0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas124 páginas

Logística 2024-1

Este documento trata sobre la asignatura de Logística. Explica que la logística es una de las áreas más importantes en la administración de organizaciones y que involucra actividades como transporte, gestión de inventarios, procesamiento de pedidos y almacenamiento. El objetivo de la logística es diseñar y controlar estas actividades para tener los productos disponibles para los clientes en el momento y lugar deseados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas124 páginas

Logística 2024-1

Este documento trata sobre la asignatura de Logística. Explica que la logística es una de las áreas más importantes en la administración de organizaciones y que involucra actividades como transporte, gestión de inventarios, procesamiento de pedidos y almacenamiento. El objetivo de la logística es diseñar y controlar estas actividades para tener los productos disponibles para los clientes en el momento y lugar deseados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 124

Logística

Ing. José Nicolás Valbuena Godoy. Msc


[email protected]
Una de las áreas de vital importancia en la administración de organizaciones
es la logística de los negocios y de la cadena de suministros.

Por cada dólar invertido, del


60% al 80% es absorbido
por esta área

De esta manera, una adecuada gestión de la logística es esencial para la


estrategia competitiva y para el aumento de la utilidad.
La logística puede incluir todas o algunas de las siguientes actividades:

Transportación.
Gestión de inventarios.
Procesamiento de pedidos.
Compras.
Almacenaje.
Manejo de materiales.
Embalaje.
Estándares de servicio al cliente.
Producción.
Así, el objetivo de las organizaciones es
diseñar, organizar y controlar cada una de
las actividades logísticas, fijando el nivel de
cada una, a fin de hacer productos y
servicios que estén disponibles para los
clientes en el momento, el lugar y las
condiciones deseadas.

El éxito de este objetivo permitirá que la


organización siga funcionando, generando
ingresos y manteniendo a los clientes a lo
largo del tiempo.
¿De qué trata la asignatura?

Según el PDA de la universidad:

“La asignatura involucra la interpretación de diferentes situaciones


relacionadas con la logística, buscando evaluar y seleccionar, entre una
diversidad de herramientas, para las variantes de problemas logísticos.
Entre los problemas logísticos de mayor relevancia se encuentran: manejo
de inventarios, gestión de almacenes, planeación de transporte y
localización. De esta manera es posible proponer soluciones y desarrollar
metodologías de implementación y seguimiento, apoyadas en las
tecnologías de información”.
Basados en los conceptos aprendidos a la fecha y en los conceptos por
aprender en esta asignatura, daremos solución a los siguientes tipos de
interrogantes:
Dada las características, costos, demanda y
productos de mi organización ¿Cuántas
unidades debo solicitar para cada uno de mis
centros de venta o distribución? ¿Cuándo se
deben solicitar ? ¿Cúal es el costo total?

Dadas las características de mi bodega y de mis


productos ¿Cómo debo organizar el Layout del
espacio de almacenaje? ¿Cómo debo ubicar y
almacenar mis productos?
Basados en estos conceptos aprendidos y en los conceptos por aprender en
esta asignatura, daremos solución a los siguientes tipos de interrogantes:

Dado costos, características del mercado y la


ubicación de mis proveedores y clientes objetivo
¿Dónde debo ubicar mi empresa, tienda o
punto de atención?

Dada una red de envíos o visitas a realizar


¿Cúal sería el trayecto que me permitiría
reducir el tiempo de transporte?

¿Cuáles son las características de la logística


nacional e internacional?
Temas de la signatura.

1. Coordinación de inventarios en la cadena de


suministro.
2. Sistema de gestión de almacenes.
3. Problemas de transporte.
4. Indicadores de gestión logística.
5. Logística Internacional.

Ver el PDA en el aula virtual


Criterios de evaluación

Para cada uno de los tres cortes:

▪ Ensayo: 25%
▪ Taller 25%
▪ Parcial: 50%
Ensayos
En cada uno de los 3 cortes se analizará las últimas
investigaciones y trabajos realizados para mejorar u optimizar
procesos logísticos en diferentes contextos a nivel nacional e
internacional.
Reglas:
▪ Grupos de 4 personas (los integrantes se deben mantener a lo largo del
semestre).
▪ El ensayo debe ser de 2 a 3 páginas (sin contar bibliografía).
▪ Formato APA.
▪ Se debe consultar en bases de datos científicas.
▪ El tiempo de entrega es de 2 semanas, y se debe cargar en formato PDF(1
documento por grupo) a la plataforma virtual y a la carpeta Drive del curso.
Rúbrica de calificación de los ensayos:

Ensayo (1, 2 o 3)
Factor Peso
Calificación (0-5) Peso x Calificación

Título 0,05

Introducción 0,15

Cuerpo del ensayo 0,3

Conclusión 0,25

Levantamiento de información 0,2

Estructura y norma del ensayo 0,05

Total 1 Nota (sum [Peso x Calf] )


Recomendaciones para los ensayos:
▪ El título debe ser específico a la investigación realizada. No importa
lo largo, pero ayuda al lector a darse una idea del tema a tratar.
▪ Para que el documento presente un formato más profesional,
redacten el ensayo en tercera persona.
▪ Tener cuidado con la estructura del texto (Márgenes, interlineado, la
alineación de los párrafos).
▪ Evidenciar citas en el cuerpo del documento. Cada vez que
mencionen algún dato o cifra no calculado por ustedes, se debe
poner la referencia en forma de (autor, año) o [“número de la cita”].
▪ Cuidado con la cita de tablas o figuras.
▪ Los párrafos deben tener una idea clara, frases de soporte y una
frase de cierre antes de empezar otro párrafo. Generalmente los
estudiantes dejan párrafos sueltos que fácilmente se pueden unir
con conjunciones o conectores lógicos.
Recomendaciones para los ensayos:
▪ Se debe redactar y evidenciar con claridad la interpretación, las
opiniones del grupo y el análisis crítico de la situación. Todo en un
buen párrafo de conclusión.
▪ En el cuerpo del documento solo se debe poner datos e información
investigada. Al final es donde se ponen las conclusiones y/o
opiniones.
▪ Mejoren las citas utilizando investigaciones científicas. (Muchas
fuentes de internet, en algunos casos, muestran datos a grandes
rasgos o pueden llegar a manipular la información).
▪ Cuidado con la estructura de las fuentes o citas. Se debe seguir
una norma adecuada.
Talleres
En cada uno de los 3 cortes se realizará un taller referente a los temas
vistos en clase. Cada uno de los puntos de los talleres se van a ir
dejando conforme se avance con los temas, con el objetivo de ir
solucionando las dudas con tiempo. El taller se realizará en grupos,
pero se recomienda que cada uno de los integrantes realice
individualmente cada uno de los ejercicios, con el objetivo de identificar
dudas y prepararse para el parcial.
Reglas:
▪ Grupos de 4 personas (los mismos integrantes del ensayo).
▪ Las respuestas y procedimiento del taller deben ser cargados a la plataforma
virtual.
▪ Se especificará la fecha de entrega de los talleres con antelación.
Líderes de grupo (Ensayos y Talleres)
Cada uno de los grupos debe seleccionar a un líder, con el objetivo de evitar
inconvenientes y discusiones a lo largo del semestre.
Obligaciones:
▪ Establecer horarios para trabajar en los ensayos y/o talleres.
▪ Dividir tareas y entregables entre los integrantes del grupo.
▪ Cargar los ensayos y los talleres antes de la fecha establecida.
▪ Apoyar a los compañeros con dudas de los puntos de los talleres.
Poderes:
▪ +0.4 en la nota del parcial.
▪ Hablar directamente con el docente sobre los integrantes que no estén
trabajando en grupo, para mirar el caso y tomar medidas con antelación.
Nota: Estudiante que no trabaje en grupo o no siga las indicaciones del líder no
se le aceptarán trabajos individuales.
Parciales
En los cortes 1 y 2 se realizará un parcial referente a los temas vistos
en los correspondientes cortes. Por otro lado, en el corte 3 se realizará
un parcial final acumulativo del semestre (uno o varios temas del corte
1, 2 y 3).
Reglas:
▪ El parcial es individual.
▪ Pueden traer sus propios computadores para realizar los exámenes o utilizar los
de la universidad (se recomienda traer memoria para el segundo caso).
▪ Se pueden sacar apuntes, diapositivas, ejercicios y plantillas con los modelos.
▪ Se debe entregar el examen antes de la hora establecida.
▪ No se permite el uso de celulares, mirar el examen de los compañeros o pasar
respuestas por internet o físicamente.
▪ Ante cualquier caso de copia, se seguirá el protocolo de la Universidad.
Causantes de plagio.
De acuerdo con Girón (2015), existe plagio cuando:

• Se copia el trabajo total o parcial de otro estudiante (con


autorización o sin ella).
• Se transcribe o copia el contenido de ideas, párrafos, páginas o
artículos y no se indica el nombre de la fuente consultada.
• No se da crédito a la persona o autor en cuya idea se basa la
información.
• Se mueven o reubican de un texto unas pocas palabras o frases o
se cambia el orden en que estaban originalmente.
• Se repiten o parafrasean palabras, ideas o argumentos de alguien
sin otorgarle el debido reconocimiento.
• Se le paga a otra persona para que escriba el trabajo y se hace
pasar como propio.

https://www.ucentral.edu.co/noticentral/plagio-no-le-arruine-carrera-0
Ponchera
Consideraciones

▪ Puntualidad.
▪ Buena disposición de trabajo.
▪ Trabajo colaborativo entre grupos (persona que
no trabaje en equipo no va a pasar la materia).
▪ Confianza con el docente (dudas, inquietudes,
problemas internos y externos, se pueden
comunicar conmigo para solucionarlos con
tiempo).
▪ Respeto entre compañeros y con el docente.
▪ Fechas y fuentes bibliográficas en el PDA.
Consulta de bases de datos de la Universidad
Carpeta Drive y grupos de trabajo

Mirar la carpeta y compartirla - establecer los grupos y


los líderes (amarillo)
INVENTARIOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO
Importancia de los inventarios

Uno de los factores principales de venta es el


tiempo que se demora un cliente en obtener su
producto o servicio.

A nadie le gusta esperar.

De esta manera, tener una previsión de


productos para su venta inmediata, es
fundamental para el éxito de venta y retención de
los clientes.
Importancia de los inventarios
Los inventarios son el enlace entre el área de producción y el
área de ventas en una organización.

Es el medio para obtener el mayor rendimiento financiero,


realizando las tareas de producción y compra, optimizando
actividades recursos y tiempo de atención al cliente.
Objetivo

Establecer una política de pedidos o producción


que permita cumplir una demanda establecida,
reduciendo el costo total bajo las condiciones o
naturaleza del producto y de la organización.
Modelo 1.
Modelo EOQ (Economic Order Quantity) sin faltantes
o Modelo de compra sin déficit.
El artículo no será producido sino comprado, suponiendo
una tasa de consumo constante y abastecimiento inmediato.
Política de pedido:
¿Cuántas unidades (q) a solicitar en cada pedido y cada cuanto tiempo (t)
Q
realizarlo ?
q

T
t t t t

Q = Nivel de inventario T = tiempo


Costo total = Costo de compra + Costo de almacenar* + Costo
de hacer el pedido*

$
Costo de
Costo Total almacenar

Costo de hacer
pedido

Q
Ecuaciones
▪ Costo de compra = Costo del producto (C) * Demanda (D)
▪ Costo de almacenar = (Costo unitario de almacenamiento (h) *
Cantidad a pedir (q) ) / 2
▪ Costo total de hacer pedido = Costo de hacer pedido (k) *
Número de periodos (n)
▪ Número de periodos (n) = Demanda (D) / Cantidad a pedir (q)
▪ Tiempo entre pedidos (t) = 1 / Número de periodos (n)

Tenemos C,D,h,K.

¿Cómo determinamos (q) ?


Encontrando (q)
Tenemos que derivar la ecuación de Costo total respecto a (q) e
igualar a 0.

Recuerde que lo que está encerrado en verde es un número

entonces

igualando Despejando
Unidades de cada una de las variables
Nota: Generalmente el tiempo (t) se debe manejar en Años
Ejercicio 1.
Una aerolínea usa 500 bombillos al año. Cada vez que hacen un
pedido, se incurre en un costo de 5 dólares. Cada bombillo
cuesta 40 centavos y el costo de retención es de 8 centavos por
unidad al año.
1. Determine la cantidad de bombillos que hay que solicitar por
pedido.

Lo primero es identificar cada una de las variables, las unidades en que se encuentran y
si es necesario hacerle transformación.
Ejercicio 1.
Una aerolínea usa 500 bombillos al año. Cada vez que hacen un
pedido, se incurre en un costo de 5 dólares. Cada bombillo
cuesta 40 centavos y el costo de retención es de 8 centavos al
año.

