción se denomina integración
neural.

 El procesamiento neuronal es el conjunto de las


operaciones que transforman la señales
eléctricas en las redes de neuronas.
Referencias

• https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/a/the-s
ynapse#:~:text=En%20las%20sinapsis%20el%C3%A9ctricas%2C%20a,de%20una%20c
%C3%A9lula%20a%20otra
.
• https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/neurotransmisores
• https://www.ciencia.cl/CienciaAldia/volumen5/numero2/articulos/CADI_v5_n2_art5.pdf
Vídeos

• https://youtu.be/ZtUFq1_9PMo?si=M72RcnDmYXCeZZmw
• https://youtu.be/9hSSx7EAgBg?si=ihIA_3DO3c5hUmL9

También podría gustarte