0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas22 páginas

Violencia de Genero en Las Universidades

El documento describe la violencia de género en la educación superior en Ecuador, con un énfasis en la Universidad Central del Ecuador. Presenta estadísticas que muestran altas tasas de violencia contra las mujeres, incluido el acoso sexual en las universidades. Aproximadamente una de cada tres estudiantes y profesoras ha experimentado agresión por parte de parejas o miembros de la comunidad universitaria. Además, la violencia genera costos indirectos sustanciales y pérdida de productividad para las universidades debido al ausentismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas22 páginas

Violencia de Genero en Las Universidades

El documento describe la violencia de género en la educación superior en Ecuador, con un énfasis en la Universidad Central del Ecuador. Presenta estadísticas que muestran altas tasas de violencia contra las mujeres, incluido el acoso sexual en las universidades. Aproximadamente una de cada tres estudiantes y profesoras ha experimentado agresión por parte de parejas o miembros de la comunidad universitaria. Además, la violencia genera costos indirectos sustanciales y pérdida de productividad para las universidades debido al ausentismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

La violencia de género en la educación superior

énfasis Universidad Central del Ecuador


La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador
Violencia de Género en el Ecuador
En la encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres del 2019
realizada por el INEC se observan los siguientes datos estadísticos de esta realidad en el Ecuador:

Fuente: Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres del 2019, realizada por el INEC:
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador
Prevalencia de Violencia en las Mujeres por nivel de instrucción

Fuente: Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres del 2019, realizada por el INEC:
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador
Prevalencia de Violencia en las Mujeres en el ámbito educativo

Fuente: Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres del 2019, realizada por el INEC:
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador
Prevalencia de Violencia en las Mujeres en el ámbito educativo

Fuente: Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres del 2019, realizada por el INEC:
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador
Mapa de Feminicidios

Fuente: Fundación Aldea


La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

Patrones socioculturales que fortalecen el pensamiento machista en hombres y mujeres

• A nivel nacional 27 de cada 100 mujeres creen que una buena esposa debe obedecer a su
esposo en todo lo que el ordena
• A nivel nacional 45 de cada 100 mujeres creen que las mujeres deben ser las responsables de
las tareas de la casa, cuidados de los hijos, hijas, de las persona enfermas y ancianas.
• A nivel nacional 45 de cada 100 mujeres creen que el hombre debe ser el principal
responsable de todos los gastos de la familia
• A nivel nacional 57 de cada 100 mujeres creen que las mujeres debe actuar y vestirse
recatadamente para no provocar a los hombres
• A nivel nacional 28 de cada 100 mujeres creen que las mujeres que trabajan descuidan su
hogar o a sus hijos, hijas.
• A nivel nacional 15 de cada 100 mujeres creen que los hombres deben tener mejores puestos
de trabajo que las mujeres.

Fuente: Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres del 2019, realizada por el INEC:
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador
Violencia contra las mujeres en el ámbito universitario en Ecuador
En el estudio violencia contra las mujeres en 16 universidades ecuatorianas: del diagnóstico a la acción
dirigido por Arístides Vara Homa, investigador de la Universidad de San Martin de Porres de Perú -
Programa Prevenir la Violencia contra las Mujeres (PreviMujer) de la GIZ, en el que se incluyeron 23.261
encuestas a estudiantes y 4.064 docentes y personal administrativo de 16 universidades ecuatorianas con
22 sedes, se determinó que:
• Una de cada tres universitarias (estudiantes, docentes y personal femenino – área administrativa) ha
sigo agredida por sus parejas u otros integrantes de la comunidad universitaria.
• El 33,7 % de estudiantes, el 30,4 % de docentes y personal administrativo sufrieron agresión de sus
parejas/exparejas.
• Mientras 31,2 % de estudiantes y un 19,3 % de docentes y personal administrativo fueron agredidas por
integrantes de la comunidad universitaria dentro de los centros educativos.
En total, 11.690 estudiantes mujeres y 2.021 personal femenino de las áreas docentes y administrativas
fueron parte de la muestra final que sustentó el diagnóstico. Entre los tipos de violencia identificados están:
el acecho, el acoso, la violencia psicológica, sexual, física y económica.
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