Ahora sí determinemos (q)


2. ¿Cuántos pedidos se deben hacer en el año?
2. ¿Cuántos pedidos se deben hacer en el año?
3. ¿Cuanto es el Costo total?
3. ¿Cuanto es el Costo total?
Modelo 2.
Modelo de producción sin déficit.
Gráfica del modelo
Q
P- D
q

Lm

T
t1 t2 t1 t2
t t
Variables
▪ (q) Cantidad optima a producir.
▪ (p) Tasa de producción.
▪ (D) Tasa de demanda.
▪ (Lm) Inventario máximo.
▪ (t) Tiempo de tanda de producción.
▪ (t1) Tiempo donde se produce más de lo que se vende.
▪ (t2) Tiempo donde se venden las unidades restantes.
▪ (C) Costo unitario.
▪ (K) Costo de hacer tanda de producción.
▪ (h) Costo de inventario.
▪ (n) Cantidad de tandas o corridas.
▪ (CT) Costo total.
Unidades de las variables
Ecuaciones
Modelo 3.
Modelo EOQ con déficit.
Gráfica del modelo
Q

Lm

t1 t2 t1 t2 t1 t2 T
t t t
Variables
▪ (q) Cantidad optima a pedir.
▪ (s) Costo de faltante.
▪ (f) Cantidad de faltantes.
▪ (Lm) Inventario máximo.
▪ (t) Tiempo entre pedidos o tandas.
▪ (t1) Tiempo en donde se cuenta con inventario
▪ (t2)Tiempo en donde se cuentan con unidades agotadas.
▪ (C) Costo unitario.
▪ (K) Costo de hacer pedido.
▪ (h) Costo de inventario.
▪ (n) Cantidad de pedidos o tandas.
▪ (CT) Costo total.
Unidades de las variables
Ecuaciones
Modelo 4.
Modelo de producción con déficit.
Gráfica del modelo
Q
q

Lm

q
Lm

f
t1 t2 t3 t4 t1 t2 t3 t4
f

T
t t
Variables
▪ (q) Cantidad optima a
producir. ▪ (n) Cantidad de tandas.
▪ (s) Costo de faltante. ▪ (C) Costo unitario.
▪ (f) Cantidad de faltantes. ▪ (K) Costo de hacer tanda.
▪ (Lm) Inventario máximo. ▪ (h) Costo de inventario.
▪ (t) Tiempo entre tandas. ▪ (CT) Costo total.
▪ (t1) Tiempo en donde se ▪ (p) Tasa de producción.
produce y se almacena.
▪ (t2)Tiempo en donde solo se
vende.
▪ (t3)Tiempo de demanda hasta
generar el déficit.
▪ (t4)Tiempo donde se produce,
se vende y se cubre el déficit.
Unidades de las variables
Ecuaciones
Sincronización de pedidos en potencia 2
Los modelos determinísticos de inventario
permiten establecer políticas de pedido
para generar el costo más bajo y
satisfacer la demanda al mismo tiempo.

No obstante. Cuando se tiene que gestionar el


inventario de 2 o más productos. Uno de los
principales problemas que se evidencia es la
coordinación de pedidos a lo largo del tiempo,
para facilitar solicitudes de compra simultáneas y
el envío por parte de los proveedores.
La sincronización de pedidos en potencia 2 permite establecer con mayor facilidad la forma en
solicitar o comprar los pedidos de diferentes productos, de una forma homogénea y estandarizada
a lo largo del tiempo.
Paso 1. Establecer la demanda (D), el precio de hacer el pedido (K) y el
costo de inventario por unidad (h) para cada uno de los productos o bienes.
Paso 2. Determinar la cantidad de unidades a solicitar en cada pedido (q)
Paso 3. Determinar el tiempo entre pedidos en la unidad de tiempo más adecuada
para facilitar los envíos, dependiendo de las características de los bienes (días,
semanas, quincenas, meses, etc). Generalmente se maneja en días para potencias en
2.
Paso 4. Determinar el tiempo en potencia 2 para cada uno de los productos según el
criterio de esta metodología.

Establecer los límites


inferior y superior de
potencia 2 para cada uno
de los t* y seleccionar
alguno según criterio,
evaluando con el límite
inferior .
Paso 5. Establecer la nueva política de los productos según los múltiplos (m)
obtenidos del tiempo en potencia 2.

● Producto 1: Hacer pedido cada 2^6 días = cada 64 días Pregunta:


● Producto 2: Hacer pedido cada 2^4 días = cada 16 días
● Producto 3: Hacer pedido cada 2^6 días = cada 64 días ¿Cada cuantos días se haría la
● Producto 4: Hacer pedido cada 2^6 días = cada 64 días solicitud de todos los pedidos ?
● Producto 5: Hacer pedido cada 2^6 días = cada 64 días
● Producto 6: Hacer pedido cada 2^3 días = cada 8 días Pista: mínimo común múltiplo
Múltiplos de 8 {8,16,24,32,40,48,56,64,72,80…….}
Múltiplos de 16 {16,32,48,64,80,96……..}
Múltiplos de 64 {64,128, 192, 256……..}
Múltiplos de 8 {8,16,24,32,40,48,56,64,72,80…….}
Múltiplos de 16 {16,32,48,64,80,96……..}
Múltiplos de 64 {64,128, 192, 256……..}
Múltiplos de 8 {8,16,24,32,40,48,56,64,72,80…….}
Múltiplos de 16 {16,32,48,64,80,96……..}
Múltiplos de 64 {64,128, 192, 256……..}

RTA:
Cada 64 días

días
Ejercicio en clase
1. La Universidad Central quiere reducir los costos de compra
de café para los funcionarios de la organización.
Mensualmente se consumen en promedio 20 kilogramos de
café, el costo de hacer un pedido es de 65000 COP y el
costo de retención por paquete de café (400 gramos) al año
es de 930 COP. Si el precio estándar de un paquete de café
(400 gramos) es de 6200 COP y la universidad trabaja todos
los días del año, determine la cantidad de paquetes de café
que se deben comprar en cada pedido, el tiempo entre
pedidos y el costo total al año.
2. Para el siguiente caso:

▪ Determine el tiempo entre pedidos para cada producto, de tal


manera que se sincronicen en potencia de 2.
▪ Dado el punto anterior, determine las cantidades (q) a
solicitar en cada pedido para cada producto. (Pista: recuerde
la ecuación para calcular el tiempo (t) entre llegadas).

Nota: Se trabaja los 365 días al año


Inventarios con capacidad limitada
Los modelos determinísticos de inventario
permiten establecer políticas de unidades a
solicitar o producir en cada una de las órdenes
de compra o producción respectivamente. Así,
las unidades serán almacenadas y poco a poco
serán vendidas o utilizadas por la organización.

No obstante. La capacidad de espacio de


inventario es una variable que limita la cantidad de
unidades a almacenar, en especial cuando se
adquiere y/o produce más de un producto en
cuestión. De esta manera, los modelos
deterministicos de inventario requieren una
adaptación ante esta restricción.
El modelo EOQ de compra sin déficit tiene las siguientes ecuaciones
de costo total y su correspondiente política de compra para un
producto:

Así, teniendo más de un producto (i) para gestionar su inventario, el


costo total (global) sería la suma del costo total de cada uno de los
productos.
Ajustado a la restricción de capacidad total de la organización, el
Costo Total (global) se representa con la siguiente función.

EOQ Factor de espacio


Donde:
Lambda = Factor de penalización de espacio.
a= área utilizada por el producto A = Área total de la organización.

Nota: El modelo también puede ser ajustado a volúmenes de cada producto


Dada la ecuación anterior, para encontrar la cantidad (q) a solicitar
para cada uno de los productos (i), se debe derivar parcialmente con
respecto a (q), igualar a 0 y despejar. De esta manera, la ecuación
sería la siguiente:

No obstante, también se debe encontrar el mínimo con respecto a


(lambda). Así, la función objetivo se determinará al derivar
parcialmente con respecto a (lambda), igualar a 0 y despejar.
El objetivo final será minimizar el Costo Total (global) a partir de (q) y
(lambda). Nótese como la ecuación de (q), dada sus características,
ya busca el mínimo costo. No obstante, a su vez, se debe buscar el
mínimo de espacio sobrante como un caso de optimización no lineal.

El sistema puede resolverse en muchos programas. No obstante,


utilizaremos SOLVER en Excel.

