Calor y Termodinámica en Ingeniería
Calor y Termodinámica en Ingeniería
Un aspecto del calor que conviene resaltar es que los cuerpos no almacenan calor sino energía
interna. El calor es por tanto la transferencia de parte de dicha energía interna de un sistema a
otro, con la condición de que ambos estén a diferente temperatura. Sus unidades en el Sistema
Internacional son los julios (J)
La expresión que relaciona la cantidad de calor que intercambia una masa m de una cierta
sustancia con la variación de temperatura Δt que experimenta es:
En general, el calor específico de una sustancia depende de la temperatura. Sin embargo, como
esta dependencia no es muy grande, suele tratarse como una constante. Cuando se trabaja con
gases es bastante habitual expresar la cantidad de sustancia en términos del número de moles n.
En este caso, el calor específico se denomina capacidad calorífica molar C. El calor
intercambiado viene entonces dado por:
Calor y temperatura son dos conceptos diferentes pero estrechamente relacionados. Observa
que tienen diferentes unidades: la temperatura típicamente tiene unidades de grados Celsius
(°C) o Kelvin (°K), y el calor tiene unidades de energía, joules (J).
La temperatura también es una propiedad intensiva. Esto significa que no depende de qué tanta
cantidad tengas de una sustancia (¡siempre y cuando esté toda a la misma temperatura!). Por
esta razón, los químicos pueden utilizar el punto de fusión para poder identificar una sustancia
pura: la temperatura a la cual se derrite es una propiedad de la sustancia que no depende de la
masa de una muestra
.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
A nivel atómico, las moléculas en cada objeto están constantemente en movimiento y chocando
entre sí. Cada vez que chocan, pueden transferir energía cinética. Cuando dos sistemas están en
contacto, se va a transferir calor del sistema más caliente al más frío por medio de choques
moleculares.
La energía térmica va a fluir en esa dirección hasta que los dos objetos están a la misma
temperatura. Cuando esto ocurre, decimos que están en equilibrio térmico.
Podemos usar la capacidad térmica para determinar el calor liberado o absorbido por un
material mediante el uso de la siguiente fórmula:
.
q=m×C×ΔT
Ejercicio 1: Qué cantidad de calor será necesario comunicar a medio litro de agua para que su
temperatura pase de 25ºC a 75ºC?
Datos:
½ l de agua
∆t = 25 a 75 °C
Q?
Q = m . Ce. ∆t
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
UNIDAD 2: LA 1ᵃ LEY DE LA TERMODINÁMICA
Prueba del modelo recién citado y su aplicación
Ejercicio 1: Qué cantidad de calor será necesario comunicar a medio litro de agua
para que su temperatura pase de 25ºC a 75ºC?
Datos:
½ L de agua
Variación de la T: de 25 a 75 °C
Q=?
Fórmula
Calor masa variación de la temperatura
Q = mC∆T
calor específico
ma = 500 gr
Ejercicio 2: Qué cantidad de calor absorbió una masa de 4 gramos de Cinc al pasar de 20 ºC a
180 ºC?¿Si ese calor se hubiera suministrado a una masa de Plomo de 35 gramos, ¿cuánto
habría aumentado su temperatura? Datos: Calores específicos del cinc y del plomo:
CZn = 0,093 cal/(g· ºC) , CPb = 0,031 cal/(g· ºC)
Datos:
m = 4 gr Zn m = 35 gr Pb
∆t = 20 °C a 180 °C ∆t = ?
CZn = 0,093 cal/gr.°C CPb = 0,031 cal/gr.°C
Q?
Zn Pb
Q = m . Ce. ∆t
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Ejercicio 2: Qué cantidad de calor absorbió una masa de 4 gramos de Cinc al pasar de
20 ºC a 180 ºC?¿Si ese calor se hubiera suministrado a una masa de Plomo de 35
gramos, ¿cuánto habría aumentado su temperatura? Datos: Calores específicos del
cinc y del plomo:
CZn = 0,093 cal/(g· ºC) , CPb = 0,031 cal/(g· ºC)
Datos: Zn Pb
mZn = 4 gr
mPb = 35 gr
Variación de la ∆T: de 20 a 180 °C = 160 °C
Q=?
