0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas112 páginas

Parasitología G02

Cargado por

Master Tiger
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas112 páginas

Parasitología G02

Cargado por

Master Tiger
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

M.A.

LUCÍA NOHEMÍ SEGURA SOLÍS

PARASITOLOGÍA GENERAL
PARASITOLOGÍA GENERAL T/P

OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al


estudiante un panorama general de los
principales parásitos de interés para el
Q.F.B., a través del estudio e investigación
de sus asociaciones biológicas y
principales características, lo cual servirá
de base para su identificación y
erradicación.
I.- INTRODUCCIÓN
PARASITOLOGÍA

Parte de la biología que tiene que ver los fenómenos de


dependencia entre dos seres vivos.

Del griego: para “al lado de”, sitio “alimento”, logo


“tratado ó estudio”.
 Un parásito es aquel ser
vivo que se nutre a expensas
de otro ser vivo de distinta
especie sin aportar ningún
beneficio a este último,
puede producir en algunos
casos daño o lesiones.

PARÁSITO
PARÁSITOS

 Los agentes biológicos capaces de producir


enfermedades reciben el nombre de parásitos y
el ser vivo en el cual se instalan se de nominan
huésped o mesonero .
 Los parásitos son generalmente muy selectivos
con respecto a sus hospedadores, llegando en un
elevado porcentaje de casos a ser exclusivos de
una especie.
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
 Simbiosis:

 Interacción simbiótica de
hormigas con áfidos
parásitos sobre capullos
de adelfa.
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
 Comensalismo:
 Si el parásito deriva todo
el beneficio para él sin
ofrecer nada, pero sin
causar daño al huésped.
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
 Mutualismo:
 Se le denomina a la
asociación benéfica para
ambos asociados.
IMPORTANCIA

Relación con la salud.

Relación calidad sanitaria.

Relación calidad ambiental.

Relación calidad alimenticia.


RELACIONES HOSPEDERO-PARASITO

ZOONOSIS: Es la susceptibilidad de varios huéspedes a un parásito.

EUZOONOSIS: Si la parasitosis es común al hombre y a huéspedes


reservorios.

PARAZOONOSIS: Si el hombre es un huésped incidental e infrecuente.

ANTROPOZOONOSIS: Infecciones adquiridas por el hombre de otros


vertebrados. Ej. Triquinosis.
RELACIONES HOSPEDERO-PARASITO

Zooantroponosis:
Son las enfermedades de origen humano primario que pueden
ser adquiridas por otros vertebrados.

Anfixenosis:
Enfermedades del hombre y otros vertebrados.
FUENTES DE EXPOSICIÓN A LA INFECCIÓN
Ó INFESTACIÓN.
1.- Suelo ó agua contaminada.
2.- Alimentos que contengan los estadios inmaduros
infectantes del parásito.
3.- Insectos chupadores de sangre.
4.- Animales domésticos ó salvajes que contengan algún
parásito.
5.- Otra persona, su ropa, ropa de cama o medio ambiente que
lo haya contaminado.
6.- La misma persona.
VÍAS DE CONTAGIO

 Aire……………………………………
respiratorio
 Agua y alimentos…………….………..digestivo
 Contacto cutáneo, sexual………………piel y
mucosas
 Vectores (mordeduras, picaduras)……..piel y
mucosas
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

 Congénitos
 Connatales
 Adquiridos
 Carnivorismo
 Contaminación fecal
 Vectoriales
 Transmisión transplacentaria
 Transfucional
 Lactancia
 Accidentes de laboratorio
CLASIFICACIÓN DE PARÁSITOS DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE ESPECIES
ANIMALES QUE LES PUEDEN SERVIR DE RESERVORIOS

Estenoxenos. En los cuales Eurixenos. En los que


pocas especies de muchas especies animales
animales les sirven de les sirven de reservorio;
reservorio; ejemplo: ejemplo: Toxoplasma
Entamoeba histolytica
que utiliza al hombre
como reservorio.
CLASIFICACIÓN DE PARÁSITOS DE ACUERDO CON EL TIPO DE CICLO
BIOLÓGICO Y EL TIPO DE HUÉSPEDES REQUERIDOS PARA
COMPLEMENTARLO

 Monoxenos. Son aquellos parásitos que en su ciclo


biológico tienen un solo huésped; ejemplo: Enterobius
vermicularis cuyo único huésped es el hombre.

 Polixenos. Parásitos que en su ciclo biológico presentan


un huésped definitivo y uno o varios intermediarios.

