0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas18 páginas

Terapia Dialéctico Conductual: Guía Completa

La terapia dialéctico-conductual (TCD) es un tratamiento psicológico desarrollado por Marsha Linehan para tratar el trastorno límite de la personalidad. La TCD combina elementos cognitivo-conductuales con la aceptación basada en filosofías budistas para ayudar a los pacientes a regular sus emociones y comportamientos. El objetivo es enseñar habilidades como la tolerancia a la frustración, la atención plena y la eficacia interpersonal para que los pacientes puedan manejar situaciones estresantes de

Cargado por

ingri tangarife
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas18 páginas

Terapia Dialéctico Conductual: Guía Completa

La terapia dialéctico-conductual (TCD) es un tratamiento psicológico desarrollado por Marsha Linehan para tratar el trastorno límite de la personalidad. La TCD combina elementos cognitivo-conductuales con la aceptación basada en filosofías budistas para ayudar a los pacientes a regular sus emociones y comportamientos. El objetivo es enseñar habilidades como la tolerancia a la frustración, la atención plena y la eficacia interpersonal para que los pacientes puedan manejar situaciones estresantes de

Cargado por

ingri tangarife
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

TERAPIA DIALECTICO

CONDUCTUAL

I N G R I Y O M A R TA N G A R I F E L A R A
I N G R I . TA N G A R I F E @ U C A L D A S . E D U . C O
HISTORIA (TCD)
Pertenece a Terapias de tercera generación Marsha Linehan para el tratamiento de mujeres con
historial de intentos de suicidio, ideación suicida y
automutilaciones
tratamiento psicológico desarrollado
específicamente para abordar el Trastorno Límite
Tiene una filosofía integradora,
de Personalidad, especialmente los síntomas de
combinando elementos cognitivo
impulsividad e inestabilidad que se materializan en
conductuales con aproximaciones
actos suicidas y para suicidas. ( la incapacidad para
de aceptación del sufrimiento
regular el afecto, un patrón generalizado de inestabilidad en las
relaciones interpersonales y su autoimagen, y una marcada basadas en filosofías zen y budistas
impulsividad manifestada en diversos contextos1 ) (la conciencia plena o mindfulness )