Fórmula
Q = mC∆T
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
UNIDAD 2: LA 1ᵃ LEY DE LA TERMODINÁMICA
Prueba del modelo recién citado y su aplicación
Ejercicio 2: Qué cantidad de calor absorbió una masa de 4 gramos de Cinc al pasar de
20 ºC a 180 ºC?¿Si ese calor se hubiera suministrado a una masa de Plomo de 35
gramos, ¿cuánto habría aumentado su temperatura? Datos: Calores específicos del
cinc y del plomo:
Q = mC∆T
Zn Pb
Solución:
Q = mC∆T = 4 gr* 0,093 cal/(g· ºC)*(160 °C) = 59,52 cal
Q = mC∆T 59,52 cal = 35 gr* 0,031 cal/(g· ºC)*(∆T) = 1,085 cal/°C (∆T)
∆T = 59,52 cal / 1,085 cal/°C = 54,86 °C
∆T = 54,86 °C variación de temperatura en el Pb para esa cantidad de Q
absorbido.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Ejercicio 3: Una caldera de vapor es de acero, pesa 400 Kg y contiene 200 Kg de agua,
suponiendo que solo el 70 % del calor comunicado se emplea en calentar la caldera y
el agua: hallar el número de calorías necesarias para elevar la temperatura del
conjunto desde 5 a 85 °C. El calor específico del acero es 0.11 Kcal/Kg°C
Datos:
mcal = 400 Kg
magua = 200 Kg
70% calor calienta el sistema
Ca = 1 Kcal/Kg°C
Cac = 0.11 Kcal/Kg°C
∆t = 5 °C a 85 °C = 80 °C
Q?
Q = m . Ce. ∆t
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Ejercicio 3: Una caldera de vapor es de acero, pesa 400 Kg y contiene 200 Kg de agua,
suponiendo que solo el 70 % del calor comunicado se emplea en calentar la caldera y
el agua: hallar el número de calorías necesarias para elevar la temperatura del
conjunto desde 5 a 85 °C. el calor específico del acero es 0.11 Kcal/Kg°C
Q = m . Ce. ∆t
Solución:
Qagua = magua .Cagua.∆t = 200 Kg*1 Kcal/Kg°C (80 °C) = 16000 Kcal
Qué es Trabajo ?
Como trabajo denominamos el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de
alcanzar una meta, la solución de un problema o la producción de bienes y servicios para
atender las necesidades humanas. La palabra, como tal, proviene del latín tripaliāre, y esta a su
vez de tripalĭum.
El trabajo, como tal, puede ser abordado de varias maneras y con enfoque en diversas áreas,
como la economía, la física, la filosofía, la religión, etc.
El trabajo les da posibilidades a los hombres y las mujeres para lograr sus sueños, alcanzar sus
metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión y de afirmación de la dignidad
personal.
En este sentido, el trabajo es el que hace que el individuo actúe, proponga iniciativas y
desarrolle y pueda mejorar sus habilidades. El trabajo enseña al hombre a vivir y compartir con
otras personas y con sus diferencias, a desarrollar conciencia cooperativa y a pensar en el equipo
y no solo en sí mismo.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Trabajo en Física
En la Física, el trabajo es una magnitud física escalar, que es representada por la letra W (del
inglés work) y se expresa en unidades de energía conocidas como julios (J), que se utiliza para
medir la energía necesaria para la aplicación de una fuerza durante un determinado tiempo de
desplazamiento.
El trabajo en Física puede ser dividido en trabajo nulo, que es cuando el trabajo es cero;
en trabajo motor, que es cuando la fuerza y el desplazamiento están en la misma dirección, y
en trabajo resistente, que es lo contrario del trabajo motor: es cuando la fuerza y el
desplazamiento están en direcciones opuestas.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
La definición mecánica
Trabajo es una noción con múltiples acepciones. En este caso, nos interesa su significado
vinculado al producto de una fuerza. Mecánico, por su parte, es un término que está
relacionado con la rama de la física que se centra en el movimiento y el equilibrio de los objetos
que están sometidos a la influencia de una fuerza.
Se llama trabajo mecánico a aquel desarrollado por una fuerza cuando ésta logra modificar el
estado de movimiento que tiene un objeto. El trabajo mecánico equivale, por lo tanto, a
la energía que se necesita para mover el objeto en cuestión.
En este contexto, el trabajo mecánico puede entenderse como una magnitud física de tipo
escalar, que se expresa mediante la unidad de energía conocida como julio. Siempre que una
fuerza se aplica sobre un cuerpo y lo desplaza, realiza un trabajo mecánico que puede medirse
en julios.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
La definición mecánica
Cuando el trabajo mecánico (que se simboliza con una letra W, por el término inglés “work”) es
expresado a través de una ecuación, se menciona que W es igual a la fuerza que se aplica por
la distancia que se recorre. Esto se debe a que el trabajo mecánico supone que la fuerza se
aplica en una determinada trayectoria.
Es importante que conozcamos también que el trabajo que nos ocupa, si tenemos en
consideración tanto lo que es el desplazamiento que acomete como la fuerza y el ángulo que
generan, puede clasificarse en varios tipos:
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
La definición mecánica
El trabajo negativo o resistente, que vendría a ser, por ejemplo, el de la fuerza de rozamiento
y que se expresa mediante W<0.
El trabajo positivo, también llamado trabajo a motor, que se expresa mediante esta manera
W>0. Un claro ejemplo de este tipo es el trabajo que viene a realizar un buey que tira de un
arado.
El trabajo nulo, que podría ser el que realiza cualquier persona, en lo que se refiere a fuerza y
a peso, cuando se desplaza en su coche. Se expresa de la siguiente forma: W=0.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
La definición mecánica
Cuando se habla de trabajo mecánico es habitual que, de la misma manera, se opte por hacer
mención a otros dos tipos de trabajo que existen y que son especialmente utilizados en el
ámbito de la Física, en pro de entender el mundo que nos rodea. Nos estamos refiriendo en
concreto a estos:
Trabajo eléctrico, que, como su propio nombre indica, se refiere al conjunto de cargas y de
movimiento de estas en el interior de un campo eléctrico concreto.
Trabajo termodinámico. Este viene a mencionar a lo que es el conjunto de cambios que unos
cuerpos experimentan en lo que se refiere a sus volúmenes cuando se encuentran sometidos
a distintas presiones o cuando están sometidos a distintas temperaturas.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
El experimento de Joule es uno de los experimentos de la ciencia que cambiaron por completo el
rumbo del mundo al brindar las herramientas para comprender un fenómeno muy esquivo:
¿qué es y cómo se transfiere la energía? Dada la importancia que tuvo en la comprensión de
estos conceptos que aún hoy siguen siendo objeto de estudio para muchas ciencias, aquí
reproduciremos de la manera más sencilla posible este experimento e iremos explicando
detalladamente las implicaciones, los por qué y los cómo que envuelve este tremendo avance de
la ciencia.
Este experimento estableció que existía una relación entre dos tipos de energía que hasta
entonces eran considerados como dos conceptos aparte: el trabajo y el calor. Aunque todavía no
hay un acuerdo general entre todas las ramas de la ciencia que estudian la energía que defina
satisfactoriamente este concepto para todas ellas, nos limitaremos a la definición propuesta por
la termodinámica.
