0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas16 páginas

Exp Metodo Del Perforador

Este documento describe el método del perforador para controlar un pozo petrolero. El método implica dos circulaciones separadas de fluido de perforación para desalojar el influjo del pozo y luego controlarlo con un fluido más denso. La primera circulación usa el fluido original para desalojar el influjo manteniendo la presión constante. La segunda circulación usa un fluido más denso para controlar completamente el pozo. El método requiere monitorear las presiones durante ambas circulaciones.

Cargado por

zulmy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas16 páginas

Exp Metodo Del Perforador

Este documento describe el método del perforador para controlar un pozo petrolero. El método implica dos circulaciones separadas de fluido de perforación para desalojar el influjo del pozo y luego controlarlo con un fluido más denso. La primera circulación usa el fluido original para desalojar el influjo manteniendo la presión constante. La segunda circulación usa un fluido más denso para controlar completamente el pozo. El método requiere monitorear las presiones durante ambas circulaciones.

Cargado por

zulmy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Integrante:

Zulmy Yumara Lopez Perez

Asignatura:
Terminación y reparación de pozos petroleros.

Docente:
Ing. Gregorio Alfaro Aguirre

Grado/Grupo:
8vo P

Fecha de entrega: 7/02/2024


INTRODUCCION

El método del perforador es una técnica utilizada ampliamente para circular y sacar los fluidos
provenientes de la formación en dos etapas o circuladas manteniendo la presión del fondo constante.

Es ideal donde no se necesitan o no están disponibles los materiales para incrementar el peso del
fluido de control, además, se usa para desalojar brotes de gas, donde los altos gastos de migración de
gas a superficie pueden causar problemas durante el pozo cerrado.

También se puede usar donde hay recursos limitados de personal y/o equipos.
OBJETIVO
El principal objetivo del método del perforador es
matar el pozo con presión de fondo constante.

Este método requiere dos circulaciones completas


y separadas de fluido de perforación en el pozo. Es
considerado como uno de los métodos más
simples para controlar el pozo, ya que no requiere
de cálculos complicados y se acomoda a
diferentes situaciones.
procedimientos para el método del perforador:

1.Cierre el pozo después de observar el brote.

2.Registre las presiones de cierre estabilizadas en la tubería de perforación


(PCTP) y de tubería de revestimiento (PCTR).

3.De inmediato circule y saque el fluido invasor del pozo con la densidad original
del fluido.

4.Al terminar de circular el ciclo completo, cierre el pozo por segunda vez.

5.Si es necesario, se incrementara la densidad al fluido de control.

6.Se circula el pozo por segunda vez con un flujo nuevo y más pesado para
recuperar el control hidrostático.
Procedimiento:
Primera circulación (Con densidad original)

1. Registre presiones estabilizadas en TP y TR.

2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para


alcanzar el gasto reducido (EPM) y la presión que se observó
al cierre en TR.

3. Obteniendo lo anterior registre la presión en TP.

4. Mantenga esta presión en la T.P. constante, manipulando el


estrangulador hasta desalojar el brote. Si el pozo lo permite
maneje un margen de seguridad de 0-100 𝑏/𝑝𝑔2.

5. Después de desalojar el brote, simultáneamente cierre el


pozo y pare el bombeo. El pozo deberá quedar con presiones
iguales en T.P. y T.R. Estas presiones también deberán ser
iguales como mínimo a la registrada al cierre estabilizada de
T.P. Ahora el pozo está bajo control, pero no muerto.
Primera circulación
1.Calcular la presión inicial de circulación:
ICP = SIDPP + PL

2. Iniciar el bombeo progresivamente, incrementando los strokes de la bomba


hasta que el valor de la PL sea registrado y simultáneamente regular el choke
automático para mantener la SICP constante.

Una vez que la bomba ha alcanzado el número de strokes programados, para


mantener la presión de
fondo constante es necesario:
- mantener un número constante de strokes
- mantener constante la ICP
- no permitir que la densidad del lodo cambie (uniforme en todo el sistema)
Durante la fase de transición la presión dentro de los tubos se incrementará
gradualmente, por lo tanto
la SICP debe mantenerse bajo control
3. Una vez que el número de strokes ha sido alcanzado, verificar la presión de
Circulación.