Acoso Sexual
La situación presente en el Ecuador se replica en el ámbito universitario, donde existen formas de acoso y abuso
sexual por parte de docentes y funcionarios administrativos, episodios que se presentan en su mayoría contra las
mujeres, en un contexto marcado por relaciones asimétricas de poder, sin descartar el acoso entre compañeros.
Lo que se confirma con los resultados obtenidos en la encuesta de la prevalencia de acoso sexual en las
Instituciones de Educación Superior(1), realizada en el año 2019, que se detallan a continuación:
 De cada 10 mujeres en el ámbito universitario, cinco estudiantes, cuatro docentes y tres administrativas o de
personal administrativo han sufrido acoso sexual.
 Seis de cada 10 estudiantes de orientaciones sexuales diversas han recibido acoso sexual al menos una vez
durante su vida universitaria.
 Tres de cada cuatro personas que acosan en las instituciones de educación superior son hombres. En el caso
de abuso de poder hacia estudiantes y profesoras quienes lo ejecutan son docentes de género masculino.
 El acoso se presenta en mayor proporción en las relaciones entre compañeros y compañeras, que en
relaciones de la jerarquía institucional.
 Si el acoso sexual se asocia al ejercicio de poder, quienes cometen este tiempo de violencia son docentes.
(1) Elaborada por la Red Interuniversitaria de Investigación Feminista sobre acoso sexual.
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

Datos FCA – Violencia de Género


La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

Datos FCA – Violencia de Género


La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

Datos FCA – Violencia de Género


La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

Datos FCA – Violencia de Género


La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

Datos FCA – Violencia de Género


La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador
Causas de la impunidad
Una de las principales causas de la violencia contra las mujeres en las universidades es la cultura de
impunidad y silencio que los rodea. En muchos casos, las sobrevivientes no se sienten seguras para
denunciar estos incidentes debido al temor a represalias, al estigma social o a la falta de confianza en
que las autoridades tomarán medidas adecuadas. Esta falta de denuncia contribuye a perpetuar el
problema y permite que los agresores continúen actuando impunemente.
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador
Costos de la violencia contra las mujeres en el ámbito universitario
El acoso, el acecho o la violencia son amenazas a mujeres, estudiantes, docentes y personal del
sistema educativo superior del país. Sin excepción de edad, género o condición socioeconómica, su
presencia y su práctica provoca una pérdida de más de 68 millones de dólares en costos indirectos
para las universidades del Ecuador.

El estudio dejó en evidencia, también, el enorme impacto que la VcM genera en la productividad de la
comunidad académica. Medido a partir de una escala de ausentismo compuesta por 12 ítems o
indicadores que forman parte de cinco dimensiones: a) ausentismo por salud propia; b) ausentismo por
salud de familiares; c) ausentismo por otras razones; d) ausentismo por conflicto; e) tardanza.

En el caso de violencia por parte de la pareja o expareja, los docentes o administrativos agredidos
pierden 2,3 días hábiles por ausentismo y 4,9 días hábiles por participación y año. Al considerar ambos
tipos de violencia simultáneamente (parejas y miembros de la comunidad universitaria), el impacto es
mucho mayor: la violencia contra las mujeres representa 7,3 días perdidos por ausentismo y 20,7 días
causados ​por ausentismo al año.
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

Normativa Nacional
A nivel nacional se detallan la normativa que garantizan una vida libre de violencia de género:
 Constitución de la República del Ecuador,
 Código Orgánico Integral Penal (COIP),
 Ley Orgánica Integral de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (Loipevcm),
 Código Laboral,
 Ley Orgánica de Servicio Público (Losep),
 Ley Orgánica de Educación Superior (LOES 2018), Art. 13, literales q y r
 q) Crear programas de prevención orientados a identificar las diferentes formas de violencia (institucional,
sexual, psicológica, física, simbólica, patrimonial- económica, emocional);
 r) Capacitar a la comunidad universitaria en temas de violencia escolar, sexual, y de género;
 Reglamento de Sanciones del Consejo de Educación Superior.
 Protocolo General para la prevención, atención y sanción de los casos de violencia sexual y de género de la
Universidad Central del Ecuador, numeral 8:
 Se promoverá capacitación constante y obligatoria para docentes en el tema de violencia de género, donde se
sensibilice y se analice la legislación universitaria al respecto, como un proceso de reflexión sobre las causas y
consecuencias que tiene la violencia en nuestra comunidad educativa.
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