El trabajo es consecuencia de una fuerza que provoca un desplazamiento ya sea desde los
alrededores del sistema o dentro del mismo, ya sea de forma macroscópica (un pistón por
ejemplo) o microscópico (el movimiento de los átomos dentro de un objeto).
La definición anterior no podía ser establecida y no pudo haberlo sido sin los experimentos de
Joule.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
El calor era considerado un fluido, algo así como un gas invisible que transfería el calor desde un
objeto caliente hasta un objeto más frío o bien de una zona de mayor temperatura a una zona
de menor temperatura. El experimento que demostraba la transferencia del calor y que
pretendía justificar que el calor era un fluido consistía en colocar dos recipientes conectados y
aislados del medio, con un gradiente o diferencia de temperatura entre ellos.
Así, después de un tiempo de estar en contacto, el calor “fluía” desde el recipiente de mayor
temperatura al de menor temperatura, provocando que el recipiente más caliente se enfriase y
el recipiente más frío se calentase. Al final, ambos terminarán con una temperatura intermedia
en común. Así, se pensaba que el calor fluía escapando del objeto más caliente al más frío,
buscando el equilibrio térmico.
Con la definición anterior no se podía establecer que el calor y el trabajo mecánico tuviesen
relación directa, ya que una cosa era el trabajo mecánico y otra era el calor (que se consideraba
un fluido). Sin embargo, el experimento de Joule demostró que existe una relación entre los
diferentes tipos de energía y las distintas formas de trabajo que se manifiestan debido a la
energía.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Si la energía era producto del calor y el calor era ajeno al sistema ya que se consideraba un
fluido que “abandona” a los cuerpos más calientes, Joule demostró lo contrario con el
experimento siguiente:
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Materiales:
• Un recipiente o contenedor aislante (un termo)
• Un termómetro bastante sensible
• Un peso enredado con hilo
Nota: La parte más complicada de este experimento es construir el contenedor con material
aislante. Para ello, debe de colocarse el peso con el hilo por dentro del contenedor con el
líquido. El peso debe colocarse en un recipiente cerrado en el que solamente sobresalga el
termómetro para poder leer la temperatura sin abrir el sistema y el hilo para poder tirar de él sin
abrir el sistema.
Alrededor del recipiente, que debe estar lleno de agua (el que contiene el peso) se puede dejar
aire, un espacio, y aislaremos este recipiente. Aunque no se puede lograr un sistema
completamente aislante (cuando no hay transferencia de calor se le llama adiabático), este
experimento es más bien explicativo y no para calcular nada, así que con algo relativamente
sencillo debería bastar.
Un recipiente como un frasco dentro de un termo también podría servir, o bien un termo
recubierto de unicel. Asimismo, con un vaso de unicel pequeño dentro de otro vaso de unicel
más grande completamente cerrado también podría servir.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Materiales:
Procedimiento:
Una vez que nuestro recipiente esté armado dentro del contenedor aislado, podemos proceder
a reproducir el experimento de Joule. Para ello, debemos tirar y dejar caer el peso mediante el
hilo que amarramos tantas veces como sea necesario. Lo que estamos produciendo es trabajo
mecánico y lo que debemos observar es que gradualmente y después de algún tiempo comienza
a elevarse la temperatura del agua. Cuando se observa esto, entonces podemos llegar a la
misma conclusión a la que llegó James Prescott Joule, que es más o menos la siguiente:
Explicación
Al aislar el sistema estamos asegurando que el calor no puede entrar o salir del sistema, lo que
garantiza que si hay un cambio en la energía del sistema debe ser consecuencia del trabajo que
estamos realizando mediante la energía cinética o de movimiento que estamos imprimiendo al
agua mediante el sistema. Recordemos que un sistema aislado es aquel en el que ni la materia ni
el calor pueden entrar o salir del sistema mediante los alrededores, condición que se cumple con
el recipiente cerrado y el material adiabático (como el termo o el unicel). Un sistema adiabático
es aquel en el que la transferencia de calor (Q) es igual a cero, es decir, no existe transferencia de
calor desde o hacia el sistema.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Explicación
Si el calor no puede “fluir” desde o hacia el sistema porque está aislado, entonces el aumento en
la temperatura, lo que denota un incremento en un tipo muy específico de energía que se
conoce como calor, debe ser consecuencia del movimiento del peso.