El Registro Nacional de Programas y Prácticas Basadas


Estudios diversos se han realizado en torno a la
en Evidencia de los Estados Unidos (NREPP, National
utilización de la TCD en distintas poblaciones y no
Registry of Evidencebased Programs and Practices)
solo en aquellas personas con comportamientos
indica que la TCD se ha mostrado efectiva, tanto en
característicos del TPL, mostrando resultados
hombres como en mujeres de distintas edades (adultos
positivos en su pronóstico, pacientes con consumo de
jóvenes de 18-25 años, adultos de 26-55 años y adultos
sustancias,, con discapacidad intelectual o
mayores de más de 55 años), así como de distintos
dificultades del desarrollo, adultos mayores con
orígenes étnicos (indígenas, asiáticos, afroamericanos,
depresión, en el tratamiento de individuos con
latinos y caucásicos), en una serie de problemáticas
esquizofrenia, en mujeres víctimas de violencia
(NREPP, 2006).
doméstica, en adolescentes con comportamiento
suicida, en sujetos con problemas de conducta
alimentaria y en las familias de pacientes.
OBJETIVOS
• El objetivo es ayudar al paciente a poner en marcha conductas funcionales y adaptadas, incluso cuando está
experimentando emociones muy intensas. (Lynch, Chapman, Rosenthal, Kuo y Linehan, 2006).
• La búsqueda del cambio conductual, en conjunto con intervenciones que giran alrededor de la aceptación y validación
del comportamiento (Gempeler, 2008; Hayes, Follete y Linehan, 2004; Hayes et ál., 1994; James et ál., 2008; Kliem,
Kröger y Kosfelder, 2010). ( la aceptación como un reconocimiento del comportamiento como tal, que bajo ninguna
circunstancia significa aprobación ni acuerdo con él mismo (Lynch et ál., 2006; Swales, 2009). )
• Ayudar al paciente a controlar las emociones arrolladoras, reforzando la capacidad de las personas para manejar la
angustia sin perder el control ni actuar de forma destructiva.
• Propiciar elementos que le permitan a la persona identificar cuáles dimensiones de su comportamiento son adecuadas
para cada circunstancia de su cotidianidad, ayudándola a revertir la carencia de experiencias dentro de su historia de
desarrollo, que fue la que en primera instancia la condujo a la desregulación emocional (Dimeff y Koerner, 2007;
Linehan, 1993).
• El tratamiento, que tendría al menos dos años de duración, culminaría cuando el paciente fuera capaz de construir
«una vida que merezca la pena vivir»
ROL DEL TERAPEUTA
• El proceso de aceptación y validación: el terapeuta se compromete a responder a los comportamientos de la
persona de forma como lo haría con cualquier otro individuo (Antony y Swinson, 2008; McKay, Wood y
Brantley, 2007; Strosahl y Robinson, 2008), si la persona se comporta de formas no contempladas por la
intervención, aunque se va a aceptarlas y validarlas, el terapeuta puede valerse de estas para redirigir la
intervención hacia el cambio. (abandono y reproche, ambiente invalidante )
• considerar al paciente como alguien similar a sí mismo, merecedor de respeto y con capacidad de cambio, y
debe estar dispuesto a dar ánimo asumiendo esta perspectiva.
• considerara todos los síntomas, incluso aquellos graves como las agresiones y los intentos de suicidio, como un
problema a resolver. En este sentido, utilizará el análisis conductual y el análisis de soluciones como
herramientas para buscar formas alternativas, y saludables, de resolver problemas
• Promueve el aprendizaje de nuevos comportamientos habilidosos por parte de la persona, y trata de brindar
solución a los elementos motivacionales que se encuentran interfiriendo con la utilización de la estrategias
implementadas (Lynch et ál., 2006; Swales, 2009).
• Ser genuino y autentico
• comunicación empática e irreverente: la TDC combina una actitud realista, irreverente y paradójica frente a las
conductas disfuncionales, por ejemplo las parasuicidas, con una notable calidez, flexibilidad, atención cercana y
HABILIDADES FUNDAMENTALES
s t a r : a y u d ar á La atención
c ia a l ma l e consciente (m
La t o le r a n indfulness)
s e f ic a z m ente a ayudará a exp
erimentar má
te má
a enfrentar o lorosos presente al m
ismo tiempo
s plenamente
el
ie n to s d
acontecim e s i li encia y menos en las
experiencias
que a centrart
e
d o tu r
fortalecien o s m e d io s de pasado o en l dolorosas del
r cio n á n d o te nuev as posibilidad
es amenazado
p r op o e c t o s de las d e l f u tu r o . r as
l o s e f
amortiguar v e r sas.
c ia s a d
circunstan
tus Eficacia in
la r terperson
: m odu herramien al te brind
a nuevas
c io n al o r tes tas para ex
presar tus
e m o c o m p iv o. necesidade creencias y
ó n te c t s, establec
e g u laci s in que o d e stru soluciones er límites
R n tos m od a los probl y negociar
m ie de u n emas, al ti
senti n te tus relacio
nes y trata em p o d e p
c tiv am e r a los dem roteger
rea ás con resp
eto.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
• Entrenamiento de habilidades, el manejo de contingencias, la reestructuración cognitiva y las
técnicas de exposición (Feigenbaum, 2007; Iverson et ál., 2009; Swales, 2009).
• Incorporación de estrategias para aumentar el compromiso con la terapia, desarrollar estrategias
de aceptación y estrategias dialécticas (Linehan, 1993; McKay et ál., 2007),
ESTRATEGIAS DE COMPROMISO CON LA TERAPIA

• la realización de una evaluación en conjunto con el paciente, en donde el diagnóstico y la


formulación de la situación problemática se compartan como posibles hipótesis más que
decisiones finales realizadas por el terapeuta.
• Poner en marcha contratos conductuales donde se formule la adherencia al tratamiento; el hacer
énfasis en intervenciones dirigidas a aumentar la motivación del individuo, así como,
intervenciones de aceptación y validación.
• El uso de metáforas para la explicación de los distintos elementos dentro de la sesión, ya que
son menos amenazantes y menos directas para la persona (Ben-Porath, 2004, citado en
Feigenbaum, 2007).
ESTRATEGIAS DE CAMBIO

