0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas75 páginas

Necesidad de Actividad, Sueño y Reposo

Este documento describe diferentes necesidades humanas como la actividad, el sueño y el reposo. Explica la importancia del movimiento y ejercicio para la salud, así como los efectos de la inmovilidad en varios sistemas del cuerpo.

Cargado por

luisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas75 páginas

Necesidad de Actividad, Sueño y Reposo

Este documento describe diferentes necesidades humanas como la actividad, el sueño y el reposo. Explica la importancia del movimiento y ejercicio para la salud, así como los efectos de la inmovilidad en varios sistemas del cuerpo.

Cargado por

luisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

Necesidad de actividad ,

sueño y reposo
Necesidad de actividad o moverse
 Según Virginia Henderson la necesidad de moverse y mantener
posturas adecuadas , es un requisito indispensable para
mantener la integridad , es decir , la armonía de todos los
aspectos del ser humano
 Un movilidad completa y sin limitaciones requiere un control
motor voluntario y un control sensorial con todo nuestro cuerpo
La satisfacción de esta necesidad no solo esta dada por aspectos
biológicos , sino también psicológicos , socioculturales y
espirituales (edad, crecimiento, constitución, emociones,
personalidad, cultura, rol social)
 La movilidad es vital para la autonomía, solemos definir
nuestra salud y forma física , a través de la actividad , ya
que el bienestar mental y la eficacia de nuestro
funcionamiento corporal , dependen en gran medida de
nuestro estado de movilidad
Efectos del ejercicio
Favorece la salud física y psicológica
Estimula todos los sistemas de nuestro organismo :
-En el sistema cardiovascular mejora el retorno venoso y disminuye la
frecuencia cardiaca en reposo
-En el sistema pulmonar mejora la ventilación
-En el sistema metabólico, aumenta el consumo de glucosa y ácidos
grasos
-En el sistema musculoesquelético mejora la masa muscular y la masa
ósea
-En el aspecto psicosocial mejora la tolerancia al estrés y aumenta la
sensación de bienestar
Mecánica corporal
¿Que es la mecánica corporal?
 Es un empleo eficaz , coordinado y saludable del cuerpo para
trasladar objetos y llevar a cabo las actividad de la vida diaria
Su finalidad es aumentar o restablecer la capacidad corporal de
un individuo de cualquier parte de su cuerpo , para realizar
actividades funcionales con el fin de favorecer su independencia
Elementos básicos de la mecánica corporal
1. ALINEACIÓN ( postura) :
• Es determinante en toda actividad funcional tanto del personal
de salud como el paciente que esta a su cuidado , para evitar
lesiones .
• La postura es la alineación corporal que se adopta
espontáneamente en forma correcta o incorrecta
• Una buena alineación favorece la expansión pulmonar , la función
circulatoria, gastrointestinal, sistema musculoesquelético ,
sistema urinario y además favorece el estado animo del paciente
2. EQUILIBRIO (estabilidad):
• Es el resultado de una alineación adecuada
• Debemos conocer tres puntos:
- Línea de gravedad
- Centro de gravedad
- Base de apoyo
3. COORDINACIÓN:
• Implica funcionamiento integrado de músculos y sistema nervioso
Principios de la mecánica corporal
1. Fuerza: Cualquier acción que modifica el estado de reposo o de
movimiento de un objeto .
2. Fricción : Fuerza que se opone al movimiento de los cuerpos en
contacto
3. Palanca: Fuerza ejercida para levantar la carga
4. Inercia : Propiedad de la materia por la cual los sistemas físicos ,
no pueden modificar por si mismo su estado de reposo o
movimiento
Aplicación de la mecánica corporal en
enfermería
Facilita el movimiento corporal personal
Facilita la atención en forma segura de los pacientes con
diferentes grados de movilidad
Protege al paciente y miembros del equipo de salud , para utilizar
correctamente todos los músculos del cuerpo y evitar lesiones
Permite disminuir los riesgos de inmovilidad
Mejora la mecánica corporal en el trabajo y la vida diaria
Inmovilidad

Se produce cuando una persona


es incapaz de moverse o cambiar
de posición por si sola

Sus consecuencias afectan a


diversos sistemas y funciones
Efectos de la inmovilidad
SISTEMA CARDIOVASCULAR
1. Hipotensión ortostática:
• La presenta el paciente que se encuentra en reposo en cama
• Consiste en el descenso de la presión arterial , generado por el
acumulo de sangre en las extremidades inferiores , por lo cual va
acompañado con un aumento de la frecuencia cardiaca
2. Aumento del trabajo cardiaco:
• La inmovilidad prolongada aumenta la frecuencia cardiaca en
reposo
3. Formación de trombos:
• Es una acumulación de elementos de la sangre , que hacen que se
forme un coagulo el cual se adhiere a la pared de la vena o arteria
, obstruyendo el flujo de sangre
4. Edema periférico:
• Por la presión venosa elevada , se produce una elevación de
líquidos en el organismo que sobrepasan el espacio intercelular ,
lo cual produce este signo.
SISTEMA RESPIRATORIO
1. Disminución del movimiento respiratorio
• La cama rígida presiona contra el cuerpo y restringe los
movimientos del tórax y órganos abdominales contra el diafragma
2. Disminución del expulsión de las secreciones
• Se acumulan por gravedad , interfiriendo con la difusión de
oxigeno y dióxido de carbono en los alveolos
3. Neumonía
• Las secreciones acumuladas en los alveolos proporcionan un
medio adecuado para las bacterias dado a que se multiplican
produciendo una infección
SISTEMA URINARIO
1. Estasis urinaria:
• La persona que permanece en posición horizontal , impide el
vaciado de la orina desde los riñones hacia los uréteres por
gravedad
2. Infección urinaria:
• La orina que se encuentra acumulada en la vejiga , es un medio
de cultivo para la multiplicación de bacterias
3. Cálculos renales:
• Se debe al exceso de calcio y fosforo en la orina, lo cual precipita
como cristales , formando los cálculos ( piedras)
4. Incontinencia urinaria
SISTEMA GASTROINTESTINAL
1. Estreñimiento:
• Es un problema frecuente de las personas inmovilizadas, debido a
las disminución de la motilidad gastrointestinal
SISTEMA METABÓLICO
1.Disminución del índice metabólico :
• Esta tasa es la energía mínima diaria requerida para mantener el
organismo en reposo , ante la inmovilidad prolongada disminuye
2. Desequilibrio hidroelectrolítico
3. Alteración del metabolismo de hidratos de carbono , grasas y
proteínas
SISTEMA TEGUMENTARIO (PIEL)
1.Disminucion del turgencia de la piel:
• Es un signo de perdida de líquidos o deshidratación , por lo cual la
piel pierde su elasticidad
• Formación de ulceras por presión( escaras), la cual se produce
por la disminución de el aporte de nutrientes y dificultad de la
circulación en las zonas oseas prominentes
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
• Pérdida de fuerza y resistencia
• Reducción de la masa muscular
• Atrofia muscular : Disminución de su tamaño
• Disminución de la estabilidad
• Osteoporosis por desuso : Sin actividad los huesos se
desmineralizan
• Contracturas: Cuando las fibras musculares ya no pueden
acortarse o estirarse
Efectos psicológicos de la inmovilidad
Depresión
Cambios en el comportamiento
Alteración del ciclo sueño – vigilia
Mayor dependencia física
Aumenta el aislamiento social
¿ Qué podemos hacer ?
• TIPOS DE EJERCICIOS
1. Ejercicio pasivo:
• La región del cuerpo es movida por otra persona
• Ayuda a evitar la contractura muscular , pero no aumenta la
fuerza ni el tono
2. Ejercicios activos: Conjunto de ejercicios realizados por el
paciente . Pueden ser asistidos (con ayuda) o libres( sin ayuda)
• Se dividen en dos tipos:
1. Isométricos : Produce aumento en la tensión muscular , pero no
mueve la articulación ni cambia la longitud del músculo
2. Isotónicos: Aumenta la fuerza , el tono y mejora la movilidad
articular
POSTURAS
Es el procedimiento que consiste en colocar o ayudar al paciente a
que adopte determinada posición de su cuerpo
Se emplean para facilitar la exploración del paciente , su
tratamiento , la prevención de lesiones y dar confort al paciente en
situaciones de inmovilidad
 Su finalidad :
-Evitar deterioro de la piel y tejidos en zonas de apoyo
-Evitar que la ropa de cama roce la piel , durante un periodo
prolongado
-Proporcionar comodidad al paciente
Para realizar los cambios posturales se necesita :
• Almohadas y cojines
• Férulas
• Protectores de protuberancias , si fuera necesario
• Ropa de cama limpia , para realizar el cambio en caso de que sea
necesario
Clasificación
Posición decúbito supino o dorsal
Posición decúbito Lateral
Posición decúbito prono o ventral
Posición Fowler
Posición Sims o semiprona
Posición trendelemburg
Posición antitrendelemburg
Posición de litotomía o ginecológica
Posición Roser o proetz
Posición genupectoral o mahometana
Posición decúbito supino o dorsal:

• Paciente acostado de espalda, tendida boca arriba. La espalda en


contacto con la superficie y las extremidades inferiores estiradas.
Es la exposición mas común para la exploración general y permite
una adecuada expansión pulmonar.
Atención de enfermería en un paciente decúbito supino :
• Colocar almohada bajo la cabeza , zona poplítea
• Evitar que se mantengan las piernas cruzadas , para impedir la
presión sobre los vasos sanguíneos
• Vigilar las zonas de prominencia ósea como , codos, escapula ,
zona sacra , talones
Posición decúbito lateral:

• La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro lado


acostado en la superficie, extremidad superior de lado y
extremidades inferiores extendidas. El nombre de decúbito lateral
depende del lado en que se encuentre el paciente.
Atención de enfermería en posición decúbito lateral :
• Colocar una almohada bajo cabeza y cuello
• Colocar una almohada en la espalda del paciente
• Elevar la cabecera de la cama según la comodidad y las necesidad
del paciente
• Vigilar las zonas de las orejas , hombros , codos , cresta iliaca ,
trocánter, rodillas y maléolo
• Colocar una almohada entre las piernas para evitar la compresión
Posición decúbito prono:

• La persona se encuentra tendida sobre el pecho y abdomen , con


la cabeza girada hacia un lado. Las extremidades superiores
extendidas junto al cuerpo o flexionadas al nivel del codo y las
extremidades inferiores extendidas.
Atención de enfermería en posición decúbito prono:
• Vigilar la función respiratoria ya que esta posición puede dificultar
la expansión pulmonar
• Vigilar los dedos de los pies , rodillas , genitales en el varón y
mamas en la mujer , mejillas y oreja
• Estar atento cuando el paciente se encuentre imposibilitado para
girarse por si solo
Posición Fowler:

• Se trata de una posición dorsal , en un plano inclinado de tal


modo que la espalda forme un ángulo de 45°. Las extremidades
inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor
ángulo o mantenerlas extendidas
Atención de enfermería en posición fowler:
• Colocar una almohada en la zona lumbar , otro bajo los muslos y
una almohada bajo los tobillos
• Vigilar las zonas sacro , talones y codos
Posición Sims:

• Es una posición decúbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna


de este lado extendida y la extremidad inferior derecha
flexionada a nivel de la cadera y la rodilla. El brazo izquierdo
puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido junto al
tronco, de tal forma que el peso descanse sobre el tórax.
Atención de enfermería en posición sims:
• Colocar una almohada bajo la cabeza del paciente
• Colocar una almohada bajo el brazo superior, flexionado ,
apoyando este a la altura del hombro
• Colocar una almohada bajo la pierna superior flexionada, a la
altura de la cadera
Posición Trendelemburg:

• Es una posición decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal


modo que la pelvis quede mas alta que la cabeza y los muslos
mas altos que la pelvis.
Atención de enfermería en posición trendelemburg:
• Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la
cama de tal forma que la cabeza del paciente quede en un plano
inferior al de los miembros inferiores
• Vigilar el estado de conciencia del paciente para evitar
aspiraciones en caso de tener vómitos
• Vigilar escapulas, sacro , talones , dedos de los pies , codos y
protección de la cabeza
Posición antitrendelemburg:

• Es la posición opuesta a la anterior , es decir, con la persona en


decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la
cabeza quede mas alta que los pies.
Atención de enfermería en posición antitrendelemburg:
• Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la
cama de tal forma que la cabeza del paciente queda en un plano
superior al de los miembros inferiores
• Vigilar escapula, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y
protección de la cabeza
Posición litotomía:

• Es una posición decúbito supino con las piernas flexionadas sobre


los muslos y los muslos en abducción y flexión sobre la pelvis .
Puede efectuarse en una camilla especial que cuente con
dispositivos para mantener las piernas elevadas , apoyando las
pantorrillas o los pies en soportes.
Posición Roser:

• Es una posición de decúbito supino con la cabeza colgando fuera


de la camilla, con el objetivo de mantener el cuello en
hiperextensión .Se utiliza en maniobras de enfermería para el
lavado de cabello.
Posición Genupectoral:

• La persona se coloca abajo , sobre las rodillas y el pecho , con la


cabeza ladeada y los muslos perpendiculares a la cama y las
manos situadas delante de la cabeza ,una encima de la otra.
Ulceras por presión
Son áreas de la piel o tejido adyacente que presentan daño o
trauma localizado , generalmente sobre prominencias oseas
como consecuencia de presión , que puede ser sola o
acompañada de fricción o cizallamiento
Ulcera por presión es una lesión cutánea causada por una
alteración del aporte sanguíneo de la zona .Normalmente esta
causada por presión , rotura o fricción
Causas de las ulceras por presión
Factores extrínsecos Factores Intrínsecos

Disminución Disminución
Aumento de movilidad y de la
aumento de actividad
presión la sensibilidad
T
I
Aumento de E Disminución
Disminución
fricción M de la
de la
percepción
P sensorial
nutrición
o
Aumento de Disminución
humedad Aumento de la
de la edad presión
arterial
Prevención de las ulceras por presión
Aplicar cremas
No arrastrar Masajes
hidratantes

Cambios
Zonas de
posturales Evitar arrugas
riesgo

Vigilar la piel Realizar fisioterapia Movilizar


En todo paciente con riesgo de UPP , se debe realizar cambios
posturales y además uso de superficies de apoyo que alivien la
presión en zonas de apoyo , como los llamados “ colchón
antiescaras”
Los cambios posturales deben ser programados según al
necesidad de cada paciente
Tipos de cama
Cama cerrada:
• Totalmente tapada por la colcha o cubrecama
• Es la cama que se prepara para el ingreso al paciente
Cama abierta :
• Esta cama esta designada a un paciente ingresado o que esta
apunto de ingresar al servicio
• Existen dos tipos de cama abierta :
1. Cama abierta ocupada: El paciente permanece en ella sin poder
levantarse
2. Cama abierta desocupada: El paciente ha ingresado , puede
levantarse
Cama partida:
• Es aquella que se realiza como complemento para la realización
de algunos procedimientos de enfermería
 Cama de anestesia:
• Es aquella que se prepara para recibir a un paciente que viene
bajo los efectos de la anestesia
CAMBIO DE ROPA CON PACIENTE
EN CAMA
¡VIDEO!
Traslado de pacientes

