0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas94 páginas

Brigadas Innova School v4

El documento describe las brigadas de emergencia y su organización. Explica que las brigadas están compuestas por personas capacitadas para combatir emergencias de manera preventiva o ante eventualidades de alto riesgo con el objetivo de salvaguardar a las personas y bienes. También describe los diferentes tipos de brigadas, los perfiles de los brigadistas, y la composición y roles de las brigadas de gestión del riesgo de desastres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas94 páginas

Brigadas Innova School v4

El documento describe las brigadas de emergencia y su organización. Explica que las brigadas están compuestas por personas capacitadas para combatir emergencias de manera preventiva o ante eventualidades de alto riesgo con el objetivo de salvaguardar a las personas y bienes. También describe los diferentes tipos de brigadas, los perfiles de los brigadistas, y la composición y roles de las brigadas de gestión del riesgo de desastres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

BRIGADAS DE

EMERGENCIA

Ing. Jose Ríos


DEFINICIÓN
Grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, que
serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante
eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre,
dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está
orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los
mismos.
IMPORTANCIA

Todas las empresas deben contar con una


organización interna que permita prever y en su caso
atender cualquier contingencia derivada de
emergencias, siniestros o desastres.
El principal objetivo de las brigadas es identificar,
evaluar, prevenir y controlar situaciones de riesgo
para minimizar pérdida de vidas y bienes.
PERFIL DEL BRIGADISTA

1. Vocación de servicio y actitud dinámica

2. Tener buena salud física y mental

3. Disposición de colaboración

4. Don de mando y liderazgo

5. Conocimientos previos de la materia


PERFIL DEL BRIGADISTA
6. Capacidad para la toma de decisiones

7. Criterio para resolver problemas

8. Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo


y cordialidad

9. Estar consciente de que esta actividad se hace de


manera voluntaria y motivada para el buen
desempeño de esta función
BRIGADAS DE EMERGENCIA
De acuerdo al sector, análisis de riesgos, las necesidades del centro de trabajo, sede o local, las brigadas pueden
ser de distinto tipo: evacuación, extintores, primeros auxilios, otras.
CLASES DE BRIGADAS
Brigada
Incipiente
Constituida por trabajadores voluntarios de diversas áreas
de la empresa, quienes son los encargados de generar una
respuesta de control inicial, mientras llegan los
organismos de respuesta avanzada.
Brigada
Estructural
Integrado por personal contratado exclusivamente para
trabajar en la brigada y cuyas funciones están referidas a
esta actividad.
Brigada
Mixta
Integrada en forma combinada, tanto con personal
voluntario como por personal contratado para tal fin.
Presidente de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres
Nombre:
Cargo:
Teléfono:

COMPOSICIÓN DE
LAS BRIGADAS Coordinador de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres

Cargo:

Teléfono:

Responsable de Soporte
Responsable de la Brigada de Responsable de Seguridad y Responsable de la Brigada Responsable de la Brigada de
Emocional y Actividades
Señalización y Evacuación Protección contra Incendios Salud y primeros Auxilios
Lúdicas

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo:

BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
GESTIÓN DE
DESASTRES
Brigadas de GRD

Ing. Jose Ríos


Integrantes de la Brigada de Gestión del riesgo de Desastres.
Presidente de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres
Nombre:
Cargo:
Teléfono:
Modelo de Organización
del GTGRD
Coordinador de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres

Cargo:

Teléfono:

Responsable de Soporte
Responsable de la Brigada de Responsable de Seguridad y Responsable de la Brigada Responsable de la Brigada de
Emocional y Actividades
Señalización y Evacuación Protección contra Incendios Salud y primeros Auxilios
Lúdicas

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo:

BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
ROLES DEL BRIGADISTA RESPONSABLE
BRIGADISTA ROLES BRIGADISTA BRIGADISTA
RESPONSABLE ESCOLAR
De seguridad y Identifica si el local educativo está
protección ubicado cerca de bares, locales de vídeo-
juegos, fábricas, grifos, otros de riesgo
social, a fin de promover acciones de
sensibilización sobre los riesgos que
implica para la seguridad física,
emocional y social de la comunidad.
Mantiene actualizado el padrón de los
integrantes de las familias y/o tutores de
los estudiantes ante la ocurrencia de una
urgencia y/o emergencia.
ROLES DEL BRIGADISTA RESPONSABLE
BRIGADISTA ROLES BRIGADISTA BRIGADISTA
RESPONSABLE ESCOLAR
De seguridad y Verifica de forma periódica que los
protección equipos contra incendios como: extintor,
gabinetes de agua contra incendios, etc, se
encuentren en buen estado y con fecha
vigente. Asimismo, comunica al
Responsable de GRD, de presentarse
anomalías en estos equipos para su
mantenimiento o reposición.
Participa de forma permanente en
capacitaciones para actuar en caso de
incendio
Presidente de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres
Nombre:
Cargo:
Teléfono:
Modelo de Organización
del GTGRD
Coordinador de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres

Cargo:

Teléfono:

Responsable de Soporte
Responsable de la Brigada de Responsable de Seguridad y Responsable de la Brigada Responsable de la Brigada de
Emocional y Actividades
Señalización y Evacuación Protección contra Incendios Salud y primeros Auxilios
Lúdicas

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo:

BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
ROLES DEL BRIGADISTA RESPONSABLE
BRIGADISTA ROLES BRIGADISTA BRIGADISTA
RESPONSABLE ESCOLAR
SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN
Presidente de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres
Nombre:
Cargo:
Teléfono:
Modelo de Organización
del GTGRD
Coordinador de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres

Cargo:

Teléfono:

Responsable de Soporte
Responsable de la Brigada de Responsable de Seguridad y Responsable de la Brigada Responsable de la Brigada de
Emocional y Actividades
Señalización y Evacuación Protección contra Incendios Salud y primeros Auxilios
Lúdicas

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo:

BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
ROLES DEL BRIGADISTA RESPONSABLE
BRIGADISTA ROLES BRIGADISTA BRIGADISTA
RESPONSABLE ESCOLAR
SOPORTE
EMOCIONAL Y
ACTIVIDADES
LÚDICAS
Presidente de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres
Nombre:
Cargo:
Teléfono:
Modelo de Organización
del GTGRD
Coordinador de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres

Cargo:

Teléfono:

Responsable de Soporte
Responsable de la Brigada de Responsable de Seguridad y Responsable de la Brigada Responsable de la Brigada de
Emocional y Actividades
Señalización y Evacuación Protección contra Incendios Salud y primeros Auxilios
Lúdicas

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo:

BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
ROLES DEL BRIGADISTA RESPONSABLE
BRIGADISTA ROLES BRIGADISTA BRIGADISTA
RESPONSABLE ESCOLAR
BRIGADA
CONTRA
INCENCIOS
Presidente de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres
Nombre:
Cargo:
Teléfono:
Modelo de Organización
del GTGRD
Coordinador de la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres

Cargo:

Teléfono:

Responsable de Soporte
Responsable de la Brigada de Responsable de Seguridad y Responsable de la Brigada Responsable de la Brigada de
Emocional y Actividades
Señalización y Evacuación Protección contra Incendios Salud y primeros Auxilios
Lúdicas

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Cargo: Cargo: Cargo: Cargo: Cargo:

BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR BRIGADISTA ESCOLAR

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
ROLES DEL BRIGADISTA RESPONSABLE
BRIGADISTA ROLES BRIGADISTA BRIGADISTA
RESPONSABLE ESCOLAR
De salud y primeros Organiza a la comunidad educativa para
auxilios promover actividades colaborativas para
la limpieza y orden de los ambientes de la
IE, como práctica cotidiana
Coadyuva en las acciones que promueven
la práctica de la higiene integral: lavado
de manos, higiene bucal, aseo y cuidado
personal, en la comunidad educativa a fin
de prevenir enfermedades como la
COVID-19
ROLES DEL BRIGADISTA RESPONSABLE
BRIGADISTA ROLES BRIGADISTA BRIGADISTA
RESPONSABLE ESCOLAR
De señalización y Apoya al director (a) en la evaluación de
evacuación las condiciones de seguridad del local
educativo
Participa y coordina con el responsable de
GRD para la colocación de carteles de
seguridad¸ por ejemplo carteles de
evacuación y emergencia
PUNTOS CLAVE
Las y los adultos, juegan un papel importante y preponderante como asesores o guías de los niños, niñas
y adolescentes que desempeñarán de manera complementaria el rol de brigadistas escolares
LUCHA CONTRA
INCENDIOS Y
MANEJO DE
EXTINTORES

