0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas30 páginas

Power Point Ortografía

Este documento presenta una ponencia sobre la ortografía española, incluyendo la utilización de mayúsculas y minúsculas, puntuación y acentuación. Se explican los usos de mayúsculas al comienzo de un texto, después de puntos, en nombres propios y siglas. La puntuación cubre el uso de comas, puntos y coma, dos puntos y comillas. Finalmente, se describen las palabras agudas, llanas y esdrújulas, así como el acento fonético.

Cargado por

carmen.sanhueza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas30 páginas

Power Point Ortografía

Este documento presenta una ponencia sobre la ortografía española, incluyendo la utilización de mayúsculas y minúsculas, puntuación y acentuación. Se explican los usos de mayúsculas al comienzo de un texto, después de puntos, en nombres propios y siglas. La puntuación cubre el uso de comas, puntos y coma, dos puntos y comillas. Finalmente, se describen las palabras agudas, llanas y esdrújulas, así como el acento fonético.

Cargado por

carmen.sanhueza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Ortografía Española

Spanische Grammatik multimedial


Johannes Gutenberg-Universität Mainz
Romanisches Seminar
Con base a una ponencia de:
Romina Fendrich und Jana Gioia Baurmann

• Mayúsculas y minúsculas
• Puntuación
• Acentuación
Letra minúscula

 Se escriben con minúscula los gentilicios:


los madrileños
una joven alemana

 Los días de la semana y los meses comienzan con minúscula.


Los domingos siempre duermo hasta las once.
Las vacaciones empiezan en julio.
Letra mayúscula
 Al comienzo del texto
El sábado pasado fuimos al cine…
En esta lección vamos a repasar los principales usos…
 Tras un punto o punto y aparte:
La reunión fue todo un éxito. En primer lugar habría…
El parido terminó en empate. El primer equipo en marcar fue…
 Tras los puntos suspensivos
(si estos funcionan además como punto):
Fue un día intenso: jugamos al fútbol y al tenis, …
Al día siguiente estábamos agotados.
 Cuando se introduce una cita literal
El profesor anunció: “El próximo jueves iremos de visita al museo.“
Letra mayúscula
 Con nombres propios (personas, ciudades, países, …
Pedro, María, Paula
Madrid, Sevilla, Málaga, Alemania
Nilo, Amazonas, Baikal

 Con motes, apodos, alias, seudónimos, etc:


el Lentejas, el Pistola, el Taita, el Piti
el Chacal, el Lute, Paquirri, el Faraón de Camas
Letra mayúscula
7) Nombres de obras, composiciones musicales, cuadros, etc (sólo
la primera palabra, no como en inglés):
Crónica de una muerte anunciada,
Las meninas
Las hilanderas
8) Siglas: En las siglas el uso del
punto es común, pero no
O.N.U. / ONU obligatorio. En las formas
O.T.A.N. / OTAN plurales es casi la regla.
SIDA
EE. UU. El plural de las
abreviaciones se forma
SS. AA. RR. (Sus Altezas Reales) por duplicación de las
9) Instituciones iniciales
Ministerio de Asuntos Extranjeros
Puntuación (coma)
Uso de la coma distinto del alemán:
a) aposiciones y oraciones de relativo explicativas: Entre estos adverbios
Ricardo, el segundo hijo de mi amiga, es jugador de locuciones adverbiales
fútbol. destacan las siguientes:
• además
Mi amigo, que estudió en Londres, no termina de • encima
colocarse. • al menos
– adverbios y expresiones adverbiales intercalados en el • no obstante
• sin embargo
texto. Éstos normalmente crean una perspectiva para • por ejemplo
interpretar el sentido de toda la oración • es decir
(Satzadverbien): • en efecto
• todos los adverbios
Ganaron varias medallas y, además, un premio en en -mente
metálico.
b) Las mismas adverbiales, si van al comienzo de la
oración:
Sé que no lo necesitas. Entonces, ¿por qué lo pides?

 También se pueden separar con comas otras adverbiales de tiempo o


lugar, iniciales o intercaladas si llegan a tener cierta complejidad:
Tras las elecciones, el Presidente nombrará al nuevo gobierno.
Me gusta buen vino, es decir, el vino de auténtica calidad .
Puntuación (omisión de la coma)
 la coma no se usa
 para separar proposiciones subordinadas
Te lo diré después de que acabes ese trabajo.
No se sabe cuándo viene.
Ya sé que tienes razón.

 pero sí se usa
 cuando la proposición subordinada antecede la principal:
Aunque ya lo sepáis, lo voy a repetir
 salvo: en oraciones de relativo explicativas
Volví a encontrar a Carlos, con quien pasé varios años en el colegio.
Puntuación III
(punto y final vs. punto y seguido)
c) punto y seguido:
Separa oraciones sin nexo sintáctico aparente, pero
relacionadas temáticamente entre sí.
d) punto y final:
Crea una unidad de sentido, por ejemplo una
secuencia dentro de una narración o un paso de la
argumentación.

