0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas39 páginas

Teoria General Del Proceso Curso

Cargado por

sfxcjrv52n
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas39 páginas

Teoria General Del Proceso Curso

Cargado por

sfxcjrv52n
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

DERECHO PROCESAL
• El objetivo de las leyes es producir en el más alto grado posible la
felicidad de la mayor cantidad de personas.
• Las leyes sustantivas solo pueden obrar creando derechos y obligaciones
• No tendrán ningún efecto si no se crean al mismo tiempo otras leyes
que tengan por objeto hacerlas cumplir y, a esas leyes se les conoce
como leyes adjetivas.
• El derecho sustantivo determina cuales son los derechos y obligaciones
de las partes en un contrato; así, por ejemplo: determina quien tiene
derecho a heredar, o qué actos u omisiones tienen el carácter de delitos
• El cumplimiento de estas disposiciones no puede dejarse sujeto a la
espontánea voluntad de las partes destinatarias, quienes a su vez
pueden no acatar tales disposiciones por:
• A) Falta de sana interpretación o,
• B) Poque se requiere cumplir con un procedimiento para su
interpretación
• Por ello, entonces se hace necesario la creación de normas de :
Derecho instrumental formal u objetivo y por lo tanto las normas
adjetivas son:
• _______Las que prescriben las condiciones y los procedimientos para
la creación y aplicación de las normas subjetivas
• _______Las que determinan la integración y competencia de los
órganos del estado que deben intervenir en dichos procedimientos
• Definición: Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan
tanto el proceso jurisdiccional como la integración y competencia de
los órganos del estado que intervienen en el mismo
• Todas estas normas y principios son considerados como procesales por
ser su objetivo principal el proceso jurisdiccional.
• No obstante que todas esas normas tienen un carácter procesal,
estas se pueden clasificar en:
• A) Normas procesales en sentido estricto, por ser las que
determinan las condiciones para la construcción, el desarrollo y
terminación del proceso y
• Normas orgánicas; las cuales establecen la integración y
competencia de los órganos del estado que habrán de intervenir
en el proceso jurisdiccional, así como la capacidad y legitimación
de los demás sujetos que participan en el mismo.
• UBICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL
• Todo el Derecho Procesal pertenece al Derecho Público, porque
regula el ejercicio de una función pública del estado como es la
jurisdicción a través del proceso
• Los actos del tribunal, así como los del juzgador son actos de
autoridad que pueden ser impugnados por las partes y una vez
concluídas dichas impugnaciones los actos de autoridad pueden ser
ejecutados coactivamente, por ello se evidencia el carácter público del
derecho procesal..
• Una sentencia que decide sobre un litigio se va a fundamentar en el
derecho sustantivo, se basará en las disposiciones del Código Civil que
tiene un carácter sustantivo.
• Pero la tramitación del proceso, como las pruebas tendientes a
demostrar o a desvirtuar la veracidad de los hechos, así como
la sentencia misma, deberán ajustarse a normas de carácter
procesal que se encuentran contenidas en los Códigos de
Procedimientos
• DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
• Es la disciplina que tiene por objeto el estudio del conjunto de
normas que regulan el proceso destinado a solucionar los
conflictos sobre la interpretación y aplicación de las normas
constitucionales.
• En nuestro país existen fundamentalmente cuatro tipos de procesos
constitucionales:

• A) Juicio de Amparo
• B) Controversias constitucionales
• C) Acciones de inconstitucionalidad
• D) Juicio Político

• A) Los artículos 103 y 107 de nuestra Constitución establecen las bases


del juicio de Amparo y se reglamentan por la Ley de Amparo de 1935.
• “Las personas que se consideren afectadas por un acto de autoridad
que estimen violatorio de sus garantías individuales, establecidas en el
capítulo I del título Primero de la Constitución, lo pueden impugnar
ante una autoridad Federal y si a su juicio infringen las garantías
individuales invocadas en su sentencia, debe ordenar la inaplicación o
desaplicación del acto o actos reclamados”.

• “La justicia de la Unión ampara y protege al quejoso contra los actos


reclamados”

• B) CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES: Las prevee la


fracción I del artículo 105 de la Constitución y corresponde conocer de
ellas exclusivamente a la Corte.
• Tiene como objeto preservar los limites que la Constitución establece
• Para el ejercicio de las facultades que corresponden a los poderes
federales, estatales y municipales.

• Las controversias pueden ser:


• INTERNAS: Cuando surgen entre los diversos poderes de una misma
entidad. Ejemplo: Entre el poder ejecutivo federal y el Congreso de la
Unión o dos poderes de un mismo estado.

• EXTERNAS: Cuando se establecen entre las propias entidades entre si


• C) ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD:

• Se introdujeron en el artículo 105 constitucional y tienen como finalidad


impugnar ante la corte la contradicción que pueda existir entre leyes y
los tratados, por un lado y la Constitución Federal por otro.

• D) Juicio político: Es un proceso político que se sigue ante un órgano


político al que se atribuye eventualmente la función de juzgar, en contra
de un funcionario público con responsabilidad en la toma de decisiones
políticas, por actos u omisiones que redunden en perjuicio de intereses
públicos fundamentales. o de su buen despacho
• DERECHO CONSTITUCIONAL SOBRE EL PROCESO

• En este capítulo se analizarán las disposiciones de la constitución


política sobre el proceso
• Desde la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano que
expidió la asamblea nacional de Francia el 29 de agosto de 1789, se
fijaron las partes que fundamentalmente integrarían el contenido de
• Las constituciones liberales y dicha declaración en su artículo 16
prescribía:
• “Que ninguna sociedad tendrá constitución si no se encuentra
asegurada la garantía de los derechos ni determinada la separación de
poderes.

• Por ello es que la parte de la constitución que garantiza los derechos


humanos del hombre, recibe el nombre de dogmática y a la parte que
regula la división de poderes se le denomina orgánica.

• Por lo tanto, en la parte dogmática se expresan las normas referentes


a los derechos fundamentales de los justiciables, así como a mayoría
de las normas constitucionales sobre la organización jurisdiccional.
• GARANTIAS CONSTITUCIONALES EN LA PARTE
DOGMATICA
• Tendríamos que distinguir en esta parte entre las garantías que
conciernen a todo tipo de proceso y aquellas que se refieren de
manera específica al proceso penal.

• El artículo 17 de la Constitución es el fundamento Constitucional del


Derecho de Acción y del Derecho de excepción, al prohibir la
autotutela o autodefensa al referir el derecho a la jurisdicción o
derecho a la tutela jurisdiccional, el derecho que toda persona tiene
“a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos
para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes.”
• Se establece el derecho de defensa en juicio, en el artículo 14
Constitucional “Nadie puede ser privado de la vida, libertad,
posesiones o derechos”
• Esta es una de las normas constitucionales no solo para el proceso
sino para todo el ordenamiento jurídico y de aquí deriva todo el
concepto de derecho de excepción y derecho a un proceso justo y
razonable.

• Además de estos derechos de excepción y acción y del derecho a un proceso


justo y razonable también se reconoce constitucionalmente el derecho al Juez
Natural, es decir, a ser juzgado por un juez competente y ya establecido
previamente en la Ley
• El artículo 13 Constitucional establece “Nadie puede ser juzgado por
tribunales especiales”, es decir, por tribunales expofreso para conocer de
un caso determinado.

• El artículo 14 (párrafo II), habla también de que el juicio sea seguido


ante los tribunales previamente establecidos y.

• El artículo 17, señala que “los tribunales deben dictar sus resoluciones
de manera imparcial”

• Párrafo III, “las leyes federales y locales establecerán los medios


necesarios para que se garantice la independencia de los tribunalesy la
plena ejecución de sus resoluciones”
• Además de todas las garantías aplicables a cualquier tipo de
proceso, nuestra constitución contiene un amplio catálogo de
garantías concernientes de manera específica al proceso penal.

• Ha ido evolucionando la protección de los derechos del inculpado


frente al autoritarismo y arbitrariedad que caracterizaba al
enjuiciamiento criminal

• Algunas de las principales garantías constitucionales del proceso


penal:

• Arts. 16,18,19,20,21 y 23
• Art. 16, aparte de la ya mencionada garantía de legalidad, también
señala de manera limitativa los supuestos en que se puede ordenar la
aprehensión:

• a) Orden de aprehensión y b) Flagrancia

• Art. 18, Bases para la prisión preventiva.

• Art. 19 La garantía de la inmovificabilidad del objeto del proceso


penal
• Art. 20, de mayor importancia porque contiene todo un catálogo
de garantías que debe tener el inculpado en todo proceso penal.

• En los últimos años, se ha comenzado a reconocer los derechos de


las victimas u ofendidos, siendo así que en la reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación del 3 de septiembre de 1993 se
adicionó el párrafo final del artículo 20 para reconocer a la víctima u
ofendido ciertos derechos (inciso c)

• Art. 21, también es fundamental porque delimita con toda claridad


las funciones del juzgador y del Ministerio Público
• JUZGADOR: Impone las penas dirige el proceso y emite su decisión,
es decir, su juzgamiento.

• MINISTERIO PÚBLICO: Investiga y persigue los delitos

• Art. 23, Prohibiciones:

• a) Que no se prolonguen los juicios por más de tres años.

• b) La de que se juzgue a una persona dos veces por los mismos


hechos.
• DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL
• Es la rama especial que estudia el conjunto de normas que regulan el
proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la interpretación y
aplicación de las normas internacionales

• El calificativo de internacional que se a esta nueva disciplina procesal


deriva además de la índole de los sujetos que participan en dichos
procesos, ya que por un lado, el tribunal que conoce y resuelve de esta
clase de procesos no pertenece a un estado determinado ya que es un
tribunal supranacional.

• Tal es el caso de la Corte Internacional de Justicia, la Corte Europea de


Derechos Humanos o la Corte Interamericana de Der. Humanos.
• Por otro lado, una parte cuando menos o las dos, es o son estados
como sujetos de derecho internacional.
• Dentro del Derecho Procesal Internacional, podemos distinguir
cuatro tipos de procesos:

• a) El que tiene por objeto solucionar conflictos sobre la


interpretación y aplicación de normas internacionales en las que se
desconocen derechos humanos.

• b) El que tiene como finalidad solucionar controversias


internacionales, es decir, aquellas que surgen entre dos o mas estados
nacionales.
• c) El que se destina a solucionar conflictos sobre la interpretación y
aplicación de normas de derecho comunitario y;

• d) El que tiene por objeto conocer y sancionar los crímenes


internacionales

• En cuanto a los del grupo del inciso a) decimos que el primer


sistema de protección procesal internacional de los Derechos
Humanos fue el establecido en la convención europea para la
salvaguarda de los derechos del hombre y de las libertades
fundamentales (Convención Europea de Derechos Humanos) del 14
de noviembre de 1950 en Roma.
• Estableció dos órganos supranacionales cuyo objetivo era lograr el
respeto de los derechos estatuidos en la convención

• 1) El Primer órgano fue la Comisión Europea de los Derechos


Humanos y;

2) La Corte Europea de los Derechos Humanos

El protocolo número 11 de la Convención Europea el 11 de mayo de 1974


suprimió la Comisión Europea dejando como único órgano a la Corte Europea
de Derechos Humanos.

La Corte de integra por un número de Magistrados igual al de los miembros


del Consejo de Europa y tiene su sede en Estrasburgo, Francia
• Conoce de demandas presentada por los estados miembros, pero
también por personas físicas, por organismos no gubernamentales, o
grupos de particulares que se consideren víctimas de alguna violación
por parte de alguno de los estados contratantes, a los derechos
humanos reconocidos en la convención, a condición de que dichas
personas, organizaciones o grupos hayan agotado previamente los
recursos internos y presenten la demanda dentro de un plazo de seis
meses desde que se adoptó la decisión definitiva en el orden interno.

• El proceso terina con una sentencia que es inimpugnable y que se


turna al Comité de Ministros para que se vigile su ejecución
• LITIGIO Y MEDIOS DE SOLUCIÓN
• Francesco Carnelutti define el litigio como: “El conflicto de intereses
calificado por la pretensión de uno de los interesados y la resistencia
de otro”.

• Es decir: se formula una pretensión frente a otro, desde luego


exigiendo una subordinación del interés ajeno al interés propio y
frente a esa pretensión la contraparte se opone negando la
subordinación y ahí nace el conflicto.
• Si la parte a quien se exige subordinación de interés no opone
resistencia, entonces no se dará el LITIGIO.

• El litigio trae consigo un conflicto de intereses jurídicamente


calificado, porque puede haber otro tipo de conflicto de intereses de
otra índole como los económicos, los científicos etc. Que no se
encuentren tutelados por el derecho, los cuales se haya dejado su
solución a la espontaneidad de la vida social.

• Ejemplo: Dos empresas que tratan de lograr el predominio del
mercado, mientras no incurran en infracción a las leyes de la libre
concurrencia o de cualquier disposición jurídica, no tendrá por que
ser sometido a la decisión de un juzgado.
• Solo se puede hablar de litigio cuando en un conflicto, el derecho
otorga su tutela a favor de uno de los intereses en pugna.

• Art. 71 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado Prevé:


“que el litigio surge cuando frente a la pretensión de una de las
partes, la otra asume dos tipos de actitudes. A) discute la pretensión,
oponiéndole resistencia (PRETENSIÓN DISCUTIDA, según Carnelutti) y
B) Cuando no la discute, pero tampoco la cumple, encontrándonos
aquí con la PRETENSIÓN I NSATISFECHA según también Carnelutti.

• El concepto de litigio es de suma importancia para el desarrollo


procesal por dos razones:
• PRIMERA: porque determina cuando un conflicto de intereses
puede ser considerado un litigio y puede entonces ser sometido al
conocimiento del juzgador para su solución a través de un proceso y

• SEGUNDA: El concepto de litigio sirve para delimitar la materia, el


contenido o el tema sobre el cual va a versar el proceso, ya que el
litigio es precisamente el objeto del proceso.

• Una vez que se identifica el litigio, por medio de os sujetos, el bien


jurídico y la pretensión (según Carnelutti), entonces se podrá
determinar legalmente cuando exista:
• a) LITISPENDENCIA: Es decir, cuando hay un litigio pendiente de
resolución por el juzgador y que desde luego n podrá ser conocido por
otra autoridad jurisdiccional.

• b) CONEXIDAD EN LA CAUSA: Es decir, que ya existe un juicio conexo


a otro en cuanto a la causa pedida (lo que se pretende) y ello traería
como consecuencia la acumulación de los expedientes de los dos
procesos

• c) CAUSA JUZGADA: Es decir, que el objeto el proceso ya fue


resuelto mediante sentencia firme e inimpugnable, por lo que no
puede ser discutido en un proceso posterior ni en cualquier otra
oportunidad procesal
• MEDIOS DE SOLUCIÓN AL CONFLICCTO

• AUTOTUTELA: Consiste en la imposición de la pretensión propia en


perjuicio del interés ajeno.

• Expresa Alcalá Zamora que “la autodefensa se caracteriza porque


uno de los sujetos en conflicto y aún a veces los dos como en el duelo o
en la guerra, resuelven o intentan resolver el conflicto pendiente con el
otro, mediante su acción directa en lugar de servirse de la acción
dirigida hacia el estado a través del proceso.

• QUE DISTINGUE A LA AUTOTUTELA?


• A) Ausencia de un tercero ajeno a las partes;
• B) La imposición de la decisión de una de ellas a la otra.

• Por regla general, la autotutela ha quedado prohibida.

• El artículo 17 Constitucional habla de ello “delito de ejercicio del


propio derecho”

• Sin embargo, el estado no puede prohibir total y absolutamente la


tutela, ya que se dan algunas situaciones de emergencia en las cuales
latutela de un derecho exige su defensa o ejercicio inmediatos, sin que
se pueda esperar la intervención de los tribunales.
• Esta hipótesis de autotutela permitida tiene un carácter excepcional
y puede ser revisada por los tribunales a través de un proceso por el
cual se determinará si lo ocurrido correspondía efectivamente a las
hipótesis previstas por la ley. Los casos de autotutela permitida pueden
clasificarse de la siguiente manera:

• 1.-Como una respuesta a un ataque o lo que conocemos como


legítima defensa, cuando una persona repele una agresión, real, actual
o inminente.

En el plano internacional en el único caso en que es válido que un


estado utilice la guerra es cuando lo hace en legítima defensa, es decir,
para repeler una agresión armada de otro estado.
• 2.-Se manifiesta como el ejercicio personal y directo de un derecho
subjetivo, sin que el titular haya sufrido previo ataque

• Aquí se ubica el estado de necesidad y un estado de derecho que


son causas de licitud que excluyen la antijuricidad de la conducta.

• Ejemplo: El corte de ramas de árboles del predio vecino que se


extienden al propio.

• 3.-La autodefensa también se puede expresar como el ejercicio de


una potestad de uno de los sujetos en litigio.
• Aquí cabe a facultad disciplinaria que se confiere a la administración
pública, para imponer por sí misma, sanciones a los servidores públicos
que incumplen con sus obligaciones (las cuales también pueden ser
impugnadas).

• También cabe la “potestad sancionadora” de la administración pública


que le permite imponer sanciones por medio de las cuales las autoridades
fiscales, cobran de manera inmediata y directa los impuestos y demás
créditos fiscales sin necesidad de demandarlos ante los tribunales sin
necesidad de conceder a los particulares la garantía de audiencia.

• La autotutela también puede ser utilizada como un medio de presión o


coacción sobre la contraparte para lograr que prevalezca nuestro propio
interés.
• Ejemplo: La huelga y se pudiera hablar también de la cláusula de
separación del sindicato.

• AUTOCOMPOSICIÓN

• Es un medio de solución parcial, ya que proviene de una o de


ambas partes del conflicto. Desde luego cuando proviene de alguna de
las partes es UNILATERAL y cuando proviene de ambas partes es
BILATERAL. Contraria a la autodefensa, la autocomposición no
consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del
interés ajeno, ya que por el contrario, en la renuncia a la propia
pretensión o en la de la sumisión a la de la contraparte. Es un medio
altruista según Alcalá Zamora.

También podría gustarte