• Aprender cuáles son los factores que mantienen el comportamiento a través del tiempo y cuál
es la mejor forma en que pueden modificarse (Feigenbaum, 2007 y Gempeler, 2008)
• las técnicas de exposición, la regulación emocional o autocontrol emocional, la
reestructuración cognitiva, el entrenamiento en relajación, el modelado, el entrenamiento en
habilidades sociales y de comunicación asertiva, el entrenamiento en solución constructiva de
problemas y conflictos, el entrenamiento en el manejo del estrés, el manejo de contingencias y
la programación constructiva del ambiente (Lynch et ál., 2006)
ESTRATEGIAS DE ACEPTACIÓN Y VALIDACIÓN
• El cambio de conducta por sí mismo resulta un elemento aversivo para las personas con conductas asociadas
al TPL, principalmente porque los hace sentir invalidados (Linehan, 1993).
• Por lo cual las estrategias de aceptación promueven la comprensión de las conductas para que dentro de este
marco de validación, puedan identificarse los comportamientos inadecuados que deben ser objeto de
modificación (Feigenbaum, 2007 y Gempeler, 2008). Pasos :
1. Escuchando y observando: donde se mantiene una postura atenta e interesada.
2. Reflexión certera: donde se provee resúmenes certeros de experiencias expresadas.
3. Articulando lo no-verbalizado: donde se comunica lo que la persona puede estar pensando o sintiendo, pero
que no ha dicho, indicando que el terapeuta está activamente involucrado en sus experiencias.
4. Validando en términos de eventos pasados: donde se ayuda a la persona a dar sentido a las acciones o
reacciones en términos de sus vivencias pasadas, así como, predisposición biológica.
5. Validando en términos de las circunstancias actuales: donde se identifican las respuestas o acciones de la
persona como funcionales en el momento específico, así se trata de normalizar el comportamiento con
respecto al contexto actual.
6. Genuinidad radical: donde se trata a la persona como capaz, efectiva y razonable, nunca de manera frágil.
ESTRATEGIAS DIALÉCTICAS
• Es una forma de promover una visión compartida con la persona, por lo que incluye el balance entre la aceptación y el
cambio, entre el cuidado y el reto, así como, entre la flexibilidad y la estabilidad (Feigenbaum, 2007), y comprenda que
cada elemento se encuentra relacionado con otros, que el cambio es constante e inevitable, y que los opuestos pueden
integrarse para acercarse a un estado más completo (Linehan, 1993), tratando que la persona integre ambas polaridades
de la experiencia y aceptando que los acontecimientos son complejos (Gempeler, 2008)
• Emplear comunicación recíproca, donde se percibe al terapeuta como una persona cercana, empática, afectuosa y cálida;
o comunicación irreverente, donde hace uso del humor y de la confrontación irónica, pero siempre dentro del contexto
del respeto y la no agresión (Gempeler, 2008).
• Se busca, precisamente, que el paciente abandone el pensamiento dicotómico, aceptando la realidad compleja y con
múltiples contradicciones, y que el cambio es el estado natural.
• técnica de abogado del diablo (El terapeuta hace el papel del "Diablo" en donde el mismo le da muchos pensamientos
positivos que tienen en la que defiende el síntoma o conducta que realmente pretende cambiar(las adicciones y malos
hábitos) y el paciente debe refutar con argumentos certeros estos comentarios.)
• aprender a hacer limonada cuando la vida te da limones, refleja precisamente este equilibrio entre aceptar la vida tal
como se nos presenta y hacer un esfuerzo por cambiar las cosas.
MODALIDADES
ENTRENAMIENTO GRUPAL EN HABILIDADES: mejorar las capacidades de la persona,
es psicoeducativo, estructurado específicamente para que sea un ambiente en donde se puedan
aprender y ensayar nuevas habilidades que no se encuentran en el repertorio conductual del
individuo (Feigenbaum, 2007; Gempeler, 2008 y Swales, 2009).
 Entrenar en habilidades sociales, comunicación asertiva, el entrenamiento en la solución
constructiva de problemas, el manejo del estrés, la regulación emocional o auto control
emocional.