Ing. Jose Ríos


PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y
RESPUESTA
 QUÉ ES EL FUEGO: TETRAEDRO
 MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO
 CLASES DE FUEGO
 TIPOS DE EXTINTORES
 PARTES DE UN EXTINTOR PORTÁTIL
 USO DE UN EXTINTOR
EL TETRAEDRO DEL FUEGO
Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas
incandescentes de materia combustible, capaces de emitir calor y
luz visible, producto de una reacción química de oxidación
acelerada, en donde se combinan: materiales combustibles,
oxígeno del aire en presencia del calor.
NATURALEZA DEL FUEGO
Si eliminamos o disminuimos lo suficiente uno de los elementos necesarios para la existencia del fuego
(Pirámide del Fuego) entonces este no podrá existir. De ahí podemos deducir la existencia de 4 Métodos de
Extinción del Fuego.

OXÍGENO COMBUSTIBLE – MATERIALES


Elemento químico que se encuentra libre en Los materiales se dividen en 3 estados físicos
la naturaleza, conforma el 21% de la básicos: Sólidos, Líquidos y Gaseosos los
atmósfera y tiene la capacidad de cuales presentarán diferentes características
transformación sobre los demás elementos. por su formación molecular.

CALOR REACCIÓN EN CADENA


Energía requerida para elevar la Desprendimiento de calor que es
temperatura del material combustible hasta transmitido al combustible realimentándolo
el punto de la ignición (incandescencia). y continuando la combustión.
4 MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO
SEPARACIÓN SOFOCACIÓN

Método que consiste en quitar el material Al quitar el oxígeno del ambiente que rodea
combustible. Cerrarla llave de paso de una al material se logra la extinción del fuego.
tubería de gas que se está incendiando es un El Polvo Químico Seco, el CO2, entre otros
ejemplo de este método. Separar el material no agentes funcionan con este método.
afectado también.

COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE

REACCIÓN REACCIÓN

OXÍGENO CALOR OXÍGENO CALOR


4 MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO
ENFRIAMIENTO INHIBICIÓN

Consiste en disminuir la temperatura del Con este método se elimina la reacción


material hasta el punto en que baje la en cadena. Algunos químicos como el
temperatura del material y sea menor a su gas Halón funcionan con este método.
temperatura de ignición. El agua funciona
en base a este método.

COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE

REACCIÓN REACCIÓN

OXÍGENO CALOR OXÍGENO CALOR


AMAGO DE UN INCENDIO ≠ INCENDIO

AMAGO
INCENDIO
Fuego de pequeña proporción que es extinguido en
los primeros momentos con los Fuego en descontrol que pone en peligro la vida,
elementos que cuentan antes de la llegada de la naturaleza, el medio ambiente y los bienes.
bomberos.
CLASES DE FUEGO Y
TIPO DE EXTINTORES
CLASES DE FUEGO
CLASE MATERIALES DESCRIPCIÓN SÍMBOLO

A MATERIALES
SÓLIDOS
MADERA, PAPEL, TRAPOS, PASTO, GOMA, CORCHO,
TEXTILES, PLÁSTICOS.

GASOLINA, KEROSENE, DERIVADOS DEL PETRÓLEO,


B LÍQUIDOS INFLAMABLES GRASAS, PINTURAS, BARNICES, DISOLVENTES,
ALCOHOL, CERA.

TABLEROS ELÉCTRICOS, INSTALACIONES


C EQUIPOS ELÉCTRICOS
ENERGIZADOS
ELÉCTRICAS, MOTORES, PC'S, ELECTRODOMÉSTICOS,
REFRIGERADORAS.

D METALES COMBUSTIBLES
MAGNESIO, TITANIO, SODIO, POTASIO, ALUMINIO,
LITIO, ETC.