De esta manera Joule fue capaz de introducir un concepto totalmente nuevo hasta el momento:
existe otra forma de energía que pertenece al sistema y que no fluye desde un objeto a otro,
sino que también puede producirse mediante otros tipos de energía, como la energía cinética en
este caso. Dado que al realizar trabajo se transforma parte de la energía en calor, entonces Joule
fue capaz de determinar que existe una relación entre el trabajo producido y el aumento en la
temperatura como consecuencia de la energía calorífica producida. Este es el origen del
equivalente mecánico del calor.
Por otro lado, el experimento de Joule también demostró que existen otros tipos de energías
relacionados no con el flujo de ningún tipo de energía invisible, sino asociados al propio
sistema. Así es como se pudo acuñar el término energía interna, la cual denota la capacidad
misma de un sistema para producir trabajo u otros tipos de energía.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Explicación
Por último, Joule fue capaz de establecer una relación entre todos los tipos de energía
conocidos: la energía interna, el calor, la energía potencial y la energía cinética. Esta observación
pudo establecer que la energía es la misma en el universo, constante y que no puede producirse
de la nada, sino simplemente puede transformarse de un tipo a otro.
Así, concluimos con el enunciado de la primera ley de la termodinámica que, de manera similar
a lo que estableció Lavoisier sobre la masa, nos dice que: “la energía del universo es constante y
no se crea ni se destruye, solamente se puede transformar de un tipo en otra”. Sin embargo, los
métodos modernos no permiten convertir todo tipo de energía en energía deseable o
aprovechable.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Explicación
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Un recipiente aislado térmicamente contiene una cierta cantidad de agua, con un termómetro
para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se ponen en movimiento por la acción
de una pesa, tal como se muestra en la figura.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
La versión original del experimento, consta de dos pesas iguales que cuelgan simétricamente del
eje.
La pesa, que se mueve con velocidad prácticamente constante, pierde energía potencial. Como
consecuencia, el agua agitada por las paletas se clienta debido a la fricción.
Si el bloque de masa M desciende una altura h, la energía potencial disminuye en Mgh, y ésta es
la energía que se utiliza para calentar el agua (se desprecian otras pérdidas).
1 cal=4.186 J
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Se despeja el calor específico del agua que estará expresado en J/(kg K).
Como el calor especifico del agua es por definición c=1 cal/(g ºC), obtenemos la equivalencia
entre las unidades de calor y de trabajo o energía.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Las Leyes de la Termodinámica explican, desde un punto de vista macroscópico, las restricciones
generales que la Naturaleza impone a aquellos sistemas materiales cuyo funcionamiento se basa
en la transformación de energía en trabajo. Nuestro planeta se puede concebir como un Sistema
Termodinámico cerrado que recibe energía concentrada del Sol, realiza un trabajo y emite al
espacio exterior energía degradada en forma de calor.
ET = Q – W
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Podemos distinguir dos tipos de flujos que circulan por el sistema, los flujos de energía
exosomáticos y los flujos de energía endosomáticos.
Flujos de energía endosomáticos: Sustentan la redes tróficas que mantienen unidos a los
organismos de la Biosfera que se describen mediante términos como: biomasa, productividad y
eficiencia de los niveles tróficos.
.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Muchos motores y plantas de energía operan convirtiendo energía térmica en trabajo. La razón
es que un gas al calentarse puede hacer trabajo mecánico sobre turbinas o pistones, lo que
ocasiona que se muevan.