SESIONES DE TERAPIA INDIVIDUAL: enfocadas al


mantenimiento de la motivación de la persona para seguir con
el proceso de tratamiento, recibe intervención semanal en
donde se retoma el aprendizaje de habilidades de acuerdo a
sus metas específicas
 la intervención está totalmente focalizada en las
particularidades y necesidades de la persona (Feigenbaum,
2007; Gempeler, 2008 y Swales, 2009).
CONSULTA TELEFÓNICA: medio para promover la generalización del proceso
de intervención, se le ayuda a la persona a identificar cuál es la habilidad adecuada
para poner en práctica de acuerdo al contexto, con el fin que se superen los
obstáculos que se mantenían con anterioridad.
 indispensable para tratar situaciones de emergencia de forma inmediata
(Feigenbaum, 2007; Gempeler, 2008 y Swales, 2009)

ESTRUCTURACIÓN DEL AMBIENTE: ayudar a las personas que se


encuentran alrededor del paciente, con el fin de que sean reforzadores del cambio
conductual, además de agentes de apoyo.
 Realizar reuniones con los familiares o por medio de entrenamientos “en-vivo”,
en lugares donde se encuentren presentes sujetos con los que el paciente más
interactú (Feigenbaum, 2007; Gempeler, 2008 y Swales, 2009).
ORGANIZACIÓN DEL
TRATAMIENTO
Las técnicas empleadas incluyen procedimientos de exposición, moldeamiento, aprendizaje por
modelos, rol playing, instrucciones y auto instrucciones, refuerzos , feedback y validando la
experiencia emocional del paciente, con una perspectiva no enjuiciadora.

1. pre-compromiso: se trata de alcanzar un acuerdo para el trabajo en conjunto, procurando


comprometer a la persona para que continúe con el proceso de intervención, se explican las
premisas del modelo, con énfasis en el aprendizaje de habilidades más que en la prevención de
los comportamientos riesgosos del individuo, pero tratando de reducir los comportamientos
autodestructivos y de hacer un esfuerzo, aún en los momentos en que sienta que está
atravesando por serias dificultades (Feigenbaum, 2007 y Gempeler, 2008).
2. Primera etapa:
• desarrollar habilidades de comportamiento que puedan ayudar a reducir los riesgos inmediatos que
atentan contra la vida, las dificultades que puedan interferir para que la persona asista a las sesiones
de consulta.
• trabajar en torno a los factores que atentan contra la calidad de vida del paciente, en conjunto con el
aumento de los comportamientos que promuevan un mejoramiento de su calidad de vida
(Feigenbaum, 2007; Gempeler, 2008; Kliem et ál., 2010)
• Entrenamiento en habilidades específicas relacionadas con la creación de redes de apoyo, el
entendimiento de sus emociones, así como, la tolerancia al dolor emocional sin la utilización de
comportamientos autodestructivos (Feigenbaum, 2007 y Gempeler, 2008

Generalmente, esta etapa tiene una duración aproximada de un año (Gempeler, 2008).
3. segunda etapa:

• procurar el aumento de las habilidades de la persona para experimentar las emociones en


todas sus dimensiones, tratar que se enfrente a situaciones emocionales sin la necesidad de
disociarse, evitar la situación o presentar sintomatología de estrés postraumático
(Feigenbaum, 2007; Gempeler, 2008 y Swales, 2009).

Tiene una duración promedio de un año como mínimo (Gempeler, 2008)


4. tercera etapa:

• se focaliza en el desarrollo del respeto propio, procurando que la persona inicie la


construcción de una vida más estable (Feigenbaum, 2007), gira entorno a relaciones
interpersonales, insatisfacción laboral y metas profesionales, principalmente.
Tiene una duración indefinida dependiendo de las características del
caso (Gempeler, 2008)
5. Cuarta etapa:

• momento dedicado a la resolución de problemáticas existenciales (Feigenbaum, 2007). Se


espera entonces que la persona haga un cambio de la sensación de encontrarse incompleta, a
la sensación de estar completa y conectada, por lo que generalmente, se trabaja en torno a
temáticas de espiritualidad, aportadas principalmente, por la incursión de la tradición zen
dentro del modelo (Gempeler, 2008)
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte