0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas48 páginas

Superalimentos

Los superalimentos son aquellos alimentos que ofrecen los máximos beneficios nutricionales con un mínimo de calorías y están repletos de vitaminas, minerales y antioxidantes. Algunos ejemplos son las verduras de hoja verde, frutos secos, semillas y especias. Estos alimentos ayudan a mejorar la salud cardiovascular, fortalecer el sistema inmunológico, controlar la inflamación y apoyar la salud cerebral y digestiva. Contienen componentes como polifenoles, carotenoides y vitaminas que los conv

Cargado por

Dasaev Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas48 páginas

Superalimentos

Los superalimentos son aquellos alimentos que ofrecen los máximos beneficios nutricionales con un mínimo de calorías y están repletos de vitaminas, minerales y antioxidantes. Algunos ejemplos son las verduras de hoja verde, frutos secos, semillas y especias. Estos alimentos ayudan a mejorar la salud cardiovascular, fortalecer el sistema inmunológico, controlar la inflamación y apoyar la salud cerebral y digestiva. Contienen componentes como polifenoles, carotenoides y vitaminas que los conv

Cargado por

Dasaev Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

¿QUE SON LOS

SUPERALIMENTOS?
Los superalimentos llevan este nombre por el simple hecho de
tratarse de aquellos que, según Medical News Today,
‘ofrecen los máximos beneficios nutricionales con un mínimo
de calorías y están repletos de vitaminas, minerales y
antioxidantes
Autor / Año Definición de Superalimento

Wolfe (2009) Alimentos naturales con alta concentración de nutrientes e ingredientes que
fortifican el sistema inmunológico y otorgan vitalidad al cuerpo humano.

European Food Alimentos, sobre todo verduras y frutas, que gracias a su alto valor nutricional
Information otorgan mayores beneficios para la salud
Council (2012)
Loyer (2017) Alimentos propios de tradiciones indígenas andinas que tienen características
auténticas, exóticas y proporcionan beneficios adicionales sin causar mayor daño
sobre el medio ambiente

Varzakas et al. Alimentos naturales o con reducido procesamiento, que proporcionan gran cantidad
(2018) de fibras, vitaminas y un sin número de elementos beneficiosos para mantener una
salud óptima.
Funcional Nutraceútico
Todo aquel alimento capaz de producir demostrados
Un alimento o parte de un alimento
efectos metabólicos o fisiológicos, útiles en el
que proporciona beneficios médicos
mantenimiento de una buena salud física y mental,
para la salud, incluyendo la
en la reducción del riesgo de enfermedades
prevención y/o tratamiento de
crónicodegenerativas, además de sus funciones
enfermedades
nutricionales básicas.

Dr. Stephen DeFelice


Consejo Internacional de Información sobre
Alimentos
DIFERENCIAS
● Nutracéutico es cuando estamos ante un
● Un alimento funcional siempre tiene que ser
producto que contiene algunos componentes del
un alimento de consumo ordinario
alimento funcional, más o menos aislados.

● Un alimento funcional puede disminuir el ● Un nutracéutico es la parte biológica del


colesterol. Esto es claramente un efecto
alimento funcional que reduce el colesterol (p.
beneficioso, pero pequeño y a largo plazo
ej., el fitosterol).
(p. ej., un fruto seco).

Un alimento funcional y un nutracéutico no pretenden curar nada, sino prevenir, y


sólo si están enmarcados dentro de una alimentación saludable.
FUNCIONES DE LOS
SUPERALIMENTOS PROPIEDADES
ANTIOXIDANTES

01 02
SALUD CARDIOVASCULAR
ayudan a combatir el estrés
Mantenimiento normal de oxidativo en el cuerpo
actividad cardiovascular y
prevención de enfermedades.

CONTENIDO DE
FORTALECE EL SISTEMA

03 NUTRIENTES

Contenido de minerales,
04 INMUNOLOGICO
Protección contra bacterias y
vitaminas, ácidos grasos o fibra virus dañinos, beneficiar los
alimenticia. niveles de azúcar
05 06
REGULACIÓN DEL
METABOLISMO CONTROL DE INFLAMACIÓN

Beneficioso para controlar el peso Propiedades antiinflamatorias y


o mejorar la eficiencia del sistema mejora salud en general
digestivo.

07 APOYO A SALUD CEREBRAL


08 SALUD DIGESTIVA

mantener un sistema digestivo


efectos positivos en la salud cerebral,
incluido el rendimiento cognitivo y la saludable y prevenir problemas como
prevención de enfermedades el estreñimiento y las enfermedades
neurodegenerativas. gastrointestinales.
COMPONENTES USUALES

Polifenoles y carotenoides que protegen las frutas, verduras,


Antioxidantes células del daño oxidativo. nueces y semillas.

antioxidantes que ayudan a combatir el estrés


Flavonoides oxidativo, reducir la inflamación y mejorar la Vegetales
salud cardiovascular.

Importante para la visión, el sistema


Vitamina A inmunológico, la reproducción y la salud de la Espinaca
piel
Cofactores en numerosas reacciones metabólicas, contribuyen al funcionamiento
Vitamina B del sistema nervioso, la producción de energía y la formación de glóbulos rojos.

Antioxidante: proteger las células, apoya la formación de colágeno, favorece la


Vitamina C absorción de hierro y fortalece el sistema inmunológico.

Absorción de calcio y fósforo, contribuyendo así a la salud ósea. Papel en la


Vitamina D función inmunológica.

Actúa como antioxidante, protegiendo las células contra el daño oxidativo.


Vitamina E También salud de la piel y en el sistema inmunológico.

Contenidas en verduras verdes como la espinaca, el brócoli, y la acelga, etc.


NUTRACÉUTICOS CON
EFECTOS LIPÍDICOS:
FUNCIONALIDAD
CARDIOVASCULAR
Modifican favorablemente el perfil lipídico por
su riqueza en compuestos bioactivos del tipo
de la fibra soluble, esteroles vegetales
(fitoesteroles) y AGn-3.
Fibra soluble
Ejemplos: las gomas, mucílagos y pectinas, contenida sobre todo
en legumbres, verduras y frutas, y los β-glucanos presentes en la
avena, la cebada y algunas levaduras.

Fundamento: Efecto de reducir las cifras de colesterol al


secuestrar ácidos biliares en el intestino y promover su
eliminación fecal, estimulando el catabolismo del colesterol.

Cantidad: Descenso del colesterol total y del colesterol LDL de


unos 2 mg/dL por cada gramo de fibra soluble añadido a la dieta.
Fitoesteroles
Ejemplos: Las semillas oleaginosas
(cereales, legumbres, frutos secos).

El sitosterol y el campesterol son los


más abundantes 65 y el 30% de la
ingesta de fitoesteroles con la dieta
habitual.
La absorción del colesterol en el
intestino es de un 50%, mientras que
los fitoesteroles 5% y, una vez
absorbidos, son rápidamente
excretados en la bilis.
Fundamento: Los fitoesteroles y
estanoles reducen la absorción del
colesterol, desplazan al esteroide
de las micelas que lo solubilizan
como paso previo a su absorción
por el transportador NPC1L1 lo
que provoca que llegue menos
colesterol al hígado.

● Aumento de la síntesis
● Incremento de la expresión de
receptores LDL.
Cantidad:
fitoesteroles/estanoles en
dosis de 1,5 a 4 g/día
disminuye la colesterolemia
entre un 5 y un 15% y Los
fitoesteroles/estanoles carecen
de efecto sobre el colesterol
HDL o los triglicéridos.
Riesgo de consumo: Las dosis superiores a los 3-4 g al día de modo continuado podrían
tener efectos adversos por acumulación de fitoesteroles.
• Reducen de modo marginal la absorción de betacaroteno (precursor de la vitamina A).
• Sitosterolemia, causadas por hiperabsorción intestinal de todos los esteroles debida a
homocigosidad para mutaciones en los transportadores ABCG5/8 (encargados de
reexcretar al lumen intestinal la mayor parte de los esteroles absorbidos).

Conclusiones: National Cholesterol Education Program-Adult recomiendan el consumo


diario de fitoesteroles/estanoles como terapéutica no farmacológica a largo plazo de la
hipercolesterolemia moderada, siempre en conjunción con una dieta saludable rica en
vegetales y baja en grasa animal.
Frutos secos
Ejemplos: Almendras, avellanas, nueces, pistachos,
macadamias, piñones, etc.

Alto contenido en grasa (50% de la energía) principalmente


ácidos grasos insaturados. Contienen fibra, antioxidantes,
potasio, magnesio y multitud de compuestos fitoquímicos.

Cantidad: El efecto reductor del colesterol total y LDL


oscila entre el 5 y el 15% con dosis diarias de frutos secos de
50-75 g, y no se observan cambios apreciables de los
triglicéridos o del colesterol HDL.
Fundamento: Este efecto debe estar relacionado con la peculiar
composición de los frutos secos, ricos en ácidos grasos insaturados y fibra,
pero también en micronutrientes antioxidantes y diversos compuestos
fitoquímicos cardiosaludables.
• arginina (precursor del óxido nítrico)
• la vitamina E (protege las lipoproteínas de la oxidación)
• El ácido α-linolénico (propiedades antiarrítmicas que pueden estar en
la base de la reducción de muerte súbita cardíaca).

Riesgo: Tienen un alto valor calórico, existe la preocupación de que su


consumo frecuente cause aumentos indebidos del peso corporal.
ALIMENTOS
FUNCIONALES QUE
MODIFICAN LA
DIGESTIÓN O
METABOLISMO DE
MACRONUTRIENTE
Son alimentos que al disminuir su digestión, su absorción es escasa o incompleta y, por tanto,
el aporte energético al organismo es menor. Dentro de este grupo de alimentos funcionales
destacan:

olestra
los ácidos grasos de
cadena media

ácido linoleico
diglicéridos conjugado (CLA).
-Olestra-
Es un poliéster de sucrosa unido a ácidos grasos de cadena larga que no es modificado por las enzimas
gastrointestinales.

• No se reabsorbe
• Tiene las propiedades organolépticas de la grasa
• Es estable a altas temperaturas
• Permite su uso en el asado y la fritura

Efectos secundarios
1. El consumo de olestra parece provocar reducciones en la absorción de vitaminas liposolubles y
carotenoides pero que son pequeñas y que probablemente tengan escasa repercusión clínica.
2. Estudios sugieren que añadiendo cantidades extra de dichas vitaminas a los productos que
contienen olestra, no se interfiere en su absorción.
Aplicaciones

1. Herramienta muy útil para tratar a víctimas de intoxicación con dioxinas.

2. Debido a que olestra se produce combinando químicamente azúcar y aceites vegetales, no


libera humos ni vapores tóxicos y puede convertirse en un reemplazo seguro y amigable con el
medio ambiente para los productos petroquímicos en todas sus aplicaciones.

3. Actualmente se utiliza como base para la elaboración de tintas de escritorio y como lubricante
para pequeñas máquinas-herramientas, existen planes de extender su utilización a maquinaria
pesada.
Aplicaciones
-Diglicéridos- • Panificación
• Margarinas y shortenings
Los mono y diglicéridos de ácidos • Comidas listas para su consumo
grasos se elaboran a partir de glicerina y • Bebidas carbonatadas
de ácidos grasos. Es posiblemente el • Dulces y goma de mascar
emulsionante más utilizado en la • Crema batida
industria alimentaria de hoy en día. • Helados y postres congelados
• Aderezos y mayonesas
• Cárnicos emulsionados
• Cremas oleosas untables
Evitan la sinéresis o separación de fases, • Chocolates
contribuyendo a una mejor percepción
• Cosméticos
sensorial de los alimentos. Fuente: S.
Badui, 2013, “Química de los
Alimentos”.
Tipos
Existen tres tipos de mono y diglicéridos que se comercializan actualmente, identificados con el
etiquetado INS No. 471.
Las diferencias consisten en la concentración de alfa-monoglicérido presente. De manera que existen
aquellos con un 40 a 46% de este, 52 a 56% o bien, con un 90% de contenido. A estos últimos se les
conoce como monoglicéridos destilados
Dependiendo del origen de la grasa o aceite a partir de la que sean fabricados, se pueden tener tres
texturas: dura, intermedia o suave. Esto también afecta el desempeño y características emulsivas de la
sustancia.
-Ácidos grasos de cadena media-

Los ácidos grasos de cadena media son los que contienen entre
6 y 12 átomos de carbono y glicerol. Su principal diferencia con
respecto a los ácidos grasos de cadena larga es que una vez
hidrolizados, los triglicéridos que los contienen son absorbidos
como ácidos grasos libres, sin necesidad de incorporarse a los
quilomicrones, por lo que pasan directamente a la sangre portal
y de allí al hígado, donde son metabolizados

Los TCM se difunden pasivamente del tracto gastrointestinal al sistema


porta (Los ácidos grasos de cadena larga se absorben en el sistema
linfático) sin requerir ningún tipo de transformación como ocurre con
los ácidos grasos de cadena larga o los ácidos grasos de cadena muy larga.
Además, los TCM no requieren el uso de sales biliares para su digestión.
Relevancia dietética y usos médicos
• Los pacientes que tienen desnutrición o síndrome de malabsorción se suelen tratar con ácidos grasos de
cadena media porque éstos no requieren energía para ser absorbidos, almacenados o para su utilización .

• Algunos estudios muestran que los TCM pueden ser de ayuda en la quema de calorías excesivas, y en
consecuencia, conducir a una reducción de peso, además de promover la oxidación de los ácidos grasos
y la disminución de la ingesta de alimentos.

• La toma de TCM junto con una dieta hipocalórica es la piedra angular del tratamiento de
la linfagiectasia intestinal primaria (Trastorno de Waldmann).

• Los triglicéridos de cadena media, según un estudio en University of Athens, mejoran la absorción de
calcio en el cuerpo y aumentan la solubilización del mismo.

• Según un estudio en Taipei Medical University, una buena idea es reemplazar el consumo de aceite de
soja por aceites de cadena media para reducir el colesterol malo (LDL) y el colesterol total del hígado.
Algunas de las fuentes de TCM son el aceite de palma, de coco y las nueces del alcanfor.

Los ácidos grasos que podemos encontrar en los TCM son el caprílico, el cáprico y el láurico .
-Ácidos linoleico conjugado-
El ácido linoleico es un ácido graso esencial de la serie omega-6,
que responde a la fórmula química 18:2, 9c-12c. en la
denominación de ácido linoleico conjugado se incluye una serie
de isómeros del ácido linoleico, caracterizados por tener sus
dobles enlaces en posición conjugada o contigua.
Estos dobles enlaces pueden tener configuración cis o trans, y
pueden estar en las posiciones 8 y 10, 9 y 11, 10 y 12 o 13 y 14. el
isómero 9cis – 11trans es el más abundante y constituye
aproximadamente el 80% del total de ácido linoleico conjugado
presente en los alimentos
Fuentes alimentarias

El ácido linoleico conjugado se produce in vivo como un intermediario durante la biohidrogenación


parcial del linoleato por la bacteria Butyrvibrio fibrisolvens de la flora bacteriana de los rumiantes.

• Componentes minoritarios de la fracción lipídica, fundamentalmente en la carne de ovino y


bovino, así como en la leche procedente de estos animales, y pueden representar en estos productos
el 0,65% de los lípidos totales.
• Aceites vegetales: aceite de girasol
• Carne de Res
• Quesos
• Leche de vaca, cabra, oveja.
• Margarinas

En una dieta mixta promedio occidental se estima que el consumo de ácido linoleico
conjugado puede alcanzar la cantidad de 1,5 g por día, aunque esta cifra varía mucho
dependiendo de los hábitos culinarios de cada país, así como del porcentaje de ácido
linoleico conjugado aportado por las carnes de los animales rumiantes.
Efectos saludables

El interés suscitado por el ácido linoleico conjugado durante los últimos años es debido a sus propiedades
beneficiosas en el ámbito cardiovascular, así como a su efecto anticancerígeno, además de otras propiedades
favorables que también se le han atribuido a este compuesto como: modulación del sistema inmunitario, acción
antidiabética, favorecedor de la mineralización ósea y reductor de la grasa corporal.
ALIMENTOS
FUNCIONALES:
PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE LA
La diabetes es una enfermedad de enorme prevalencia a
nivel mundial caracterizada porque los niveles de glucosa
DIABETES
en sangre son elevados. La glucosa proviene de los
alimentos que consumimos.
Es una enfermedad crónica en la que los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no responden de manera
correcta a la insulina, hormona necesaria para introducir el azúcar (glucosa) en las células y como consecuencia, el azúcar
de la sangre no entra en estas células con el fin de ser almacenado como fuente de energía, por lo que aumenta su nivel en
la sangre (hiperglucemia) y no es utilizada como energía lo que conlleva una serie de complicaciones para nuestro
organismo.
Los múltiples productos dietéticos etiquetados como “sin azúcar” en realidad son
alimentos funcionales. Estos productos contienen edulcorantes distintos a la
sacarosa. Sin embargo, sólo aquellos comprendidos en el grupo de edulcorantes
no nutritivos, son los recomendables por no alterar la glucemia.
Entre los edulcorantes nutritivos, el grupo de los polioles (como sorbitol y xilitol,
entre otros), presentan un índice glucémico menor al del almidón alimentario,
pero en gran cantidad pueden amenazar la homeostasis glucídica, además de
poder producir diarreas. La fructosa tiende a incrementar la hipertrigliceridemia,
por lo que es recomendable evitarla.
La diabetes es causa de complicaciones crónicas que deterioran nuestra calidad de vida:

 Cardiopatía isquémica, riesgo de 2 a 4 veces superior que una persona sana de padecer un infarto de miocardio.

 Enfermedad vascular periférica: el riesgo es 4 veces mayor y puede ocasionar amputaciones de miembros.

 Infarto cerebral, con un riesgo 2-4 veces superior de padecerlo.

 Supone la causa más frecuente de ceguera por retinopatía en la civilización occidental.

 La nefropatía (afectación renal) afecta al 10-21% de los diabéticos, siendo la principal responsable de la
insuficiencia renal terminal.
 La neuropatía diabética es otra de las
complicaciones frecuentes, afectando al
60-70% de los diabéticos

 La neuropatía autonómica (afectación


del sistema nervioso autónomo) es causa
de impotencia, infartos de miocardio
silentes y muerte súbita; de trastornos
del ritmo intestinal, dispepsia, mareos.
NUTRACÉUTICOS QUE
LENTIFICAN LA
ABSORCIÓN DE
Los carbohidratos, también llamados glúcidos, son

GLÚCIDOS
cruciales para proporcionar energía al organismo.
Existen carbohidratos de absorción lenta, la falta de estos
puede causar fatiga y problemas graves en órganos
específicos, como en el caso del páncreas donde la
glucosa se puede acumular en el torrente sanguíneo y de
esta manera no produzca insulina.
Carbohidratos de absorción lenta
Los glúcidos se procesan y regulan, equilibrando así los niveles de
glucosa en sangre. Dado que nuestro cuerpo tarda más en poder
absorberlos, no se generan picos de azúcar en sangre y el aporte de
energía es más regular durante más tiempo.

Función
• Carbohidratos como fuente principal de energía.
• Cerebro y Rendimiento: Cruciales para el rendimiento cerebral al
proporcionar glucosa.
• Carbohidratos complejos aportan vitamina B, beneficiando el
sistema nervioso y el estado de ánimo.
• Carbohidratos complejos dificultan la aparición de diabetes y
problemas cardiovasculares.
Fibra soluble
La fibra soluble, desempeña un papel significativo en la protección contra la diabetes, según estudios
observacionales. Su consumo elevado se asocia directamente con la disminución de los niveles de glucemia
posprandial.
Evidencias respaldan la eficacia de nutracéuticos específicos, como el glucomanano, que, al ser incorporado
en alimentos funcionales, demuestra utilidad en este contexto.

 Mecanismo de acción:
Radica en el aumento de la viscosidad en la papilla intestinal, dificultando la movilidad de enzimas y
glúcidos necesarios para la digestión y absorción.
Ácido clorogénico

Se plantea la posibilidad de que este compuesto específico, el ácido


clorogénico, tenga la capacidad de inhibir el transporte de glucosa
en el intestino.

Inhibe la enzima glucosa-6-fosfatasa, interfiriendo a su vez con la


síntesis de glucosa y su liberación en el cuerpo, esto disminuye los
niveles de azúcar en la sangre.
Almidón resistente e inhibidores de las alfaamilasas

Es cualquier almidón que no se digiere en el intestino delgado sino que


pasa al intestino grueso.
Es convertido en ácidos grasos de cadena media por parte de la flora
intestinal. Este almidón está presente en alimentos con estructuras
compactas, como el grano integral, en gránulos de ciertas frutas como el
plátano y se produce en pequeña cantidad por efecto de algunos
procesados por calor.

Las legumbres se identifican inhibidores de las alfaamilasas, que evitan la


digestión del almidón normal, que se comporta como si fuera resistente,
aumentando la viscosidad del contenido del intestino delgado, retardando
la difusión de la glucosa.
Tipos de almidón resistente
Se clasifica en 4 tipos:
• RS1. Físicamente inaccesible o indigerible. Se encuentra en semillas, leguminosas y
granos de cereal enteros.
• RS2. Almidón resistente en su forma natural granular. El ejemplo típico es el
almidón de la papa cruda, harina de plátano verde, y una variedad de maíz rico en
amilosa.
• RS3. Almidón resistente formado cuando alimentos que contienen almidón son
cocinados y enfriados, por ejemplo, remojados en agua fría, como panes, copos de
maíz o papas cocinadas y enfriadas.
• RS4. Almidones resistentes modificados químicamente, no presentes en la naturaleza
de forma natural.
NUTRACÉUTICOS
QUE MODIFICAN
LA SENSIBILIDAD
A LA INSULINA
CONCLUSIÓNES

Los superalimentos cuentan con muchísimas propiedades, que nos ayudan a mejorar
nuestra salud. Sin embargo debes estar informado de los aportes de cada uno de estos
alimentos para que elijas aquellos que responden a tus necesidades.

Muchos superalimentos tienen una dosis máxima recomendada, y hay otros que es
conveniente tomar en las primeras horas del día, pues pueden interferir en tu ritmo
circadiano o traer consecuencias negativas. Por último, el uso de superalimentos debería
ir de la mano de una dieta que sea saludable.
Desde una perspectiva estricta podemos decir que :

● Los alimentos funcionales y superalimentos no curan ni previenen por si solos y