Si el valor de la presión es igual al valor de ICP calculado en el punto 1 (ICP = SIDPP + PL),
la situación es normal.
Si el valor es ligeramente diferente, la situación puede ser considerada normal. La diferencia
puede ser justificada por una variación de la eficiencia volumétrica de la bomba respecto al
momento del registro de la PL.
Si el valor es considerablemente diferente la situación es anormal: parar la bomba y mantener
la presión del casing constante, encontrar la causa y solucionar el problema antes de
proseguir.

4. Continuar la circulación hasta completar la expulsión del influjo mientras se


mantienen la ICP y el número de strokes de la bomba constantes.

Alguna variación en la ICP, debido al principio de tubo en "U", puede ser compensado por la
variación inducida en la SICP a través del choke.
En este caso debe recordarse que estas variaciones, alcanzaran el manómetro de presión en
tubos con un cierto retraso, debiendo recorrer todo el circuito hidráulico representado del pozo
(la onda de propagación de la presión en el lodo se mueve a la velocidad de cerca de 300
m/s).
En la práctica, esto implica que entre un ajuste de choke y uno sucesivo, un cierto tiempo
debe transcurrir para permitir a la presión transmitirse sobre el manómetro de la sarta.
5. Después de la expulsión del influjo parar la circulación y verificar que la SICP = SIDPP.
La condición SICP = SIDPP puede ser detectada con la bomba parada o trabajando.

Para asegurarte el éxito de la operación, se para la bomba, cierras el choke y lees las presiones en la
SIDPP y en la SICP estabilizadas.
Si son iguales, significa que el fluido contaminante ha sido expulsado y ha concluido la primera circulación.

Si la SICP es mas alta que la SIDPP, la circulación debe ser reiniciada para completar la expulsión del
influjo.
Si ellos son iguales pero, sus valores son más altos de lo esperado, significa que cierta presión fue
atrapada, cuando la bomba estuvo parada. Este exceso de presión debe ser descargada lentamente
operando el choke manual.
La confirmación de que la presión era realmente atrapada, se da por la disminución de la presión en tubos
durante la descarga.

STROKER: Es el ciclo completo de los pistones ((pistones) que realizan un movimiento de vaivén dentro de
los cilindros (liners). Un ciclo de vaivén completo constituye una carrera y es igual a la rotación del cigüeñal.
Las bombas de tres émbolos se llaman bombas triplex. Son las más empleadas actualmente.
Segunda circulación (Con densidad de control)

1. Las presiones en TP y TR deberán ser iguales.

2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para alcanzar el gasto


reducido (EPM) y la presión inicial de circulación (PIC). Monitoreando las
presiones y emboladas calculadas en la cedula de bombeo, operando el
estrangulador (PIC – PFC).

3. Al llegar el lodo de control a la barrena se registra la presión observada en la


TP; ahora bien, esta presión es la que se debe mantener hasta que el lodo de
control llegue a la superficie (PFC).

4. Pare la bomba, simultáneamente cierre el pozo, y verifique ambas presiones.

5. Si las presiones son iguales a cero. Usted ha controlado totalmente el pozo.

6. Si las presiones son desiguales entre sí, pero mayores a cero, la densidad
del lodo bombeado no fue la su cliente para controlar el pozo, por lo que se
deberá repetir el procedimiento con base en las presiones registradas.

7. Si la presión en la tubería de perforación es igual a cero, pero en la tubería


de revestimiento se registra alguna presión, será indicativo que no se ha
desplazado totalmente el brote del espacio anular con la densidad de control (o
que hubo ingreso adicional de fluidos de la formación al pozo).
Segunda circulación

1. Preparar el lodo pesado


El KMD (Kill Mud Density) se calcula del siguiente modo:

Donde: OMD = Densidad del Lodo Original (actual)


TVD = Profundidad Vertical Total

2. Preparar los datos para la circulación preparar los datos para la circulación,
significa tener listo:

- el número de strokes de la bomba requerido para reemplazar al volumen de lodo en el


interior de la sarta (esto requiere la conversión del volumen interno de la sarta en número
de strokes de la bomba).
- colocar el contador de strokes en cero.
3. Circular para desplazar el lodo ligero de la sarta mientras se mantiene la SICP
constante.