Después de salir a la calle, comenzó a llover y como no llevaba impermeable,


decidí entrar en una tienda y comprarme uno. Pero cuando entré en la tienda
me di cuenta de que no llevaba dinero. Decidí entonces que mejor sería
volver a casa y esperar a que escampase.
Más tarde, cuando salió el sol, volví de nuevo a la calle,
pero ya se me había hecho un poco tarde y no pude comprar lo que
necesitaba.
Al final, había perdido el día y no había hecho nada de lo
que me había propuesto.
Puntuación III (punto y coma)
Utilización del punto y coma
a) En enumeraciones, cuando dentro de cada componente de la
enumeración se está utilizando la coma:
Cuando estuve en el hospital vinieron a visitarme Pedro, que es un
vecino mío; Laura, una compañera de clase;…
b) Cuando se dan explicaciones sobre algo que se acaba de decir:
Mi amigo invirtió toda su fortuna en bonos de empresas petroleras; él
entendía que ésta era la inversión más rentable y segura.
Cuando se relacionan distintos puntos de vista sobre un asunto:
Sobre la pena de muerte, muchos estaban totalmente en
desacuerdo; otros, en cambio, eran partidiarios; por último, había
algunos que preferían no opinar.
d) Cuando, tras mencionar una idea general, se pasa a describir una
particularidad:
Todas las casas eran fantásticas; sin embargo, había una en lo alto
de la colina de la que he quedado enamorado.
Puntuación IV (dos puntos)
Utilización de dos puntos

Los dos puntos se utilizan en castellano para introducir un


enunciado. Este enunciado puede ser de diversos tipos:

a) una cita literal


El Primer Ministro dijo: “Nuestro país nunca va a firmar un tratado de paz
en esos términos.”
b) una enumeración
Últimamente hemos visitado numerosos países: Francia, Italia, Austria,
Turquía y Egipto, entre otros.
c) un ejemplo / una anécdota / un relato:
Cuando estuve en Barcelona tuve una grata sorpresa: estaba paseando
por Las Ramblas y me encontré a un amigo de toda la vida que hacía
años que no veía.
d) una explicación:
Disculpa que haya llegado, pero no ha sido culpa mía: resulta que la calle
estaba cortada y no había un camino alternativo.
Puntuación IV (dos puntos)

e) también se utiliza para encabezar una carta

Queridos abuelos:
Os escribo desde París…

Salvo al principio de una carta


no se utiliza mayúscula
detrás de dos puntos.
Puntuación V (comillas)
Utilización de las comillas Las comillas que se
usan en “español” son
diferentes de las
a) Citas textuales „alemanas“.
El uso de las «comillas»
tipográficas se limita a
Él solía decir: “no pienso casarme con esa mujer”, pero al
textos impresos, donde
final se acabó enamorando locamente de ella. marca esencialmente el
discurso directo.

b) Cuando se utiliza intencionamente en un texto formal


una palabra o expresión excesivamente coloquial „deutsch“

Las expectativas de venta de esta empresa han “español”
“naufragado” tras la entrada de nuevos competidores.
Puntuación V (comillas)
c) Para señalar que una palabra o expresión se utiliza en un sentido
irónico

El presidente demostró su “gran conocimiento” de la empresa, al no


ser capaz de responder a ninguna de las preguntas que le
formularon.

d) Al referirse a títulos de libros, cuadros, piezas musicales, etc.

En el cuadro “Las Meninas”, Velázquez fue capaz de plasmar la vida


cortesana de su época.
Acentuación y estructura silábica
Palabras agudas, llanas y esdrújulas
Palabras agudas (oxítonas):
el acento recae sobre la última sílaba de la
palabra
ooó
 Madrid, pared, pincel
Palabras llanas (paroxítonas):
el acento recae sobre la penúltima sílaba de la
palabra
oóo
 maleta, playa, casas, origen
Acentuación: estructura silábica
Acento fonético: La acentuación se marca con „tilde“ si se desvía de la estructura normal

animal
Terminación en
agudas Madrid
oxítonas ooó mar
consonante,
salvo s o n
estación
vidrio
llanas Terminación en
paroxítonas ooóo origen
vocal, s o n
Cádiz
águila
esdrújulas
proparoxítonas ooóoo proparoxítono
estas palabras
lavándose
siempre llevan
sobreesdrújulas tilde
anteproparoxítonas ooóooo permítamelo
Acentuación: diptongos
Los diptongos son combinaciones de vocales (a, e, o) con semivocales (u, i).
Constituyen una sola sílaba.
Las hay ascendientes y descendientes

viaje
ia ie io iu nadie
Dios
cual
trueno
ua ue uo ui cuota
huir
baile
ai ei oi seis
Boina

Europa
au eu ou auto

Los diptongos ascendientes /ua/, /ue/ se escriben con h- al principio de palabra: huevo.
Los que empiezan con /i/ se escriben con y-: ya, yo, yuca, yerba. /ie/ tambien con hi-: hierba
Los diptongos descendientes /-i/ se escriben con -y al final de palabra: hoy, guirigay, muy
Acentuación: hiatos
Los hiatos son combinaciones de dos vocales fuertes.
Constituyen dos sílabas.
Si dentro de un hiato i o u llevan el acento, éste se marca con tilde.