 Metaxeno. Es aquel parásito en cuya transmisión


interviene uno de sus huéspedes, ya sea el definitivo o
el intermediario.
CLASIFICACIÓN DE PARÁSITOS DE ACUERDO AL
HUÉSPED
 Intermediario. Es el que alberga las formas inmaduras o
asexuadas del parásito, por ejemplo: el cerdo para Trichinella
spiralis, el hombre para Plasmodium Vivax.

 Definitivo: Es el que alberga las formas sexualmente maduras


del parásito.

 Reservorio. En este huésped se garantiza la supervivencia del


parásito en la naturaleza.

 Transmisor. Que transfiere activamente al parásito de un


huésped a otro.
CLASIFICACIÓN DE PARÁSITOS DE ACUERDO A
LA ASOCIACIÓN BIOLÓGICA
 Temporal. En la que el parásito
momentáneamente depende del huésped.
 Periódico. En que el parásito en su ciclo
biológico alterna la vida libre con la
parasitaria.
 Permanente. En la que el parásito siempre se
encuentra en el huésped.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA NECESIDAD
AL PARASITISMO
 Accidental.
 En el que el parásito normalmente desarrolla vida
libre.
 Facultativo.
 En el que el parásito también puede hacer vida libre.
 Obligado
 En este caso el parásito siempre está sobre o dentro
de su huésped.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA UBICACIÓN

 Ectoparatismo. Cuando el parásito se encuentra en el superficie del


huésped como sucede con los piojos y el hombre.

 Endoparasitismo. Cuando el parásito invade el interior del huésped.

 Intracelular. El parásito crece y se reproduce en el interior de las células.

 Extracelular. El parásito crece y se reproduce en cavidades o espacios


intercelulares como sucede con Entamoeba histolytica cuando se encuentra
en la luz del intestino humano.

 Errático. El parásito se encuentra en localización no habitual como Ascaris


Lumbricoides cuando parasita riñones.
FACTORES QUE PERMITEN LA APARICIÓN DE
PARASITOSIS

 Deficiencias sanitarias.
 Desaseo personal.
 Inadecuada enseñanza del cuidado personal
 Gran densidad poblacional
 Control inadecuado de vectores parásitos y
reservorios de infección.
 Debilidad y menor resistencia del huésped.
 Resistencia a fármacos usados para terapia y control
de vectores.
FACTORES AMBIENTALES ABIOTICOS
 Son distintos componentes que
determinan el espacio físico en el
que habitan los seres vivos; entre
los mas importantes: Agua,
temperatura, luz (energía solar),
suelo, nutrientes, atmosfera.

 -Son los principales frenos de la


población.
FACTORES AMBIENTALES BIOTICOS

Factores bióticos y Ley del mínimo:


La Ley del mínimo de Liebig ( 1840 )
“El crecimiento de una planta depende de los nutrientes
disponibles solo en cantidades mínimas.

“El nutriente que se encuentra menos disponible es el que


limita la producción, aún cuando los demás estén en
cantidades suficientes”
LEY DEL MÍNIMO DE LIEBIG.
TAXONOMÍA

 Taxonomía (en griego, táxis, disposición, lugar,


orden; de tásso, poner en orden y nomós,
distribución.

 Es definida en el Código Internacional de


Nomenclatura Zoológica como la teoría y la práctica
de la clasificación de los organismos y su diversidad.
TAXONOMÍA

 La ciencia encargada de la clasificación de


los seres vivos se denomina Taxonomía, y
los grupos de seres vivos que establece se
llaman taxones.
TAXONOMÍA
 Los principales taxones son:
 reino
 tipo
 filo o división
 clase
 orden
 familia
 género
 especie y
 raza.
NOMENCLATURA
• La nomenclatura es la denominación de las
diferentes especies de seres vivos.
• En la actualidad se utiliza la nomenclatura
binominal, inventada por Linneo en 1.758.
• En la nomenclatura binominal cada especie se
denomina con dos nombres en latín o nombre
científico, el primero para designar el género o
nombre genérico, y el segundo para designar la
especie o nombre específico.
NOMENCLATURA
 El primer nombre se escribe con mayúsculas y el
segundo con minúsculas. Se debe utilizar siempre
un tipo de letra diferente del usual, o bien se
subraya o se pone en cursiva el nombre.
 Si es preciso, se añade el nombre del científico
que descubrió la especie, seguido del año en que
lo hizo. Por ejemplo, el nombre científico del
mejillón es Mytilus edulis, Linneo 1.758.
TAXONOMÍA
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
 Reino: Animalia
 Filo: Platelmintos
 Clase: Cestoda
 Orden: Cyclophyllidea
 Familia: Taeniidae
 Género: Taenia
 Especie: solium
II.- PROTOZOARIOS

 GENERALIDADES
PROTOZOARIOS

Conjunto de microorganismos constituidos por


una sola unidad estructural semejante a una célula.
PROTOZOARIOS
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

-Microscópicos/ Macroscópicos.
-Simetría Radial, bilateral, torsión longitudinal.
-Algunos pueden formar colonias.
-Núcleo relativamente viscoso.
-Algunos protozoarios poseen 2 núcleos y otros
100 ó más.
PROTOZOARIO MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
PROTOZOARIOS
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

Endosoma: Organelo delimitado por una membrana, que


transporta el material que se acaba de incorporar por endocitosis.
-Nucleolo: Organelo cuya función principal es la producción y
ensamblaje de los componentes ribosómicos.
-Cariosoma: Masa o conjunto de gránulos, formado por endosoma
y nucléolo, localizado generalmente en el centro de la célula, a
veces rodeado de partículas o gránulos de cromatina.
-Nucleoplasma: Medio interno del núcleo celular, relativamente
denso.
PROTOZOARIOS
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

-Membrana nuclear: resistente y posee diminutos


canales que conectan el nucleoplásma con el
endoplasma.
-Endoplasma: La porción más interna de la célula que
rodea al núcleo, se caracteriza por presentar una masa
granular mas densa y un citoplasma mas ligero. Hay
mitocondrias, aparato de Golgi y retículo
endoplásmico. El alimento se almacena en la forma de
glucógeno o proteínas (barras cromatoidales).
-Protoplasma: Lugar donde se encuentra el material
alimenticio sin digerir, dentro de vacuolas alimenticias.
PROTOZOARIOS
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
-Ectoplasma: Constituido por citoplasma agranular o
finamente granulado que cubre al endoplasma. Funciona
como aparato locomotor, sirve para la ingestión de alimentos
y como órgano respiratorio y elimina los productos del
catabolismo. En el estado quístico , el ectoplasma puede
secretar una menbrana relativamente gruesa (pared celular)
para proteger al parásito .
-Membrana celular: Controla la entrada y salida de
alimentos, secreciones y excresiones. En algunos grupos no
tienen forma constante debido a la extensión y retracción de
seudópodos temporales (amibas).
PROTOZOARIOS
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

-Flagelos: Organelos de locomoción constituidos por


prolongaciones filiformes del citoplasma.
-Cilios: Filamentos cortos que se distribuyen sobre la
superficie del cuerpo y tienen su origen en un gránulo
basal dentro del ectoplasma y sirven como organelos
de locomoción.
-Cistosoma : Orificio que actúa a modo de boca
celular, algunos protozoarios no tienen una parte
especial para la ingestión de alimentos.
-Citopigio: Ano celular a través del cual los
protozoarios ciliados expulsan los desechos
alimenticios.
B. PROTOZOARIOS DEL PHYLUM: SARCOMASTIGOPHORA;
SUBPHYLUM: SARCODINA.

 Entamoeba coli
 Entamoeba histolytica
 Endolimax nana
 Iodamoeba butschlii
 Especies del género Acanthamoeba y Naegleria
 Blastocystis hominiis
C. PROTOZOARIOS DEL PHYLUM; SARCOMASTIGOPHORA; SUBPHYLUM:
MASTIGOPHORA.

Giardia lamblia.

 D. Protozoarios del Phylum: Ciliophora


 Balantidium coli
 Vorticella sp
E. PROTOZOARIOS DEL PHYLUM APICOMPLEXA

 E. Protozoarios del phylum Apicomplexa


 Toxoplasma gondii
 Cryptosporidium sp.

REINO Protista
SUB-REINO Protozoa
FILOS SUBFILOS ORDENS FAMÍLIAS GÊNEROS ESPÉCIES
T. cruzi, T. rangeli,
Trypanosoma
T. gambiense, T. rhodesiense
Kinetoplastida Trypanosomatidae
L. braziliensis
Leishmania
L. chagasi
Diplomonadida Hexamitidae Giardia G. lamblia
Mastigophora Retortamonadida - Chilomastix C. mesnili
(flagelos)
Trichomonas T. vaginalis, T. tenax
Trichomonadidae Tritrichomonas T. foetus
Trichomonadida
Pentatrichomonas P. hominis
Sarcomastigophora
- Dientamoeba D. fragilis

E. histolytica, E. dispar, E. gingivalis


Endamoebidae Entamoeba
Amoebida E. hartmanni, E. coli
Acanthamoebidae Acanthamoeba A. culbertsoni
Sarcodina Blastocistidae Blastocystis B. hominis
(pseudópodes)
Leptomyxida - Balamuthia B. mandrillaris

Schizopyrenida Schizopyrenidae Naegleria N. fowleri

Ciliophora Kinetofragmi Trichostomatida Balantidiidae Balantidium B. coli


(cílios) nophorea

Eucoccidiida Eimeria E. tenella, E. perforans E. brunetti


Eimeriidae Isospora I. belli; I. natalensis
Cyclospora Cyclospora cayetanensis
CLASSE
Sporozoa
Apicomplexa Sarcocystidae Sarcocystis S. hominis, S. suihominis
(“Complexo apical”)
Toxoplasma T. gondii
SUBCLASSE
Coccidia
Cryptosporidiidae Cryptosporidium C. parvum
P. falciparum, P. vivax,
Plasmodiidae Plasmodium P .malarie; P. ovale
Piroplasmida Babesiae Babesia B. microti, B.bovis, B. divergens

Enterocytozoonidae Enterocytozoon E. bieneusi


Microspora - Glugeidae Encephalitozoon E. cuniculi, E. intestinalis, E. hellen
Microsporida
(esporos) Nosematidae Nosema N. conori, N. ocularum
- Vittaforma V. corneae
Pleistophoridae Pleistophora Pleistophora sp
- Brachiola B. vesicularum, B. connori

- Microsporidium M. ceylonensis, M. africanum


- Trachipleistophora T. hominis, T. anthropophthera
Entamoeba coli
 Clasificación científica
 Reino:
 Protista
 Filo:
 Amoebozoa
 Clase:
 Archamoebae
 Orden:
 Entamoebida
 Familia:
 Entamoebidae
 Género:
 Entamoeba
 Especie:
 E. coli
 Trofozoito
 Se presenta como una masa
ameboide, incolora, que mide
de 15 a 50 μm. Sus
movimientos son típicamente
lentos, con formación de
seudópodos anchos, cortos y
con escasa progresión. En el
interior de su endoplasma se
pueden apreciar algunas
vacuolas digestivas que
generalmente contienen
bacterias en su interior.
 Prequiste
 Al prepararse para el
enquistamiento, el
trofozoito expulsa de su
citoplasma los alimentos
no digeridos y su
contorno se vuelve más
esférico.
 Prequiste
 Quiste Inmaduro  Quiste inmaduro
 En este estado se
empieza a secretar una
membrana protectora
resistente que recubre la
célula de los medios
externos desfavorables.
Al mismo tiempo se
empieza a crear una
vacuola conteniendo
glucógeno.
 Quiste Maduro
 El núcleo se divide 3 veces alcanzando el número de 8
núcleos, a diferencia de los quistes de E. histolytica, el
cual no tiene más de 4 núcleos. En el citoplasma del
quiste maduro se observan espículas o masas irregulares
llamadas cromátides. Se observa nuevamente la vacuola
con glucógeno.
MORFOLOGÍA
 Metaquiste
 La capa es lisada y desgarrada, escapando la masa octa
nucleada. El citoplasma del metaquiste se divide en
ocho partes, dando lugar al trofozoito meta quístico.

 Trofozoito Metaquístico
 Son el producto inmediato del metaquiste. Al empezar
su alimentación se desarrollan y crecen formando el
trofozoito, cerrando así el ciclo vital
CICLO DE VIDA
 Los quistes se encuentran generalmente en las heces
formadas, mientras que los trofozoitos se encuentran
típicamente en las heces diarreicas. La colonización
de las amebas no patógenas se produce después de la
ingestión de quistes maduros en los alimentos
contaminados con materia fecal, agua o fomites .
 La exquistación se produce en el intestino delgado y
trofozoitos son liberados, que migran al intestino
grueso.
 Los trofozoítos se multiplican por fisión binaria y
producen quistes, y ambas etapas se pasan en las
heces . Debido a la protección conferida por las
paredes de su celda, los quistes pueden sobrevivir días
o semanas en el ambiente externo y son responsables
de la transmisión.
 Los Trofozoitos en las heces son rápidamente
destruidos una vez fuera del cuerpo, y en caso de
ingestión no sobreviven a la exposición del medio
ambiente y gástrico.
Entamoeba histolytica
 Phylum: Sarcomastigophora;
 Subphylum: Sarcodina;
 Superclase: Rhizopoda,
 Orden Amoebida;
 Familia: Endamoebidae;
 Género: Entamoeba.
 Especie: histolytica

Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 Esun protozoo parásito a
naerobio con
forma ameboide, como
su nombre lo indica,
dentro del
género Entamoeba.
 Es patógena para el
humano y para los
cánidos,
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
 Quiste: forma infectante.
Contiene de 1 a 4 núcleos,
dependiendo de la madurez del
quiste. Son de forma
redondeada, refringente con
una membrana claramente
demarcada.
 En el citoplasma se pueden
ver con frecuencia de 1 a 3
inclusiones
de glucógeno oscuras
llamadas cuerpos
cromatoidales.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
 Metaquiste: tienen las
mismas características que
los quistes, por derivarse de
estos durante el proceso de
desenquistamiento en la luz
del colon proximal.
 Son los metaquistes los que
darán origen a los
trofozoítos, por lo que
tienen una membrana más
irregular y delgada que un
quiste.
CICLO DE VIDA
Entamoeba
gingivalis pertenece
al Reino Protista,
Phylum: Amoebozoa,
Clase: Archamoebae,
Orden:
Mastigamoebida,
Familia:
Entamoebidae,
Género: Entamoeba,
Especie: gingivalis.

ENTAMOEBA GINGIVALIS
ENDOLIMAX NANA

 Clasificación científica
 Reino:
 Protista
 Filo:
 Amoebozoa
 Clase:
 Archamoebae
 Orden:
 Mastigamoebida
 Familia:
 Mastigamoebidae
 Género:
 Endolimax
 Especie:
 Endolimax nana
ENDOLIMAX NANA

 Es un parásito comensal exclusivo


del intestino humano, es decir, vive a expensas
del hombre, mas no le ocasiona daño.
 No causa enfermedades en el hombre, no
obstante su patogenicidad para el hombre es un
tema discutido, ya que periódicamente se
notifica casos clínicos de diarreas crónicas o
enterocolitis o urticarias asociadas a su
presencia.
ENDOLIMAX NANA
 Su presencia es un buen marcador de
contaminación oral-fecal por los alimentos o
agua en las poblaciones en donde a sus
habitantes se les detecten el parásito.
 La Endolimax nana, como el nombre de
la especie pareciera sugerir es una
ameba enana, rara vez midiendo más de
10 μm.
ENDOLIMAX NANA
 Tiene dos estadios de
desarrollo, trofozoito y
quiste.
 Los quistes son las
formas de
reconocimiento más
importantes. Tiene forma
ovoide, mide 5 - 7 μm a
lo largo de su eje mayor.
ENDOLIMAX NANA
 Lo más común es
observar en
el endoplasma 4 núcleos,
sin cuerpos cromatoideos
y glucógeno
considerablemente
difuso.
 Este parásito intestinal no es patógeno para el
hombre aunque en ciertas circunstancias de
inmunosupresión puede llegar a producir
gastroenteritis.
 Al no conocerse ninguna patología de este
parásito en humanos inmunocompetentes no se le
ha descrito ningún tratamiento hasta el momento.
27/03/2024

IODAMOEBA BUTSCHLII
 Phylum:
Sarcomastigophora;
Subphylum: Sarcodina;
Superclase: Rhizopoda,
Orden Amoebida,
Familia:
Endamoebidae, Género:
Iodamoeba

71
IODAMOEBA BUTSCHLII
 es una ameba relacionada con
el género Entamoeba.
 Es un parásito comensal exclusivo
del intestino humano, es decir, vive a expensas
del hombre, mas no le ocasiona daño.
QUISTES DE IODAMOEBA BUTSCHLII
27/03/2024

MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA.

 Fase: Trofozoíto, prequiste, quiste y metaquiste.


 Trofozoíto: es de dimensiones medianas o pequeñas (6-25), bastante


activo y con movimientos progresivos en heces frescas líquidas o pastosas.
No se distingue bien el ectoplasma claro del endoplasma granuloso.
 El endoplasma contiene vacuolas digestivas con bacterias y levaduras.
Cariosoma rico en cromatina, cuyo diámetro es casi la mitad del diámetro
del núcleo.
 En preparaciones teñidas con yodo los trofozoítos muestran una discreta
vacuola de glucógeno.

74
27/03/2024

 Es raro que el prequiste adopte forma esférica.


 El quiste es ovoide (con menor frecuencia esférico). Por lo


regular no aumenta el número de núcleos , pero a veces el quiste
maduro posee 2 núcleos. El rasgo característico del quiste es la
gran vacuola de glucógeno denso y compacto y de contonorno
ovoide, poligonal o arriñonado que se tiñe de amarillo oscuro por
el yodo. Ocasionalmente puede haber 2 vacuolas de glucógeno.

 El hábitat natural es el intestino grueso, con preferencia en el


ciego en donde se nutre de bacterias entéricas

75
IODAMOEBA BUTSCHLII
 Es una ameba relacionada con
el género Entamoeba.
 Es un parásito comensal exclusivo
del intestino humano, es decir, vive a expensas
del hombre, mas no le ocasiona daño.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
 Los quistes ovoides típicos se pueden identificar
fácilmente en frotis de heces teñidos con
hematoxilina.

 Los quistes ovoides típicos se pueden identificar


fácilmente en heces con lugol en un cps.
27/03/2024

 PATOGENIA Y MANIFESTACIONES
CLINICAS: No es patógena y no produce
síntomas.

 TRATAMIENTO Y PROFILAXIS:
 Tratamiento no indicado. Profilaxis, mejorar
condiciones de higiene personal y sanidad en la
comunidad.

78
ESPECIES DEL GÉNERO ACANTHAMOEBA
Y NAEGLERIA
ESPECIES DEL GÉNERO ACANTHAMOEBA
 Clasificación científica
 Protista
 Amoebozoa
 Acanthopodida
 Acanthamoebidae
 Acanthamoeba
 Especies
 A. astronyxis*
A. castellanii*
A. comandoni
A. culbertsoni*
A. divionensis
A. griffini
A. hatchetti*
A. healyi
A. jacobsi
A. lenticulata
A. lugdunensis*
A. mauritaniensis
A. palestinensis*
A. pearcei
A. polyphaga*
A. pustulosa
A. quina*
A. rhysodes* Acanthomoeba polyphaga
A. royreba
A. terricola
A. triangularis
A. tubiashi
(* Las especies marcadas con asterisco pueden causar infecciones)
ACANTHAMOEBA
 Acanthamoeba es un género de Amoebozoa, uno
de los protistas mas comunes del suelo y también
frecuentes en agua dulce y otros hábitats. Las
células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm
de longitud y de forma oval o triangular cuando
se mueven. Los seudópodos forman un claro
lóbulo semiesférico en la parte anterior y tiene
varias extensiones filosas cortas a los lados del
cuerpo. por la forma de los quistes.
ACANTHAMOEBA
 Esto le da una apariencia espinosa, a la cual se
refiere el nombre Acanthamoeba. Los quistes son
comunes y las distintas especies de
Acanthamoeba se distinguen principalmente por
la forma de los quistes. Muchas especies son
bacteriófagos de vida libre, pero algunos son
oportunistas que pueden causar infecciones en
seres humanos y otros animales.
ENCEFALITIS DEBIDA A ACANTHAMOEBA.

 Entre las patologías causadas por Acanthamoeba se incluyen la


encefalitis[3] y la queratitis amébica. La primera es causada cuando
Acanthamoeba se introduce por algún corte y llega al sistema
nervioso central. La queratitis es una enfermedad rara que se
produce cuando la ameba invade la córnea. En los EE.UU. casi
siempre va asociada con el uso de lentes de contacto, ya que
Acanthamoeba puede sobrevivir en el espacio entre la lente y el ojo
 Sin embargo, en todo el mundo se producen también muchos casos
entre las personas que no usan lentes de contacto.Por esta razón, las
lentes deben ser desinfectadas antes de usarse y deberían sacarse
cuando se hace natación o surf.
 Para la detección de Acanthamoeba en un lente de contacto
en el laboratorio, se usa una placa de agar sangre de carnero
con una capa (sustracto) de E. coli.
 Parte de la lente de contacto se coloca sobre la placa agar. Si
están presentes Acanthamoeba, se alimentarán de las
bacterias, dejando una marca clara alrededor del área en la
que está la lente.
 También se puede utilizar la reacción en cadena de la
polimerasa para confirmar el diagnóstico de la queratitis
causada por Acanthamoeba, particularmente cuando no se
usan lentes de contacto.
NAEGLERIA FOWLERI
NAEGLERIA FOWLERI

Clasificación científica

Reino Protista

(sin clasif.) Excavata

Filo Percolozoa

Clase: Heterolobosea

Orden: Schizopyrenida

Familia Vahlkampfiidae

Género Naegleria

Especie N. fowleri
NAEGLERIA FOWLERI
 Es un ameboflagelado de vida libre patogénica típica
de aguas dulces templadas y estancadas como lagos,
lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales
de riego. Es un parásito oportunista que puede
producir la meningoencefalitis amebiana en los seres
humanos. Pertenece al filo Percolozoa y puede
encontrarse en forma de trofozoito (activo) o quiste
(vegetativo). El trofozoito puede cambiar de la forma
ameboide a una temporalmente flagelada a unos 25-
34º C.
MORFOLOGÍA

 Naegleria es un protozoario ameboflagelado de ADN circular.


En su ciclo de vida se pueden observar 3 etapas: la etapa de
trofozoito, flagelado y quiste.
 En su primer etapa, la de trofozoito o ameboide, su aspecto es
cilíndrico, irregular y alargado, con uno de sus extremos ancho
y el otro romo; en la porción anterior forma un área contráctil
("pseudopodo") que comprime su citoplasma promoviendo la
locomoción. Su núcleo contiene un endosoma central grande y
en el citoplasma se observan abundantes gránulos. mide de 10 a
20 μm y es la fase donde puede reproducirse por fisión binaria,
especialmente a temperaturas cálidas alrededor de 43ºC.
 Cuando Naegleria es diluida naturalmente por acción de agua
de lluvia, o en laboratorio con una solución baja en iones
(agua destilada) rápidamente se desarrolla en su segunda
etapa, la de flagelado. Su morfología es piriforme con dos
flagelos largos en la porción mas ancha, con los que se mueve
formando círculos. La forma trofozoito de Naegleria tiene que
haber creado centriolos que servirán como cuerpos basales de
estos flagelos. No se reproduce y puede permanecer en ese
estado durante máximo dos días, después de ese lapso pierde
sus flagelos y vuelve a su forma ameboide. Algunas especies
de Naegleria nunca desarrollan la forma flagelada.
 Después cuando el ambiente es desfavorable el
trofozoito puede transformarse en el tercer
estadio que sería un quiste esférico de 15 a 35 μm
de diámetro que presenta una doble pared con dos
o tres poros, por lo que puede resistir el ambiente
hostil. Tiene un gran nucleolo rodeado de una
especie de halo, sin cromatina visible como si la
tiene el trofozoito, y el citoplasma presenta
granulaciones irregulares en tamaño.
NAEGLERIA FOWLERI
Nomenclatura: Naegleria aerobia; Naegleria invadens

Trofozoíto amiboide:
 Ectoplasma claro.
 El endoplasma aparece lleno de
gránulos y vacuolas.
 Las dimensiones oscilan de 7-20 .
 Reproducción por fisión binaria.
 Pueden colonizar el agua, tierra
húmeda, cultivos de tejidos y medios
artificiales.
Trofozoíto flagelado:
 Aparecen horas después de haberse
transferido al agua
 Persisten durante 2 o más días.
 Suelen tener forma de pera
 2 flagelos en el extremo más ancho.
 No se dividen, pero pierden fácilmente
los flagelos para adquirir de nuevo la Quistes:
forma amiboide.  Resistentes
 Inmóviles
 Uninucleados de contorno
circular
 Se observan poros en la
pared del quiste
 Mitocondrias, RE, vesículas,
etc.
Epidemiología
 Las personas infectadas señalan haberse bañado en albercas,
manantiales de agua caliente (tolera 45 ºC), lagos, lagunas o estanques
antes del comienzo de los síntomas.
 N. fowleri también esta distribuida en conductos o canales de agua.
La infección se contrae en el agua por penetración de los
trofozoítos a través de la nariz (neuroepitelio olfatorio) para
luego irse situando en el SNC. Se sugiere que puede haber
transmisión aérea de quistes viables.
 Para la diagnosis o valoración post mortem, se
debe recurrir a un examen del líquido
cefalorraquídeo, el cual se debe valorar con
técnicas inmunológicas o tinciones Giemsa o
Wright, observándose el citoplasma de los
trofozoitos de color azul, y el núcleo, de rosa.
 El líquido cefalorraquídeo se muestra turbio
(purulento) y sin bacterias, lo que indica la
posibilidad de una virosis o parasitosis.
BLASTOCYSTIS HOMINIIS
BLASTOCYSTIS HOMINIS
 Reino:
 Protista
 (sin clasif.)
 Chromista
 Filo:
 Heterokontophyta
 Clase:
 Blastocystae
 Orden:
 Blastocystida
 Familia:
 Blastocystidae
 Género:
 Blastocystis
 ?
 Blastocystis
 Clasificación científica
 Blastocystis hominis es un protozoo que causa
cuadros diarreicos. Para su diagnóstico en materia
fecal se reconocen las formas vacuolar, avacuolar,
granular y quística. En muestras procedentes de
medios de cultivo se han reconocido además las
formas de esquizonte y trofozoíto. Existen diversos
tipos de Blastocystis que, además de infectar a los
humanos, pueden infestar animales de granja, aves,
roedores, anfibios, reptiles, peces e incluso
cucarachas.
 Forma vacuolar.

 Es la forma típica de la célula de


Blastocystis en los cultivos, utilizada a
menudo en la identificación del
organismo. La forma vacuolar varía
mucho en tamaño, con diámetros que
oscilan entre 2 y 200 μm. Se denomina
también forma central porque presenta
una gran vacuola central rodeada de una
estrecha banda periférica de citoplasma
que contiene otros orgánulos. Se observa
material amorfo esparcido de manera
desigual por toda la vacuola. Se
desconoce todavía la función de la
vacuola aunque se ha sugerido que es
para propósitos de almacenamiento, al
igual que en otras muchas células
eucariotas.
 Forma granular.