Miremos el paso a paso con un ejemplo:


Paso 1: Determine la demanda (D), costo de pedido (K), costo de
inventario (h) y volumen o área (a) para cada uno de los productos
(i), garantizando que las unidades sean las mismas (se recomienda
dejar todo en años).

Paso 2: Determinar el valor (q) con la ecuación estándar de EOQ


para cada uno de los productos, multiplicando con su respectivo
volumen o área y sumando todo para verificar que no se exceda el
espacio máximo de inventario (A) (dato que se debe conocer).
Paso 3: Deje una casilla con cualquier número negativo para el valor
(lambda), calcule el valor (q) con la nueva ecuación para cada uno de
los productos y verifique el espacio ocupado.
Paso 4: Formule en un casilla la resta entre el espacio disponible (A) y
el espacio ocupado obtenido en el paso anterior. Esa será la función
objetivo, la cual se ingresará a solver, ponga para valor igual a 0, la
variable a encontrar será lambda, la restricción es que lambda sea
negativo y el método de resolución es GRG Nonlinear.
Paso 5: Mejore la política de compra calculando el tiempo de entrega
para cada uno de los productos. También puede determinar la
reducción porcentual entre el (q) del modelo clásico EOQ y el (q) que se
acabó de determinar para cada uno de los productos.
Ensayo corte 1

Tema: Modelos de inventarios en la cadena de suministro con


demanda estacional.
Enfoque: Formulación del modelo, metodologías de
programación y futuras aplicaciones en diferentes mercados.

Nota: Solamente se van a aceptar citas de investigaciones científicas y/o libros.


Entre 2 a 3 páginas sin incluir bibliografía, mínimo 12 citas y un buen párrafo de
conclusiones (solo 1) dando su punto de vista como ingenieros (utilizar la plantilla
de la plataforma virtual). Entrega dentro de 15 días en la plataforma virtual y en la
carpeta Drive del curso antes de iniciar clase.
Sincronización de inventarios multiproducto
con restricciones
Anteriormente vimos como la sincronización en potencia 2 puede ser
una buena alternativa para dejar los pedidos de una forma más
homogénea y/o estandarizada.

No obstante, muchos productos pueden presentar restricciones al


momento de hacer los pedidos, limitando el sistema y dificultando la
sincronización. Este es el caso del “máximo o mínimo de pedidos que
se pueden hacer en una temporada” (generalmente años), garantizando
los pedidos y cumplimiento de las demandas de todos los productos .
Este problema de optimización puede resolverse con Solver y el modo
de resolución “Evolutionary”. Miremos con un ejemplo:

Sincronice los pedidos de los siguientes productos, teniendo en cuenta


que el máximo de pedidos que se pueden hacer en el año es de 50.
Paso 1: Determine la demanda (D), costo de pedido (K), costo de
inventario (h) y el costo unitario (C) para cada uno de los productos
(i), garantizando que las unidades sean las mismas (se recomienda
dejar todo en años).
Paso 2: Determinar el valor (q) y la cantidad de pedidos (n) por hacer
para cada uno de los productos, identificando el producto con más
frecuencia de pedidos (mayor (n)).
Paso 3: Dado el producto con mayor frecuencia, crear una casilla
para buscar la cantidad de pedidos a realizar y crear otras casillas
para la sincronización de los demás productos. A cada una de las
casillas las vamos a inicializar con el valor de 1.

Nota: Para casos con


múltiples restricciones,
se debe inicializar las
celdas con valores que
(inicialmente), permitan
cumplir con TODAS las
restricciones.
Paso 4: Crear casillas para determinar los pedidos (n) de los demás
productos, dividiendo el (n) de mayor frecuencia por el valor de
sincronización de los demás productos.
Paso 5: Calcule el
nuevo (q) para cada
uno de los productos
utilizando el valor (n)
correspondiente al paso
3 y 4. Posteriormente,
determine cada uno de
los costos para cada
uno de los productos y
calcule el costo total
(global).
Paso 6: En solver

1. Establezca la casilla con la función objetivo.


2. Poner la función de minimizar.
3. Cambiando las celdas del paso 3 (las de morado).
4. Agregar la restricción de máximos pedidos, la cantidad de pedidos debe
ser mayor a 1 y las celdas de sincronización deben ser enteras (también
se pueden agregar más restricciones según el caso) .
5. Active la casilla de no negatividad.
6. Ponga el método de resolución “Evolutionary”.
7. Oprima resolver (Se demora unos cuantos segundos).
8. Vuelva a solver y oprima resolver las veces que sean necesarias hasta
que la función objetivo deje de cambiar.
Nota: Recuerde que para determinar las variables con el método de resolución “Evolutionary” siempre debe poner
límites superior e inferior mediante restricciones.
Paso 7: Correr el Solver hasta que la función objetivo deje de variar.
Interprete los resultados de sincronización y mejore la política de
pedidos calculando tiempos.