María europeo

evacúa Paola

maíz lea

búho aéreo

reímos loable
Acentuación: monosílabos

Por regla general los monosílabos no se acentúan.

mar
sol
luz
dio
fue
Acentuación: acento diacrítico
Tanto los monosílabos como algunas pocas otras palabras pueden llevar una tilde
diacrítica, cuya función primaria no es marcar el acento, sino distinguir la palabra
de otra homógrafa, pero con otro valor semántico o sintáctico.

preposición
de dé 1./3. sg. del subjuntivo
artículo
el él pronombre personal
adverbio de cantidad
Los monosílabos
mas más conjunción
sólo se acentúan adjetivo posesivo
cuando existen dos tu tú pronombre personal
palabras con la
misma forma, pero Conjunción condicional
con significados
si sí afirmación, pronombre reflexivo tónico
diferentes pronombre personal
te té infusión
posesivo
mi mí pronombre personal tónico
pronombre personal reflexivo
se sé 1. Sg. pres. de saber; imperativo 2 Sg. de ser
Incluso - todavía
aun aún
Acentuacion III
infusión
pronombre personal
pronombre personal
posesivo
1. Sg. pres. de saber; imperativo 2 Sg. de ser
pronombre personal
Acentuación V
qué, quién, cuál, cuándo…

 Se acentúan los pronombres interrogativos,


también en función exclamativa:

¿Qué es lo que se ha caído?


¿Quién me ha llamado?
¡Qué coche más bonito!
Dime con quién vas y direte quién eres
Acentuacíon VI
Estos mismos pronombres que, quien, cual, cuando, donde
y como también se utilizan como conjunciones o
relativos y, por tanto, sin sentido interrogativo o
exclamativo. En estos casos no se acentúan:

El niño que ha venido es mi hermano.


La playa donde veraneamos está en Cádiz.
Cuando llegue tu hermana nos vamos al cine.
Acentuación VII (demostrativos)

función adjetiva o función


nominal nominal neutra
ese, esa eso
esos, esas

ese, esa eso


esos, esas

aquel, aquellos, aquello


aquellos, aquellas
Acentuación IV (demostrativos)

Si estas palabras sustituyen un sustantivo


funcionan como pronombres demostrativos:

Ése es mi coche.
¿Quién es aquél?

Si acompañan un sustantivo en función de


adjetivos demostrativos nunca llevan acento:

Ese coche es el mío.


¿Quién es aquel individuo?
Acentuación IV
Acentuación de palabras compuestas:

Palabras compuestas unidas


= funcionan como una palabra normal, siguiendo las reglas generales
de acentuación

guardacoches
sacacorchos
caradura
paracaídas
pararrayos
Acentuación IV
Palabras compuestas por un guión (corto)
cada una de las palabras que la componen funcionan
como una palabra independiente, y cada una de ellas se
le aplican las reglas generales de acentuación:

físico-químico
teórico-práctico
político-militar
médico-odontólogo
Acentuación IV
„solo“, „aun“ y adverbios terminados en „–mente“

solo
a) No se acentúa cuando funciona como adjetivo:
Mi hermano está solo en casa.

b) Se acentúa cuando funciona como adverbio


(se puede sustituir por „solamente“):

Trabaja sólo por las tardes. = Trabaja solamente por las


tardes.
Acentuación IV
„solo“, „aun“ y adverbios terminados en „–mente“

aun
a) Con el significado de „todavía“ sí va acentuado:
Aún no ha llegado el cartero.

b) Con el significado de „incluso“ no va acentuado:


Aun lloviendo, salimos al campo.
Acentuación IV
-mente

Adjetivo: Adverbio:

rápido rápidamente
triste tristemente
hábil hábilmente
lento lentamente
inteligente inteligentemente
Otros recursos
- Ejercicios
- Navarro Tomás/Günter Haensch/Bernhard Lechner (1970):
Spanische Aussprachelehre. München, 40-54.
- Torrego Gómez, Leonardo: Nuevo Manual de español correcto I.
2ed. Madrid: Arco Libro, 2004.
- Domínguez, José Maria/Valle, Miguel: Spanische Übungsgrammatik
für Fortgeschrittene. Berlin: Erich Schmidt Verlag, 1994.
- Gil, Alberto/Banus, Enrique: Kommentierte Übersetzungen Deutsch
Spanisch. 4. Aufl. Bonn: Romanistischer Verlag, 1991.
- Aula fácil: Curso de Ortografía Española:
http://www.aulafacil.com/OrtografEspa%F1ola/CursoOrtografia.htm
- Marsà, Francisco: Diccionario normativo y guía práctica de la
lengua española. Barcelona: Ariel, 1990

También podría gustarte