K GRASAS Y ACEITES DE
COCINA
GRASAS Y ACEITES EN EQUIPOS DE COCINA.
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
Clase Materiales Descripción

CLASES DE FUEGO
Materiales Sólidos Madera, papel, trapos, pasto, goma, corcho, textiles, plásticos.

Gasolina, kerosene, derivados del petróleo, grasas, pinturas, barnices,


B Líquidos inflamables
disolventes, alcohol, cera.

Tableros eléctricos, instalaciones eléctricas, ,motores, PC's,


C Equipos Eléctricos Energizados
electrodomésticos.

D Metales Combustibles Magnesio, titanio, sodio, potasio, aluminio, litio, etc.

K Grasas y aceites de Cocina Grasas y aceites en equipos de Cocina

Extintor AGUA
Extintor POLVO Extintor ACETATO
Extintor CO2 DESMINERALIZ
QUÍMICO SECO DE POTASIO
Clases B C ADA
Clases A B C Clases K
EXTINTORES

Clase A C
TIPOS DE
PARTES DE UN
EXTINTOR
PARTES DE UN EXTINTOR
PARTES DE UN EXTINTOR
PARTES DE UN EXTINTOR
PARTES DE UN EXTINTOR
PARTES DE UN EXTINTOR
PARTES DE UN EXTINTOR
PARTES DE UN EXTINTOR
PARTES DE UN EXTINTOR
PARTES DE UN EXTINTOR
PARTES DE UN EXTINTOR
MANEJO DE UN
EXTINTOR
POLVO QUÍMICO
SECO – CLASE ABC
MANEJO DE UN EXTINTOR - PQS
POLVO QUÍMICO SECO
DIÓXIDO DE
CARBONO – CO2
CLASE BC
MANEJO DE UN EXTINTOR – CO2
DIÓXIDO DE CARBONO
MANEJO DE UN EXTINTOR – CO2
DIÓXIDO DE CARBONO
PREGUNTAS ¿?
PRIMEROS
AUXILIOS

Ing. Jose Ríos


PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y
RESPUESTA
 DEFINICIONES
 CÓMO ACTUAR EN UNA EMERGENCIA
 EMERGENCIAS CARDIO-RESPIRATORIAS
 EMERGENCIAS CIRCULATORIAS
PRIMEROS AUXILIOS
• Son los cuidados o ayuda inmediata y
temporal que se le da a una persona que ha
sufrido un accidente, enfermedad hasta la
llegada de la ambulancia o profesional
médico.
OBJETIVOS
• Conservar la vida.
• Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
• Aliviar el dolor físico y acompañar al paciente.
• Ayudar a la recuperación.
• Asegurar el traslado del accidentado o enfermo a
un centro asistencial.
PRECAUCIONES GENERALES

• Conservar la calma.
• Asegurar la escena.
• Dar aviso de la emergencia al personal responsable.
• Evitar aglomeraciones que entorpezcan la labor del
socorrista.
• No mueva al accidentado, especialmente si se
sospecha fractura.
SECUENCIA PAS ANTE UNA EMERGENCIA
AVISAR
• Dar aviso al responsable del área y a los
sistemas de emergencia locales acerca de la
existencia del accidente, así activaremos el
sistema de emergencia, para
inmediatamente empezar a socorrer en
espera de ayuda.
EVALUACIÓN PRIMARIA

Identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida,


para ello observaremos siempre este orden:

a. El estado de conciencia.
b. La respiración.
c. La circulación sanguínea (pulso).
ATRAGANTAMIENTO
• Obstrucción brusca de la vía aérea por un cuerpo extraño.
• Signo universal de atragantamiento: La víctima se lleva las
manos al cuello.

MANIOBRA DE HEIMLICH
PARO
CARDIORESPIRATORIO
• El PCR es la interrupción repentina y
simultánea de la respiración y funcionamiento
del corazón.
• Si no se instauran medidas de RCP puede
ocasionar lesiones neurológicas irreversibles
(por falta de oxígeno en el cerebro), hasta
inclusive la muerte, en un lapso de tiempo no
mayor a 3 a 5 minutos.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
• Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de
emergencia.
• RCP precoz con énfasis en las compresiones cardiacas.
• Desfibrilación rápida.
• Soporte vital avanzado efectivo.
• Cuidados integrados postparo cardiaco.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR - RCP
BÁSICO
• Es un procedimiento de emergencia para
salvar vidas que se utiliza cuando la persona
ha dejado de respirar y de tener pulso.
• Objetivo: Revertir el paro cardiorrespiratorio.