Ejercicio en clase

¿Cómo cambia la sincronización si al caso anterior se le agrega


la restricción que al producto 2 y 3 se le deben hacer como
mínimo 7 y 3 pedidos respectivamente en el año?
Inventarios en escalones de la cadena de
suministro
Muchas organizaciones gestionan sus procesos en diferentes partes de
la cadena de suministro. De esta manera, es necesario crear una
política de compra o producción simultánea en diferentes partes de la
cadena según sea el caso.
El objetivo será cumplir con una demanda reduciendo el costo total con
la política, teniendo en cuenta que los diferentes puntos de la cadena
de suministro tendrán múltiples puntos de producción o venta, con
diferentes costos de compra, producción, almacenamiento, pedido,
entre otros.

X puntos X puntos X puntos X puntos


C,P, h, K C,P, h, K C, h, K C, h, K D
Así, existen diferentes modelos para cada uno de estos
casos. Inicialmente, vamos a analizar cómo determinar la
política de compra para organizaciones que gestionan 2
puntos de la cadena de suministro. Por ejemplo, una tienda
que vende x producto, pero la mayor parte de su inventario
es almacenado en una bodega (no necesariamente cerca
al punto de venta) .
Donde
h1, K1,C, h2, K2,D, h1 < h2
¿q1? ¿q2?
Generalmente
K1 > K2
¿Cómo se comportaría la cantidad de unidades en
inventario a lo largo del tiempo para los dos casos?

Q Bodega Q Tienda
q1=600

q2=200

T T
6 meses 6 meses 2m 2m 2m 2m 2m 2m
6 meses 6 meses

Q = Nivel de inventario T = tiempo q1=n*q2


La ecuación del costo total sería la siguiente

Costo Costo Costo de


de de la la bodega
compra tienda
La ecuación del costo total sería la siguiente

Teniendo en cuenta el
comportamiento
escalonado y el periodo
donde no se tienen
unidades en inventario

Costo Costo Costo de


de de la la bodega
compra tienda
Al sustituir q2 en la ecuación de CTT tendríamos
¿Cómo aproximar el (n)?
Ejemplo:

Para una empresa con D=600, C=5, K1=1000, K2=100,


h1=2, h2=3, determine q1, q2 y Costo total.
Ejercicio en clase

1. En excel formular una plantilla para introducir el C, D,


K1, K2, h1, h2 y que pueda determinar el q1, q2 y el
Costo total.
Ejercicio en clase

Si se quiere reducir el Costo total del caso visto en clase a


4500 ¿Cuánto debería ser el valor de K1?

(Utilice “Buscar objetivo” de excel)


Inventarios con varios minoristas
(Heurística de Schwars)
Ahora, el sistema de la cadena de suministro parte de un
lugar de distribución a múltiples minoristas.

Donde: h0 < h1, h2, h3, h4, …..hi h1, K1,D1,


¿q1?
Tienda 1

Bodega h2, K2,D2,


¿q2?
Tienda 2

h0, K0,D0,
¿q0? h3, K3,D3,
¿q3?
Tienda 3

h4, K4,D4,
¿q4? Tienda 4
Se debe sincronizar los pedidos para
facilitar el despacho en bodega
La heurística de Schwars permite establecer una política
adecuada al sistema, minimizando costos y sincronizando
los pedidos con respecto a la fuente (Bodega).

