Introducción a
radioterapia
Definición
Es una forma de tratamiento basado en el empleo de radiaciones ionizantes, con el
objetivo de erradicar o disminuir en tamaño un tumor con una mínima evidencia
de lesión estructural o funcional de los tejidos normales adyacentes, o como
tratamiento paliativo
Cronología histórica
1895 Roentgen descubre los rayos X.
Pierre Curie experimento sobre sí mismo, notando cambios cutáneos y depilación
después de una exposición al radio.
Graham Bell sugirió que si el radio “ encerrado en un tubito delgado de vidrio” se
introdujera “ en lo mas profundo de un cáncer” podría hacer que el tumor
desapareciera.
1899: se publicó la primera curación, en un paciente con un epitelioma
basocelular
efectos
Los primeros tratamientos constaban de una exposición muy amplia y encaminada
a la erradicación completa del tumor y los equipos no eran eficaces.
Tipos de radioterapia
En función de donde se sitúe la fuente productora de la radiación con respecto al
paciente.
Radioterapia externa o teleradioterapia.
Braquiterapia
Radioterapia abierta.
Según su finalidad
Radical o curativa: Paliativa:
Emplea dosis altas Busca disminuir el dolor
Próximas al limite de tolerancia de los
tejidos normales
Su finalidad y objetivo es eliminar el
tumor
El beneficio ( posible curación ) supera la
toxicidad
braquiterapia
Consiste en la liberación de una alta cantidad de dosis de radiación localmente mediante colocación de
fuentes radioactivas en la zona a tratar.
Puede liberar mucha dosis sobre el tumor o lecho tumoral decayendo rápidamente la dosis en la cercanía
del mismo
Según donde se alojen las fuentes radioactivas, hay dos tipos:
Tratamiento intracavitario:
Las fuentes son implantadas dentro de la cavidad a tratar mediante adaptadores.
El tratamiento mas usual es el ginecológico.
Tratamiento intersticial:
Las fuentes se insertan directamente en el tumor o superficie.
En ocaciones el implante tiene una vida media muy corta y no se retiran del paciente.
Se insertan mediante carga diferida o mediante equipos de implantación con el fin de reducir la exposición
del personal al material radioactivo.
Equipamiento:
Bomba de cobalto:
• Desarrollados a principios de la década del 50
• Es un equipo que contiene en su interior un radioisótopo de cobalto 60.
Características de este isotopo:
Periodo de semidesintegracion largo : 5,27 años.
Emite rayos gamma de alta energía.
Bomba de cobalto año 1955.
Acelerador lineal:
• Son equipos productores de radiación pulsada.
• Son los mas comunes en radioterapia ya que permiten el uso de distintas energías y tipos de
radiación (fotones y electrones).
• Sus componentes y diseño es similar al de la bomba de cobalto.
• El acelerador lineal permite modular la intensidad de radiación de haz en el curso de cada disparo,
lo que se conoce como radioterapia de intensidad modulada (IMRT)
Tratamiento
Planificación: identificar el volumen total y áreas de diseminación.
Se realiza por medio de diversos estudios de diagnostico por imágenes.
El radio físico sanitario realizan el calculo de la distribución de dosis los posibles
campos ( AP, PA, LD o LI)
Simulación: determina la extensión y se marcan los campos terapéuticos.
Planifica protección a tejidos normales: blindajes: plomo, colimador multilaminar.
Verificación y tratamiento.
Aspectos clínicos
Tratamiento definitivo o único:
Puede consistir en RT externa exclusiva o BQT exclusiva o una combinación de ambas.
RT adyuvante:
Es el uso mas frecuente y consiste en la RT en combinación con cirugía y/o QT
(quimioterapia)
Se puede realizar RT pre o post quirúrgica o inclusive intraoperatoria (durante la operación)
RT profiláctica:
Es común indicar tratamiento radiante sobre áreas de alto riesgo de compromiso neo-pastico
aun que clínicamente todavía no se evidencien lesiones. Ej tratamiento de irradiación
pulmonar total en casos avanzados de enfermedad de Hodgkin mediastinal.
Áreas de un servicio de radioterapia:
Una característica fundamental de las instalaciones de radioterapia es la utilización de búnkeres para albergar los equipos
productores de radiaciones ionizantes.
Los búnkeres deben estar construidos con hormigón baritado de 2 m de espesor .
La puerta debe ser amplia permitiendo el ingreso del equipamiento o una camilla para trasportar al paciente.
El acceso a la sala debe estar seguido por un laberinto que protege la puerta de la radiación directa y dispersa.
La puerta de entrada de un bunker de un acelerador lineal debe contar con una plancha de 5 cm de plomo, mientras que
una unidad de cobaltorepia suele ser de 1 cm de plomo.
La sala debe contar con diferentes sistemas que permitan visualizar al paciente, espejos, cámaras etc.
Recurso humano
Especialista radioterapeuta oncológico.
Radiofisico sanitario.
Técnico radiólogo.
Dependiendo del tratamiento y de las necesidades del paciente, muchas veces se trabaja
interdisciplinariamente con:
Enfermeros.
Nutricionistas.
Psicólogos.
Acompañantes terapéuticos.
Especialistas en clínica medica.
Efectos adversos.
• Efectos adversos agudos: son aquellos efectos que aparecen durante el tratamiento e
inmediatamente finalizado el tratamiento. Ej.: descamación de la piel, diarrea, cansancio etc.
Es importante tratar de evitar que el tratamiento sea interrumpido, con ayuda de otros
especialistas se pueden tratar algunos de los síntomas.
• Efectos adversos crónicos: son aquellos que se presentan varios meses y hasta años después
de completado el tratamiento. Ej.: fibrosis, fistulas, necrosis etc.