no son indispensables para una dieta.
● Un alimento se considerar funcional si se demuestra que, además de tener un
efecto nutricional adecuado, afecta de forma beneficiosa a una o varias funciones
del organismo.
● La efectividad bioquímica real de tales productos no ha sido siempre fácilmente
probada.
● Los alimentos funcionales deben demostrar sus efectos en las cantidades que se
consideren normales para su consumo en la dieta.
BIBLIOGRAFI
AS
1. Kirsch, Fabian; Lohmann, Mark; y Böl, Gaby Fleur (2022): «The Public’s Understanding of Superfoods»,
en Sustainability, 14 (7), 3916, https://doi.org/10.3390/ su14073916}
2. Van den Driessche, José J.; Plat, Jogchum; y Mensink, Ronald P. (2018): «Effects of Superfoods on Risk
Factors of Metabolic Syndrome: A Systematic Review of Human Intervention Trials», en Food & Function, 9, pp. 1944-
1966. Doi: https://doi.org/10.1039/C7FO01792H
3. Sikka, Tina (2019): «The Contradictions of a Superfood Consumerism in a Postfeminist, Neoliberal
World», en Food, Culture & Society, 22, pp. 354-375. Doi: https:// doi.org/10.1080/15528014.2019.1580534
4. Kuchheuser, Paula; Jost, Sonja; y Birringer, Marc (2021): «Superfoods im Fokus: Ein kritischer Blick auf
Chiasamen und Co. (Focus on Superfoods: A Critical View on Chiaseeds and Co.)», en Aktuelle Ernährungsmedizin, 46,
pp. 36-40. Doi: http://dx.doi. org/10.1055/a-1209-2909
5. Wolfe, D. (2009). Wolfe, D. (2009). Superfoods: the food and medicine of the future. North Atlantic
Books.
6. European Food Information Council. (2012, december 12). What Are Superfoods and Are They Really
Super?. EUFIC: https://www.eufic.org/en/healthy-living/article/the-sciencebehind-superfoods-are-they-really-super
7. Loyer, J. (2017). The Cranberry as Food, Health Food, and Superfood: Challenging or maintaining
hegemonic nutrition? Graduate Journal of Food Studies, 4(2), 33-49.
https://gradfoodstudies.files.wordpress.com/2017/11/loyer-the-cranberry-as-food.pdf
8. Varzakas, T., Kandylis, P., Dimitrellou, D., Salamoura, C., Zakynthinos, G., & Proestos, C. (2018).
Innovative and fortified food: Probiotics, prebiotics, GMOs, and superfood. In Preparation and Processing of Religious
and Cultural Foods, 67-129. https://doi.org/10.1016/B978-0- 08-101892-7.00006-7
9. Tacer Caba, Z. (2019). The concept of superfoods in diet. En C. Galanakis (Ed.), The Role of
Alternative and Innovative Food Ingredients and Products in Consumer Wellness (pág. 73). Academic Press.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-816453-2.00003-6
10. Fernández, E. L. (2007). Alimentos funcionales y nutracéuticos. ACCIÓN MEDICA.
https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/2007-sec-monografia-nutraceuticos.pdf
11. European Commission Community Research Project Report: Functional food science in Europe,
Volume 1; Functional food science in Europe, Volume 2; Scientific concepts of Functional Foods in Europe, Volume 3.
Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities L-2985; 2000.
12. Sehayek E. Genetic regulation of cholesterol absorption and plasma plant sterol levels: commonalities
and differences. J Lipid Res 2004; 44: 2030-8.
13. Von Bergmann K, Sudhop T, Lütjohann D. Cholesterol and plant sterol absorption: recent insights. Am
J Cardiol 2005; 96: 10D-4.
14. Plat J, Mensink RP. Plant stanol and sterol esters in the control of blood cholesterol levels: mechanism
and safety aspects. Am J Cardiol 2005; 96: 15D-22.
15. Thompson GR, Grundy SM. History and development of plant sterol and stanol esters for cholesterol-
lowering purposes. Am J Cardiol 2005; 96: 3D-9D.
16. Katan MB, Grundy SM, Jones P, Law M, Miettinen T, Paoletti R; Stresa Workshop Participants.
Efficacy and safety of plant stanols and sterols in the management of blood cholesterol levels. Mayo Clin Proc 2003;
78: 965-78
17. Grundy SM. Stanol esters as a component of maximal dietary therapy in the National Cholesterol
Education Program Adult Treatment Panel III report. Am J Cardiol 2005; 96; 47D-50D.
18. Hill JO, Peters JC. Biomarkers and functional foods for obesity and diabetes. Br J Nutr 2002, 88: S213-
8
19. Welthy. (2023). Cuáles son los carbohidratos de absorción lenta | Welthy Magazine. https://welthy.es/magazine/cuales-
son-los-carbohidratos-de-absorcion-lenta/
20. Welthy. (2023a). Qué alimentos contienen carbohidratos complejos - Welthy Magazine. https://welthy.es/magazine/que-
alimentos-contienen-carbohidratos-complejos/
21. Biesalski HK. Diabetes preventive components in the Mediterranean diet. Eur J Nutr 2004; 43: I26-30.
22. Vuksan V, Sievenpiper JL, Owen R, Swilley JA, Spadafora P, Jenkins DJ, et al. Beneficial effects of viscous dietary
fiber from Konjac-mannan in subjects with the insulin resistance syndrome: results of a controlled metabolic trial. Diabetes
Care 2000; 23: 9-14.
23. Vuksan V, Jenkins DJ, Spadafora P, Sievenpiper JL, Owen R, Vidgen E, et al. Konjac-mannan (glucomannan) improves
glycemia and other associated risk factors for coronary heart disease in type 2 diabetes. A randomized controlled metabolic
trial. Diabetes Care 1999; 22: 913-9.
24. Johnston KL, Clifford MN, Morgan LM. Coffee acutely modifies gastrointestinal hormone secretion and glucose
tolerance in humans: glycemic effects of chlorogenic acid and caffeine. Am J Clin Nutr 2003; 78: 728-33.
25. Higgins JA. Resistant starch: metabolic effects and potential health benefits. J AOAC Int 2004;
87: 761-8.
26. Englyst KN, Englyst HN. Carbohydrate bioavailability. Br J Nutr 2005; 94: 1-11.
27.Elquic., M. (2021). Almidón resistente. Eres lo que comes. https://www.eresloquecomes.es/nutrientes/almidon-
resistente/
28. Fimd, J. (2015b). Índice Glucémico y diabetes - Federación Mexicana de Diabetes, A.C.
https://fmdiabetes.org/indice-glucemico-y-diabetes/

También podría gustarte