Si al final de la primera circulación la bomba ha sido parada, es necesario encender la


bomba nuevamente incrementando lentamente los strokes de la bomba hasta el valor de
la PL , manteniendo constante la SICP operando el choke automático, hasta completar el
desplazamiento del volumen interno de la sarta.
Si la bomba no ha sido parada, la circulación continúa con los mismos parámetros. En
esta fase, el gradual incremento de la presión hidrostática debido al lodo pesado,
producirá una disminución progresiva de la SIDPP, hasta llegar a cero, con la
consiguiente disminución de la presión de circulación.
Durante toda la fase, como en la primera circulación, el número de strokes de la bomba
debe ser mantenida constante.
4. Leer la presión final de circulación (FCP)

El valor de la presión de circulación al final del desplazamiento del lodo dentro de la sarta,
debe ser registrada y mantenida constante, durante todo el tiempo que sea necesario para
desplazar el lodo del anular.
El valor registrado debe ser comparado con el valor de la FCP previamente calculado con la
siguiente formula: Si todo el proceso es normal, los dos valores deben coincidir.

5. Completar la circulación hasta que el volumen anular sea desplazado,


manteniendo constante la FCP.

6. Parar la circulación y chequear las presiones.


VENTAJAS
 Minimo tiempo de espera
 Flujo circulando desde el pozo
 La circulación temprana permite puede reducir
el riesgo de problemas en el agujero.
 El influjo puede ser desplazado fuera del pozo,
aun cuando no se cuente con el material
necesario para densificar el lodo.
 Evita la necesidad de iniciar un control
volumétrico durante el periodo de espera.

DESVENTAJAS
 Se producen altas presiones en superficie
 Mucho tiempo de estrangulamiento (el pozo se
encuentra más tiempo bajo presión debido a
las dos circulaciones.)
 La presión en la zapata puede ser mayor.
Recomendación:
Cierre ligeramente el estrangulador al momento que se
desaloje la burbuja del pozo, la cual sufre una expansión
súbita al no tener la carga hidrostática de un fluido más
pesado arriba de ella.
Surgiendo una descompensación en la presión de fondo
provocada por la expansión de la burbuja, permitien la
introducción de otra durante el desalojo de la primera, asi
logrando la disminución en la presión del espacio anular,
hasta un valor similar a la presión de cierre en la tubería
de perforación siendo la presión con que excede el
yacimiento a la hidrostática de la columna del lodo.

Cuando la burbuja ha sido eliminada y salga lodo en


condiciones favorables (densidad, viscosidad) al
suspender el bombeo las presiones en la tubería de
perforación y de revestimiento deben ser iguales a la
PCTP (PRESION DE TUBERIA AL CERRAR EL POZO) original,
ya que en el espacio anular y en la tubería de perforación
habrá lodo con la misma densidad a la existente en la
tubería de perforación al ocurrir el brote y cerrar el pozo.
CONCLUSION
Es importante tener claro que mientras se circula un pozo se tiene caídas de
presión en todo el sistema de circulación (equipo superficial,interior de
tuberías, a travez de las toberas de la barrena (se nota el avance en
los orificios donde el fluido de perforación se derrama para
limpiar del fondo el recorte que perfora la barrena), y el espacio
anular), ya que con esta información podremos conocer el valor real de la
densidad que interactuaa con las paredes del pozo, DEC (Densidad
equivalente de circulación), la cual es mayor que la densidad del
fluido de control y deberá ser menor que el gradiente de fractura
(presión donde ocurre la fractura), de esta forma se garantiza la
integridad del pozo, esto quiere decir que la formación no aportara fluidos al
pozo ni existirá daño a la formación.
BIBLIOGRAFIA
 https://www.academia.edu/9828996/M%C3%A9todo_del_Perforador
 http://
www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1103
/A7.pdf?sequence=7&isAllowed=y
 https://nrgibroker.com/metodos-de-control-de-pozos/
 https://
view.genial.ly/6425c28a34ee970018541d4c/presentation-metodo-del-perfora
dor

También podría gustarte