0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas30 páginas

Clase 2. ASSI 8vo A

El documento describe los pasos para realizar un análisis de situación de salud integral (ASSI) en una comunidad. El ASSI identifica problemas de salud, factores sociales y ambientales que afectan la salud, y la capacidad del sistema de salud para satisfacer las necesidades de la población.

Cargado por

Andrea Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas30 páginas

Clase 2. ASSI 8vo A

El documento describe los pasos para realizar un análisis de situación de salud integral (ASSI) en una comunidad. El ASSI identifica problemas de salud, factores sociales y ambientales que afectan la salud, y la capacidad del sistema de salud para satisfacer las necesidades de la población.

Cargado por

Andrea Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Modulo: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR.

Tema
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD INTEGRAL
Atención Primaria de la Salud según la definición dada en la
DECLARACION DE ALMA-ATA
Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo
que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo.
Análisis de Situación de Salud Integral

El ASSI es una actividad necesaria en la


• El concepto de ASSI es
APS, que tiene como propósito identificar
propuesto por la OPS en 1992 y las características socio-psicológicas,
su definición aparece en 1999. económicas, históricas, geográficas,
culturales y ambientales que inciden en la
• El procedimiento puede tener salud de la población, así como los
fines asistenciales (APS), problemas de salud que presentan los
docentes y de investigación. individuos, las familias, los grupos y la
comunidad en su conjunto, para
desarrollar acciones que contribuyan a su
solución.
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Procesos analíticos y sistematizados, que deben hacer posible caracterizar, medir


y explicar el perfil de salud-enfermedad y las tendencias de la población, y sus
factores determinantes, ya sean responsabilidades del sector de salud o de otros
sectores, así como la evaluación del impacto e intervenciones oportunas en el
funcionamiento de las redes en el sistema de salud en sus diferentes niveles de
atención a través del diagnóstico participativo

Guía de Trabajo en APS – 2017, pág. 59.


Propósitos del ASSI

Medir el estado y Identificar las


el acceso a la necesidad de
atención integral salud no
e integrada satisfechas
Evaluar el
funcionamiento
Mejorar la calidad
de la RIISS
de vida de las
Formular estrategias
personas, familia y
de prevención,
la comunidad
promoción, control
modificando los
de enfermedades,
determinantes
etc
sociales
CAPÍTULOS DEL ASSI
CAPITULO 1: DESCRIPCION DE LA SITUACION SOCIO HISTORICO Y
CULTURAL DEL TERRITORIO

ASPECTOS DESCRIPCION

CARACTERIZACIÓN Comprende los límites territoriales, extención por


FISICO-GEOGRAFICA km, accidentes geográficos (arroyos, rios, cerros,
cordilleras, etc) y características del clima
Descripción de los recursos naturales existentes en
RECURSOS la comunidad,(rios, aserraderos, minerías,
NATURALES areneras) y si ésta se beneficia de ellos, si les da
empleo a sus habitantes o si incide en la salud
ASPECTOS Descripción de aquellos hechos históricos
HISTORICOS relacionados con el orígen y desarrollo de la
RELEVANTES comunidad si los hubiere

ORGANIZACIÓN Descripción de como está organizada la


POLITICA comunidad: a que Departamento, Distrito,
ADMINISTRATIVA Comunidad, Barrio, etc corresponde el territorio
de la USF
Centros de producción y servicios, instituciones
RECURSOS Y educativas, culturales, religioss, centros de
SERVICIOS DE LA recreación, ONG, medios de transporte, vias de
COMUNIDAD comunicaión, electrificación, existencia de
parques o areas verdes.
CAPITULO 2: CARACTERIZACION SOCIODEMOGRAFICA DE LA POBLACION

Estructura por edad y sexo. Confección de la Pirámide


Poblacional (gráfico de barras dispuestas horizontalmente
cuya longitud es proporcional a la cantidad de personas que
representa la edad y sexo de la población)
Condiciones socioeconómicas: ingreso, nivel de educación,
empleo (ocupación), vivienda (propia, alquilada, etc), urbanización y servicios públicos, índice de hacinamiento:
N° de habitantes/N° de habitaciones (hasta 2.4 - sin hacinamiento, de 2.5 a 4.9 - hacinamiento medio, más de
5.0 - hacinamiento crítico)
Estado Familiar: cantidad de núcleos familiares en una vivienda, número de miembros de la familia
Organizaciones: comunitarias (Clubes), religiosas, migraciones, otras.
CAPITULO 3: IDENTIFICACION DE LOS RIEGOS

• Calidad y cobertura del agua


• Disposición de los residuos y su frecuencia
• Criaderos de mosquitos
COMUNITARIO • Contaminación del aire, agua, ruidos
• Exposición a sustancias nocivas, radiaciones, ruidos y alturas
• Barrios marginales

• Tipo de combustible con el que se cocina en los hogares


• Viviendas inseguras
FAMILIAR •

Presencia de animales afectivos, de corral o cría
Exposición a sustancias nocivas o radioactivas

• Conductas adictivas como tabaquismo


• Sedentarismo, hábitos dietéticos inadecuados
INDIVIDUAL •

Higiene bucal deficitaria
Disfunción familiar, violencia intrafamiliar
• Deserción escolar, conductas antisociales
CAPITULO 4: DESCRIPCION DE ANALISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE SALUD DE LA
POBLACION

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:
Enfermedad Diarreica Aguda, Infección Respiratoria Aguda, TB,
Infecciones de Transmisión Sexual, Parasitosis Intestinal, ETC.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES:
Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Asma Bronquial,
Infarto agudo de Miocardio, Accidente Cerebrovascular,
Enfermedad Renal Crónica, etc

DEFICIENCIA Y DISCAPACIDAD:
La discapacidad puede ser intelectual, sensorial, física,
mental o psíquica.
CAPITULO 5 : DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA RED EXISTENTES Y
ANALISIS DE LAS ACCIONES DE SALUD REALIZADAS

Descripcion de todos los servicios de salud, tipos según nivel de


SERVICIOS DE SALUD
atencion, ambulancias, farmacias, uergencias, etc. y prestadores
DISPONIBLES PARA LOS
(RRHH) de la region, cuantos funcionarios cuenta cada servicio,
HABITANTES
especialidad, etc.
Describir el nivel de inmunización de la población: tipo de
vacunas y grupos específicos
Dispensarización: cantidad de población en cada grupo
dispensarial.
Acciones de Vigilancia y control: sobre engermedades de
Transmision respiratoria, tuberculosis, ITS, entre otras.
Captación de Recién nacidos: Precoz o tardía.
ACCIONES DE PROMOCION Y Lactancia materna: exclusiva, mixta o artificial.
PREVENCION Identificación de embarazadas de riesgo: analizadas según tipo
de riesgo
Tamizaje de cancer: descripción y análisis del comportamiento
Atención odontológica: aplicación de fluor a niños, higiene bucal,
control anual odontológica, mal formaciones congénitas, mal
oclusiones, etc.
Grupos comunitarios: existencia de grupos de abuelos, de
adolescentes u otros
CAPITULO 6: ANALISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN Y
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD PARA EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
PARTICIPATIVO

La Participación Comunitaria es el proceso por el cual los individuos y familias de una comunidad
asumen la responsabilidad en cuanto a su salud y el bienestar propio y de la colectividad.

Mediante la Participación comunitaria los miembros pasan a ser agentes de su propio desarrollo
en lugar de ser beneficiarios pasivos.

Necesidades sentidas:
describir si existen Necesidades identificadas:
evidencias de las mediante la hija de censo,
necesidades sentidas de la entrevistas a líderes,
población en cuanto a los organizaciones sociales,
servicios y recursos de religiosas, políticas, etc.
salud
Diagnóstico Comunitario Participativo - DCP

“El método de trabajo del diagnóstico


participativo supone un compromiso
sobre la precisión y confiabilidad de la
información obtenida”.
Con la comunidad

Diagnóstico Comunitario
Participativo

Para la comunidad
PASOS PARA EL DIAGNOSTICO COMUNITARIO
PARTICIPATIVO (DCP)

1) Asignación de la población.
2) Identificación de las necesidades y problemas de la población.
3) Identificación de líderes de la comunidad.
4) Organización de equipos de líderes para el seguimiento del diagnóstico y comunicación
de los avances con la comunidad.
5) Asegurar la disponibilidad de materiales para hacer el diagnóstico.
6) Elaboración en conjunto con el equipo de líderes participantes de un mapa sanitario de
la comunidad para programar la recopilación de datos, ubicando los puntos cardinales
correspondientes, así como el sistema de redes integrales e integradas en el área
geográfica de influencia.
7) Llevar registro de problemas identificados durante todo el proceso del diagnóstico,
desde el reconocimiento geográfico, en el diario de campo.
8) Capacitación a los líderes comunitarios.
9) Organización y distribución del trabajo de recopilación de datos con el equipo de líderes.
10) Incorporación de la información obtenida de la hoja Censo para realizar análisis de los
resultados de los indicadores.
11) Análisis de todos los datos obtenidos en la hoja Censo, en el diagnóstico comunitario
participativo y otras fuentes como entrevistas, para construir el plan de acción, priorizando
necesidades sentidas por la población.
12) Elaboración de la presentación de consolidado diagnóstico.
13) Preparación y convocatoria a reunión para hacer la devolución diagnóstica con la
participación del equipo de líderes a la comunidad, representantes del nivel local de salud y de
otros sectores.
14) Anotación en una lista, de los problemas que se vayan identificando por parte de los
participantes, durante la devolución y elaboración del DCP, para luego realizar una priorización
de los mismos.
15) Monitoreo de los procesos e impactos, con la siguiente frecuencia: mensual por el ESF,
trimestral con la Región Sanitaria; semestral con los líderes, lideresas, municipalidades y otras
organizaciones.
CAPITULO 7 : ANALISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTION DE
SALUD EN LA COMUNIDAD

Analizar si hubo colaboración de las


ACCIONES CONJUNTAS CON
organizaciones del barrio en la promoción de la
ORGANIZACIONES DE LA
salud, prevencion de riesgos y en la solución de
COMUNIDAD
los pronblemas de salud de la comunidad.

Analizar si se llamó a los diferentes actores


ACCIONES CONJUNTAS CON sociales y si hubo colaboración intersectorial en la
OTROS SECTORES SOCIALES identificación o solución de los problemas de
salud de la comunidad

ACCIONES DE REDES DE APOYO Si hay evidencia de la existencia de la influencia


SOCIAL de las redes de apoyo en la comunidad
CAPITULO 8 : METODOS PARA LA RECOLECCION Y ANALISIS
DE LA INFORMACION

Las técnicas y procedimientos empleados para la realización del ASSI son:


entrevistas a los directivos del sistema, recopilación de diferentes sistemas de
información establecidos, entrevistas a líderes y lideresas de las diferentes
comunidades, así como la población en diferentes áreas urbanas y rurales, con
fines estadísticos en donde se vea reflejado la dispensarización de la población
adjudicada a los equipos de salud de la familia (ESF).
CAPITULO 9 : SINTESIS DE LA SITUACION DE SALUD DE LA
COMUNIDAD

• Análisis de:
La situación socio histórica y cultural del territorio
La composición sociodemográfica de la población
De los riesgos personales, familiares y comunitarios
De los daños a la salud de la población
De la participación de la población
De la intersectorialdad
Diagnóstico de la situación de salud
CAPITULO 1 0 : ELABORACION DEL PLAN DE ACCION

USF
MUNICIPALIDAD
ASOCIACIONES COMUNALES
LIDERES DE LA COMUNIDAD
ONG
REPRESNTANTES DE LA COMUNIDAD

1. Organizar los problemas de salud por


orden de prioridad con la participación
Elaborar el documento de los diferentes actores sociales.
teniendo en cuenta los
2. Identificar las necesidades y
OE del MSP y BS, las
problemas de la población obtenidos
Politicas Nacional de
mediante las mesas de diálogo con la
Salud 2015-2030
comunidad, con la participáción activa
de la población y de otros sectores de la
comunidad
METODOS O TECNICAS PARA PRIORIZACIÓN
DE PROBLEMAS

 Método de Ranqueo
 Método de Hanlon
 Sistema de calificación
CAPITULO 11: ANALISIS, BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS
DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE IMPACTO

Presentación resumida de las tareas


que deben realizarse por ciertas
PLAN DE ACCION personas,
en plazos de tiempo específicos,
utilizando determinados recursos,
con el fin de lograr un objetivo dado

MATRIZ DE PLANIFICACION

PROBLEMA RESULTADO
ACTIVIDAD FECHA LUGAR RECURSO PARTICIPANTE EJECUTOR RESPONSABLE
PRIORIZADO ESPERADO
PREGUNTAS PLANTEADAS PARA REALIZAR EL PLAN DE
ACCION
QUE ? Objetivos a corto y mediano plazo
Responsable de hacerlo cumplir y los
Quién ? participantes
Fecha de Cumplimiento
Cuándo?
Dónde? Territorio – Microterritorio

Modo en que se realiza la


Cómo? acción o actividad
Razones para eliminar
Por qué? el problema
Evaluación de los procesos e impacto
Permite conocer si todo el trabajo planteado
en la ASSI se está realizando acorde a lo
esperado y consiguiendo el logro del objetivo.
Está implícita en todos los momentos, no es
algo que sólo se realiza al final en forma
independiente de las demás etapas. Será de
dos tipos: de seguimiento de o proceso y de
resultados e impacto.
Evaluación de Seguimiento o Proceso

También se le denomina de monitoreo y


responde a la pregunta ¿cómo lo estamos
haciendo? La evaluación de proceso indica el
análisis del desempeño real y actual,
comparando con lo planeado. Un monitoreo
oportuno ayudará a detectar de forma
temprana los problemas existentes o
potenciales que podrían estar impidiendo el
progreso de la tarea.
La evaluación de seguimiento se puede realizar a
través de:

1. Reuniones del equipo de salud y/o comunidad


2. Observación de actividades
3. Informes
4. Estadísticas
5. Revisión de registro de actividades
6. Visitas de control
7. Entrevistas
8. Rendiciones de cuenta
Análisis y Presentación Diagnóstico Comunitario
a la Comunidad Participativo. Mesas de Diálogo

Análisis de Situación de
Salud. ASSI
CONCLUSIONES
El Análisis de Situación de Salud es una investigación en salud pública que nos brinda una
herramienta para identificar necesidades y problemas de salud de la población así como
factores que influyen positiva o negativamente en el nivel de salud alcanzado por una
comunidad.

Se deben utilizar técnicas cuantitativas y cualitativas que permitan la participación de la


población involucrada en el proceso, y que sean las más adecuadas para llegar a un
conocimiento más objetivo de la realidad, para proponer y realizar un proyecto de
intervención viable y factible de cumplir.
¡PORQUE APS ES TRABAJO EN
EQUIPO!

También podría gustarte