1. Reconocimiento del estado de conciencia


2. Activación del sistema de emergencias
3. Verificar el pulso y empezar el RCP.
3.1.1. Compresiones torácicas efectivas
QUEMADURAS
1. Lesión de la piel y tejidos blandos,
producidas por agentes físicos,
sustancias químicas, por corriente
eléctrica y por radiación.
2. Gravedad en relación a la temperatura,
el tiempo que permaneció la víctima
expuesta.
CAUSAS:
Agentes físicos
1. Calor (fuego, plancha, agua hirviendo, aceites,
vapores, etc.).
2. Frío (temperaturas bajo cero).

Agentes químicos
3. Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético)
4. Cáusticos (soda, cal viva, potasa)
CAUSAS:
Corriente eléctrica
1. Puede causar dos heridas: una donde entra la
corriente y la otra en el punto de salida

Radiación
1. Radiación ionizante: Rayos X
2. Radiación no ionizante: Rayos U
GRADOS DE
QUEMADURAS
TRATAMIENTO: atención general

Eliminar la causa: Si la ropa está en llamas, impedir que el


accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o
hacerlo rodar por el suelo.

Tranquilice a la víctima y a sus familiares.


Valore el tipo de quemadura, la fuente y su gravedad.
TRATAMIENTO: atención general
No rompa las ampollas, para evitar infecciones y
mayores traumatismos.
No aplique presión contra la quemadura.
Retire a la víctima de la fuente de calor.
Refresque el área quemada con agua fresca (no
agua helada), manteniendo el área sumergida
durante al menos 15 minutos.
Cubra la quemadura con vendajes o tela que estén
limpios y secos.
HEMORRAGIAS
Por afectar la integridad de la piel, se produce la
salida de sangre, lo que ocasiona la hemorragia
y potencialmente la herida puede infectarse
secundariamente.
TIPOS DE HEMORRAGIA

1. ARTERIAL: Sangrado abundante en


chisguete. Flujo pulsátil. Color rojo brillante.
2. VENOSA: Flujo lento continuo. Color rojo
oscuro.
3. CAPILAR: Flujo lento uniforme. Poca
cantidad.
TRATAMIENTO: PRESIÓN DIRECTA
1. Colocar un apósito (gasas) lo más limpio posible
en la región afectada.
2. Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de
10 minutos.
3. Elevar la extremidad afectada a una altura
superior a la del corazón del accidentado.
4. Si el apósito se llena de sangre no hay que
retirarlo, colocar otro apósito sobre la anterior.
FRACTURAS
1. Una fractura es la rotura del hueso, la
discontinuidad en los huesos a
consecuencia de golpes, fuerzas o
tracciones, cuya intensidad supere la
elasticidad del hueso.
2. Se clasifican en 2 tipos: Fracturas cerradas
y abiertas.
PRECAUCIONES EN EL TRASLADO CON
LA VÍCTIMA
1. Asegurar que las vías respiratorias estén
libres de secreciones.
2. Controlar la hemorragia antes de moverla.
3. Inmovilizar las fracturas.
4. Verificar el estado de conciencia. Evite torcer
o doblar el cuerpo de una víctima con
posibles lesiones en la cabeza o columna.
ELEMENTOS DE BOTIQUÍN

Los elementos esenciales de un botiquín de


primeros auxilios se pueden clasificar así:
Material de curación
Instrumental y elementos adicionales según la
necesidad de mis actividades o riesgos
presentes en el trabajo.
SEÑALIZACIÓN Y
EVACUACIÓN

Ing. Jose Ríos


PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE UNA
EMERGENCIA
 PRINCIPIOS DE UNA EVACUACIÓN
 SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN
 MODELO RED
 EQUIPOS DE EMERGENCIA
EVACUACIÓN
Es la movilización de alumnos, visitantes y el
propio personal de la organización, desde áreas
que se han definido como de alto riesgo hacia
áreas seguras definidas previamente en el mismo
piso, pisos adyacentes o el exterior, a las que se
accede a través de rutas cuyas condiciones son
adecuadas.
PRINCIPIOS DE EVACUACIÓN
• Proteger la vida y la salud de los clientes, visitantes o trabajadores de la empresa y, en lo posible, resguardar la
integridad de bienes y documentos indispensables e irreemplazables.