 Es hasta cierto punto


morfológicamente similar a la
forma vacuolar, salvo que se
observan distintos gránulos en la
vacuola central y/o en el
citoplasma. Dentro de la vacuola
central estos gránulos aparecen
también en diferentes formas. Se
han sugerido tres tipos: metabólico,
lípido y reproductivo, aunque al
basarse solamente en técnicas de
microscopía se precisan más
pruebas para llegar a una
conclusión definitiva.
 Forma amoeboide.
 Esta forma es inmóvil y fuertemente
adhesiva. Un estudio de
investigación ha informado que la
forma ameboide se produce sólo en
cultivos tomados de individuos
sintomáticos, mientras que la forma
vacuolar se aisla exclusivamente de
individuos. El estudio sugiere que
este método podría ser utilizado para
el diagnóstico de la infección
sintomática. Además, sugiere que los
síntomas podrían ser debidos a la
acumulación de las formas
ameboides adhesivas en la pared
intestinal del huésped.
 Forma quística.
 Presenta un gruesa pared de varias capas
y, en comparación con las otras formas,
generalmente es más pequeña. Carece
de vacuola central, pero se observan
algunos núcleos, múltiples vacuolas y
gránulos de reserva. El quiste es la
forma más resistente del parásito y es
capaz de sobrevivir a condiciones muy
duras debido a las múltiples capas de la
pared. Los experimentos que se han
llevado a cabo han mostrado su
capacidad para soportar los ácidos
gástricos, no se abren cuando se colocan
en agua destilada y pueden sobrevivir a
temperatura ambiente durante un
máximo de 19 días.[4] [5]
BLASTOCYSTIS HOMINIS
CICLO VITAL
BLASTOCISTIS HOMINIS
HUÉSPEDES

 De acuerdo con recientes investigaciones el


Blastocystis se transmite entre animales y
humanos por la ingestión de quistes, presentes en
aguas o alimentos contaminados con materia fecal
procedente de un portador, por lo tanto se puede
encontrar en animales y seres humanos.
 Además de infectar a los humanos, pueden infestar
animales de granja, aves, roedores, reptiles, peces,
cerdos, monos e incluso cucarachas.
Giardia lamblia
PROTOZOARIOS DEL PHYLUM; SARCOMASTIGOPHORA;
SUBPHYLUM: MASTIGOPHORA.
 Clasificación científica
 Dominio:Eucariontes
 Filo:Metamonada
 Orden:Diplomonadida
 Familia:Hexamitidae
 Género:Giardia
 Especie:G. lamblia
 Nombre binomialGiardia
intestinalis
( Lambl , 1859) Kofoid y
Christiansen ,
1915SinónimosLamblia
intestinalis
Giardia duodenalis
GIARDIA LAMBLIA
 SINÓNIMOS: Cercomonas intestinalis, Megastoma
enterica, Lamblia intestinalis, Giardia enterica.

 HISTORIA: Descubierta por Leeuwenhoek (1681)


en sus propias heces fecales.

 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Cosmopolita.


Más común en climas cálidos que en los fríos.
MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CICLO VITAL:

 Trofozoíto.- Redondeado en el extremo anterior y afilados


en el posterior. Tiene una superficie dorsal convexa y la
porción ventral aplanada, la cual esta provista de un disco
suctor, el cual, le permite fijarse firmemente a la superficie
epitelial. Los dos núcleos, situados uno a cada lado de la
línea media, son ovoides y contienen un cariosoma central.
Tiene 4 pares de blefaroplastos (organelos de movimiento)
que dan origen a los axonemas y estos a su vez dan origen
a los 4 pares de flagelos (8 flagelos).
MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CICLO VITAL:
 Se ha observado un par de cuerpos alargados,
ligeramente curvos, en forma de salchicha, muy
próximos entre si detrás del disco chupador
(probablemente sean cuerpos parabasales). Se
dividen por fisión binaria longitudinal. Los
trofozoítos se localizan en las criptas intestinales
del duodeno en el intestino delgado.
MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CICLO VITAL:
 El enquistamiento se produce cuando las materias
fecales líquidas se comienzan a deshidratar gradualmente
en su tránsito hacia el colon. Antes de iniciarse el
enquistamiento, los trofozoítos retraen sus flagelos, el
citplasma se condensa y secreta la pared quística.

 Quistes.- Son ovoides o elipsoidales, de pared delgada y


resistente, citoplasma granular fino. Los quistes recién
formados poseen 2 núcleos; los maduros poseen 4.

CICLO VITAL GIARDIA LAMBLIA

También podría gustarte