ΔU=Q+W
Aquí, ΔU, es el cambio en la energía interna U del sistema, Q es el calor neto que se le ha
transferido (es decir, Q es la suma de todo el calor transferido por y hacia el sistema) y W es el
trabajo neto realizado sobre el sistema.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Así que el calor Q positivo y el trabajo W positivo inyectan energía en el sistema. La primera ley
toma la forma ΔU=Q+W, por esta razón.
Simplemente establece que puedes aumentar la energía interna de un sistema al calentarlo o al
hacer trabajo sobre él.
Podemos concluir que la variación de energía interna de un sistema, es igual a la suma del
intercambio de calor entre el sistema y los alrededores y el trabajo realizado por (o sobre) el
sistema.
Para seguir adelante con la primera Ley de la Termodinámica debemos familiarizarnos con
la Convención de Signos.
El calor que ingresa a un sistema y el trabajo realizado sobre el sistema, tendrán signo ( + );
mientras que el calor liberado por el sistema, o el trabajo realizado por el sistema sobre el
entorno, tendrá signo ( - ).
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
IMPORTANTE:
Solución: El problema indica que se le están suministrando 700 calorías de calor, eso quiere
decir que Q será positivo, por otra parte nos dice que al sistema se le aplicará un trabajo de 900
Joules, aquí el signo de W tendrá que ser positivo, puesto que se la están aplicando al sistema.
Datos: formula:
Q= 700 cal ΔU=Q+W
W= 900 Julios
Solución: El problema indica que se le están suministrando 700 calorías de calor, eso quiere
decir que Q será positivo, por otra parte nos dice que al sistema se le aplicará un trabajo de
900 Joules, aquí el signo de W tendrá que ser positivo, puesto que se la están aplicando al
sistema.
Datos: formula:
Q= 700 cal ΔU=Q+W
W= 900 Julios
Llevar el calor de calorías a Joule.
Sabemos que:
1 cal = 4.18 J/cal = 700 cal*4.18 J/cal = 2926 J
Q= 2926 J
ΔU= Q+W = 2926 J + 900 J = 3826 J
ΔU= 3826 J
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Datos: formula:
Q= 500 cal ΔU=Q+W
W= 300 Julios
En este caso el sistema hace las dos versiones distintas al inciso a), pues aquí tenemos el
siguiente análisis.
Datos: formula:
Q= 100 cal ΔU=Q+W
W= 200 Julios
Un gas a presión constante de 3·105 Pa recibe un calor de 450 cal aumentando su volumen en
5·10-3 m3. ¿Qué variación de energía interna experimenta el sistema?¿Y cuando si disminuye su
volumen en 2·10-3 m3?.
Datos: formula:
p= 3·105 Pa ΔU=Q+W
Variación de volumen ∆v= 5·10-3 m3 W = p ∆v
Q = 450 cal
ΔU = ?
Si disminuye su volumen a 2·10-3 m3 ?
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
UNIDAD 2: LA 1ᵃ LEY DE LA TERMODINÁMICA
La 1ᵃ ley de la termodinámica
Ejercicio 5 Energía interna ΔU
Un gas a presión constante de 3·105 Pa recibe un calor de 450 cal aumentando su volumen en 5·10 -
3
m3. ¿Qué variación de energía interna experimenta el sistema?¿Y cuando si disminuye su volumen
en 2·10-3 m3?.
Datos: fómulas
p = 3.10⁵ Pa ΔU = Q+W
Q = 450 cal W = p.∆v
Esto quiere decir, que la energía puede transformarse de una forma a otra, pero la cantidad
total de energía siempre permanece constante.
Por ejemplo:
Estando en la máxima altura en reposo una pelota solo posee energía potencial gravitatoria.
Su energía cinética es igual a 0 J.
Una vez que comienza a rodar su velocidad aumenta por lo que su energía cinética
aumenta pero, pierde altura por lo que su energía potencial gravitatoria disminuye.