PLANIFICA TIPOS
DA

RÁPIDA

SENTIDO DEL
CARACTERÍSTICAS AMPLITUD PREVISIBILIDAD
DESPLAZAMIENTO
SEGURA  TOTAL  PREVISTA  HORIZONTAL
 PARCIAL  IMPREVISTA  VERTICAL

ORDENADA
PRINCIPIOS DE EVACUACIÓN
RUTA DE ZONA DE
EVACUACIÓN SEGURIDAD

Se define como los corredores, puertas, vías, escaleras, caminos, y áreas de Son áreas amplias y seguras elegidas con anterioridad, destinadas para la
circulación que, habiendo sido identificadas previamente como seguras, llegada y recepción de los clientes y personal de la institución que
permiten a las personas desplazarse para evadir un agente de riesgo. efectuaron la evacuación de una sección o de toda la organización
completa.
MODELO RED
La Asociación Nacional de Protección contra Incendios RED = REACCIONAR + EVALUAR +
de los Estados Unidos (National Fire Protection DECIDIR
Association) NFPA recomienda el modelo RED
ENTRE LOS FACTORES A CONSIDERAR PARA
DETERMINAR SI SE DEBE TOMAR LA
DECISIÓN DE EVACUAR SE INCLUYEN LO
SIGUIENTE (MACRO):
CONSIDERACIONES INDIVIDUALES
(MICRO)

 Vulnerabilidades críticas de la infraestructura.


 Tomar en serio cualquier indicación de humo, fuego u otra
situación potencialmente amenazante (reaccionar).  Fuentes de energía para los equipos críticos.

 Juzgar el nivel de amenaza (evaluar).  Capacidad de trasladar a las personas al nivel de la calle sin
necesidad de ascensores.
 Tomar una de dos decisiones (decidir): Seguir el plan de
evacuación de manera inmediata o elegir defenderse en el  Opciones de transporte / rutas que pueden ser intransitables
lugar. después de UN DESASTRE.
NORMAS BÁSICAS DE EVACUACIÓN
• Mantener la calma y no fomentar situaciones alarmistas.
• Evacuar con rapidez, sin gritos ni aglomeraciones, guiando y prestando ayuda a los ocupantes hacia las vías de
evacuación.
• No intentar llevar consigo los objetos personales.
• No intentar recuperar ningún objeto que se caiga.
• Promover la ayuda mutua (controlar reacciones nerviosas).
• No volver a entrar en el área después de evacuada.
• Eliminar obstáculos, cerrar puertas y ventanas que se encuentren en la ruta de evacuación.
• Acompañar al personal evacuado al punto de reunión correspondiente.
• Mantener el orden y la tranquilidad en las áreas de seguridad.
• Una vez finalizada la evacuación, comprobar que se ha efectuado completamente verificando que no haya
ausencias.
• Usar medios de comunicación interna para informar que las áreas fueron evacuadas.
• Cuando la sede esté evacuada, se deben situar brigadistas en la salida a fin de impedir el paso a personas que no
pertenezcan a los equipos de emergencia.
CLASIFICACIÓN DEL ORDEN DE EVACUACIÓN
ZONAS ÁREAS COMUNES
SEGURAS

Personal en riesgo en el lugar de la emergencia.


1
PERSONAS EN ÁREAS
COLABORADORES Y

ADMINISTRATIVAS

Personas estables, lejos de las zonas de salida o en áreas de


poco tránsito. 2

Personas que requieren apoyo para caminar (adultos mayores).


3

Personas imposibilitadas para moverse.


4
PLANOS DE SEÑALIZACIÓN Y
EVACUACIÓN

H SENSORES DE HUMO

PULSADORES
MANUALES

EXTINTORES
PORTÁTILES

LUCES DE EMERGENCIA

PCF SEÑALIZACIÓN

También podría gustarte