Partiendo de la ecuación del Costo Total de todo el sistema


tendríamos:
El término a encontrar es el (t i). De esta manera, se debe
derivar con respecto a ese término e igualar por 0.
Miremos un caso:

Establecer la política de inventarios para una empresa con


una bodega y 5 puntos de venta.
Heurística de Schwars paso a paso:
Paso 1: Establecer los valores K, h y D para cada una de
las tiendas y la bodega, teniendo en cuenta que la
demanda de la bodega D 0 es igual a la sumatoria de las
demandas Di de las tiendas. Así mismo, establecer el costo
de compra de producto (C).
Paso 2: Determinar el (ti) para cada una de las tiendas y la
bodega.
Paso 3: Establecer el tiempo base o (t 0**) mediante el
siguiente criterio:
Paso 4: Encontrar el valor (n-entero) para cada una de las
tiendas y la bodega, teniendo en cuenta que el (n-entero)
de la bodega siempre es 1.
Paso 5: Determinar el Costo Total del sistema con el (t 0**)
y el (ni).
Paso 6: Determinar el (q) y el tiempo entre pedidos para
cada una de las tiendas y la bodega.

ti =qi/Di
Ejercicio en clase

Establecer la política de compra del caso anterior si se


agrega una nueva tienda con un D=958, K=203 y un
h=174.
Hablar de las fechas de entrega del ensayo, taller y parcial.
Inventarios con varios escalones de la cadena
de suministro
Ahora, el sistema de la cadena de suministro pasa por
múltiples lugares de distribución hasta llegar al minorista
final.
Donde: h1 < h2 < h3 <h4, …..hi < hi+1

Punto 1
Punto 2
Punto 3 Punto 4

h4 , K 4 ,
h3 , K 3 ,
h2 , K 2 , ¿q4?
¿q3?
h1 , K 1 , ¿q2?
¿q1?
Así, el objetivo es encontrar cada uno de los (q) en cada uno de
los puntos, partiendo del valor (q) del minorista y posteriormente
con un incremento (ni) constante para cada uno de los puntos.

Punto 1
Punto 2
Punto 3 Punto 4
q4=200
n1=5
n2=2
q4 n3=3
q3=n3*q4
q2=n2*q3
q1=n1*q2

q1=6000 q2=1200 q3=600 q4=200


El costo total del sistema parte de la sumatoria de cada uno de los
puntos, ya sea si son de producción o venta, y si presentan faltantes
o no. Así mismo, se debe cumplir que:

● La demanda es constante a lo largo del tiempo.


● El abastecimiento es inmediato.
● Comportamiento escalonado en cada uno de los puntos menos
en el minorista.
● El costo de inventario es mayor conforme se avance al punto de
venta final.
● Sincronizaciones en valores enteros (Para los casos donde el
ni=1, se debe evaluar el uso o no de alguno de los puntos de la
cadena de suministro).
Miremos un caso:
Para una empresa con 3 centros de distribución, una tienda y
demanda constante de la siguiente forma:

Punto 1
Punto 2
Punto 3 Punto 4

K4=110
K3=30
K2=30 h4=7,55
h3=1,55
K1=250 h2=0,55
h1=0,5
Sin faltantes y una capacidad máxima de 1500
D=400000 C=0,3
unidades en la tienda y 30000 unidades en el punto 1
Partiendo de la ecuación del costo total del sistema tendríamos:

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4

Donde: según la
sincronización de
pedidos en valores
enteros se sabe que:
Reemplazando en la ecuación y teniendo en cuenta el
comportamiento escalonado para los costos de inventario
tendríamos:
Punto 1 Punto 2

Punto 3 Punto 4

El objetivo será encontrar cada uno de los n i y el q4, tal que se


minimice el costo total y se cumplan las restricciones del sistema.
Por ejemplo:

Para un sistema con 4 puntos de la cadena de suministro con una


demanda constante de 400000 unidades al año, abastecimiento
inmediato entre los puntos, un costo unitario por unidad de 0,3 y los
siguientes costos:

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4

K 250 30 30 110

h 0,5 0,55 1,55 7,55


Así mismo, teniendo en cuenta que se trabaja 365 días al año, y
que la máxima cantidad de unidades que se pueden gestionar por
pedido en el punto 1 es de 30000 y en el punto 4 es de 1500.
Determine las cantidades por pedido y el tiempo entre pedidos de
los 4 puntos, tal que se minimice el costo total y el sistema esté
sincronizado por escalones.

Miremos el caso formulado en una plantilla en excel, y solucionando


el sistema con el método GRG Nonlinear en solver.
Dado que el punto 2 y 3 están
haciendo lo mismo, se debe evaluar
si es conveniente tener ambos
puntos o cúal de los 2 se debería
utilizar

También podría gustarte