Finalmente al llegar a la base de la pendiente su velocidad es máxima por lo que su energía
cinética es máxima pero, se encuentra a una altura igual a 0 m por lo que su energía potencial
gravitatoria es igual a 0 J.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
La energía potencial gravitatoria que posee la pelota, debido a la altura a la que se encuentra,
empieza a transformarse en energía cinética al comenzar a moverse la pelota.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Eficiencia mecánica
En Mecánica se llama eficiencia a la calidad mediante la cual una máquina efectúa su tarea, ya
que siempre trabaja con ciertas pérdidas causadas por la fricción. De este modo, el trabajo útil
que realiza una máquina siempre termina siendo menor que el total obtenido por esa misma
máquina.
Justamente la relación entre el trabajo obtenido y el trabajo útil es lo que se llama eficiencia.
El rendimiento real siempre es menor que 1, debido al rozamiento. Por ejemplo una máquina
que posee un rendimiento de 0,8 da el 80% de la energía de entrada o de salida como trabajo
obtenido y el 20% que resta se utiliza en vencer el rozamiento. En una supuesta máquina ideal,
que no posee rozamiento, la energía de entrada y salida producida es igual y por lo tanto el
rendimiento sería 1 o el 100%..
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
Balance de Masa
El balance de masa es una expresión de la conservación de la materia, también se lo conoce
como balance de materia. La transferencia de masa se produce en mezclas que contienen
diferentes concentraciones locales. Por ejemplo, cuando se echa una gota de tinta en un cubo de
agua, el proceso de transferencia de materia es el responsable del movimiento de las moléculas
de tinta a través del agua hasta alcanzar el equilibrio y conseguir una concentración uniforme.
Balance de Energía
El balance de energía al igual que el balance de materia es una derivación matemática de la "Ley
de la conservación de la energía" (Primera Ley de La Termodinámica), es decir "La energía no se
crea ni se destruye, solo se transforma".
Balance de Energía
También influyen otros factores como la geometría y propiedades físicas del sistema y, si existe
un fluido, las condiciones de flujo. Los fluidos bioprocesados necesitan calentarse o enfriarse.
Ejemplos típicos de ellos son la eliminación de calor durante las operaciones de fermentación
utilizando agua de refrigeración y el calentamiento del medio original a la temperatura de
esterilización mediante vapor.
Universidad Alfa y Omega
Licenciatura en Ingeniería Petrolera / Termodinámica
2do. Cuatrimestre
El término entalpía se deriva del griego “enthalpos” que significa calentar. La entalpía suele
manejarse dentro del contexto termodinámico para referirse a la cantidad de energía que se
encuentra en movimiento al producirse una presión constante sobre un objeto material. La
entalpía termodinámica viene expresada en joule (unidad de medida utilizada en el cálculo de
energía, trabajo y calor), y su fórmula es la siguiente:
H= U+ PV
Veremos a continuación cómo aplicar dicho principio a estas reacciones paso a paso hasta llegar
a la deducción de la entalpía y a su relación con la variación de energía interna en una reacción
química a presión constante.
La expresión matemática del primer principio es:
En este caso, dado que es una reacción que no se lleva a cabo en un recipiente cerrado,
consideraremos que sí que hay una variación de volumen apreciable que será:
Como estamos considerando la transferencia de calor a presión constante, esto se indica con
una p subíndice, es decir:
ΔU = QP – PΔV
Si despejamos este QP, pasando el término – PΔV al otro lado sumando quedará:
QP = ΔU + PΔV (1)
QP = ΔH
Como vemos, el calor absorbido o desprendido en una reacción química realizada a presión
constante es igual a la variación de entalpía del sistema, siendo H, por tanto, otra forma más de
medir la energía de un sistema.
Dado que la entalpía es una función de estado, como ocurre con la energía interna, U, no se
puede conocer su valor absoluto, únicamente se puede medir su variación durante una reacción
química.