 Todos los estudiantes que ingresan a la Universidad Central del Ecuador, recibirán un módulo de capacitación
obligatoria correspondiente a la violencia de género, al igual que la docencia y el personal administrativo y de
servicio.
 La Resolución RPC-SO-22-No.414-2017 del Consejo de Educación Superior (CES) mediante el cual se emite el
REGLAMENTO PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD DE TODOS LOS ACTORES EN EL SISTEMA DE EDUCACIOÌN
SUPERIOR y en seguimiento de la implementación del PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
DE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2018-2022 (PEDI), de abril de 2018, donde se instituye como plan
emblemático la “Implementación de Políticas de Género e Igualdad y desarrollo del Plan de Igualdad de
Oportunidades”.

 ACUERDO POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NATURALEZA EN EL


ECUADOR, firmado por la Universidad Central del Ecuador el 10 de diciembre del 2020, en el cual la UCE se
compromete a aplicar el Programa Mundial para la educación en Derechos Humanos, para propiciar el análisis
de problemas crónicos y estructurales en materia de derechos humanos y de la naturaleza, en particular la
pobreza, los conflictos violentos, las desigualdades, inequidades, injusticias, exclusiones y discriminaci6n,
teniendo presentes las rápidas transformaciones que se producen en los ámbitos político, social, económico,
tecnológico y medioambiental, a fin de poder encontrar respuestas y soluciones compatibles con las normas
relativas a los derechos humanos.
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador
Estrategias para prevenir la violencia de género en el ámbito universitario

Fuente: Estudio ¿Cómo prevenir la violencia contra mujeres en las universidades ecuatorianas? Programa Prevenir la Violencia contra las Mujeres (PreviMujer), de la GIZ.
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

Estrategias para prevenir y atender la violencia de género en la FCA


Como una respuesta a la problemática evidenciada, en la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA)
de la Universidad Central del Ecuador, se ha venido ejecutando el proyecto de vinculación con la
sociedad “Plan para prevención y atención de violencia de género en la Facultad de Ciencias
Administrativas”, el mismo que fue aprobado el 11 de marzo de 2019, mediante RESOLUCIÓN FCA-
CCAE-2019-05-006, con una vigencia de 2 años, y extendido por diez semestres más, desde el 2021 al
2026.
Durante los cuatro años de ejecución de las actividades de este proyecto se obtuvieron los siguientes
resultados:
 3913 estudiantes han participado en eventos de capacitación y sensibilización
 27 personas personal administrativo y de servicio han participado en eventos de sensibilización
 28 docentes capacitados curso On line “Universidad Libre de Violencia de Género”
 20 docentes de la Universidad Central del Ecuador capacitados en el Tema de Derechos Humanos y
Masculinidades
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

Estrategias para prevenir y atender la violencia de género en la FCA


 110 estudiantes participantes en taller de juegos lúdicos para prevenir e identificar la violencia de
género
 150 estudiantes participantes en recorrido del Laberinto de Ariadna, Estrategia de sensibilización e
identificación de casos de violencia de género
 10 estudiantes atendidos a través de Ariadna te Escucha
 Documento de caracterización de la población de la FCA
La violencia de género en la educación superior
énfasis Universidad Central del Ecuador

Conclusión
• Es crucial abordar estos problemas desde sus raíces y promover una cultura de respeto,
igualdad y consentimiento en todas las instancias educativas.
• Seguir fortaleciendo el proceso de formación de los y las docentes en esta temática.
• Promover campañas de difusión comunicacional sostenida del Protocolo General para la
prevención, atención y sanción de los casos de violencia sexual y de género de la
Universidad Central del Ecuador.
• Fortalecer una red de servicios de atención jurídica, psicológica y económica para las
personas victimas de violencia de género.
• Promover investigación para analizar la situación de violencia de género, desde los tres
estamentos en la Universidad Central del Ecuador.
• En una mirada integral de la problemática de la violencia de género, se debe robustecer
el sistema de cuidados que se ha implementado en la Universidad y generar otras
modalidades y opciones de estudio que permitan a las mujeres acceder desde diferentes
contextos y realidades a la educación superior.

También podría gustarte