¡Video!
Unidad del paciente
La limpieza de un servicio hospitalario se diferencia con respecto
a las limpiezas comunes en dos aspectos fundamentales , uno
que la frecuencia de limpieza es mayor y lo otro que debe ser
prolijo.
La desinfección debe hacerse luego de la limpieza y dependerá
de la situación del paciente que se encontraba acostado en esa
cama, por lo cual puede ser una desinfección regular o
concurrente , o terminal
Debemos conocer las fuentes de contaminación y los
mecanismos de transmisión
Debemos identificar dentro de nuestro servicio tres zonas básicas
para aplicar nuestro protocolo , las cuales llamaremos :
1. Zonas de alto riesgo (Pabellones)
2. Zona de mediano riesgo ( habitación de paciente , ducha , salas
de descanso entre otros)
3. Zonas de bajo riesgo ( pasillos, escaleras , oficinas
administrativas entre otros)
Se eliminara totalmente el barrido en seco. Debe aplicarse un
barrido húmedo, utilizando los elementos limpieza individuales
según sector
Utilizar las bolsas de desecho según protocolo de cada centro
hospitalario
Unidad del paciente
 Consideramos como unidad del paciente, el espacio que este
ocupara durante su estadía en el hospital, es decir, la habitación
que ocupara durante su permanencia
 Se compone de:
-Cama
-Velador
-Lámpara
-Timbre de llamada
-Mesa
Preparación de la unidad
Es el aseo y ordenamiento que se le realiza al espacio físico otorgado al
paciente para la satisfacción de sus necesidades según su estado de
salud
Objetivo: Otorgar al paciente un área física y ordenada para satisfacer
sus necesidades, considerando su aspectos físico , psíquico y sociales
Equipo :
-Bandeja
-Paños de aseo
-Detergente
-2 recipientes para el agua
-Bolsa para la ropa sucia
-Ropa de cama limpia
OBSERVACIONES
Evitar mojar el piso.
Para ello, usar paños húmedos estrujados.
Efectuar cambio en el caso de material deteriorado de la unidad.
No contaminar áreas limpias con áreas sucias.
Limpiar de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera.
No sacudir la ropa.
No rozar con el cuerpo áreas de la unidad.
LIMPIEZA O SANITIZACIÓN
Es la eliminación mecánica por arrastre de agentes infecciosos y
sustancias orgánicas de las superficies, en las cuales los
microorganismos pueden encontrar condiciones favorables para
sobrevivir o multiplicarse
Se debe realizar diariamente
Desinfección
Es la eliminación de agentes infecciosos que se encuentran en
objetos inanimados, por medio de la aplicación de agentes
químicos
Desinfección concurrente:
• Es aquella que se realiza durante la hospitalización del paciente
mediante la aplicación de agente desinfectante
Técnica de desinfección concurrente
Lavado de manos
Reunir y trasladar el equipo al área para tratar
Humedecer el paño en el desinfectante a utilizar según la
superficie a tratar
Aplicar desinfectante en las superficies a tratar
Aplicar tiempo de desinfección del desinfectante en uso
Eliminar la solución en el W.C. y lavar
Lavado de manos
Los paños se utilizarán hasta perder su indemnidad
Desinfección terminal
Se realiza cuando el paciente hace abandono de la habitación o unidad
(por alta, defunción o traslado)
Esta desinfección incluye todos los elementos que están en la
habitación y planta física
Equipo:
-Todo el equipo de limpieza
-Todo el equipo de desinfección
Limpiar con la siguiente secuencia: murallas y pisos.
Si la habitación cuenta con baño este debe ser limpiado en la siguiente
secuencia: murallas, artefactos, excepto la parte interna del W.C., pisos.
Eliminar las soluciones utilizadas en el excusado del baño de la
habitación o W.C. o lava chatas de la unidad.
Lavar con hisopo área interna del W.C.
Retirar elementos de limpieza
Aplicar solución desinfectante en uso de mobiliario, pisos y
baños, en el mismo orden
Utilizar un paño especial para la desinfección de la parte interna
y externa del W.C. el que deberá eliminarse
Norma de desinfección
Las superficies ambientales, como paredes y pisos no están
asociadas con la transmisión de infecciones a pacientes o
personal de salud, por lo que basta con mantenerlas aseadas con
procedimientos rutinarios de limpieza
La fumigación ambiental con desinfectantes no es útil para la
descontaminación del aire o superficies de ninguna área
hospitalaria y no debe realizarse
Los derrames se deberán quitar con agua o detergente (arrastre)
Posteriormente se puede desinfectar con hipoclorito de sodio
Necesidad de reposo y sueño
La persona que descansa se encuentra mentalmente relajada,
libre de ansiedad y físicamente calmada
El descanso es un estado de actividad mental y física reducidas,
que hace que el individuo se sienta fresco, rejuvenecido y
preparado para continuar con las actividades cotidianas
El sueño es un estado de alteración de la conciencia, que se
repite periódicamente durante un tiempo mantenido y restaura la
energía y el bienestar de la persona
Etapas del sueño
El sueño es un estado biológico presente en animales y seres
humanos que se define en función de unas características
comportamentales y fisiológicas
Las características comportamentales es cuando durante el sueño
existe una ausencia o disminución de movimientos corporales
voluntarios y los fisiológicos son los cambios de actividad
eléctrica durante el sueño
 Existen dos tipos de sueño:
1. REM : El sueño de movimientos oculares rápidos , conocido
como sueño paradójico. En esta fase el cerebro esta muy activo , es
la parte donde soñamos y captamos gran cantidad de información
de nuestro entorno debido a la alta actividad cerebral que
tenemos.
2. NO-REM: Es el sueño de ondas lentas, el cual se divide en cuatro
etapas.
1. Etapa 1(adormecimiento): Es un estado de somnolencia que dura
unos diez minutos . Es la transición entre la vigilia y el sueño. SE
pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de
esta fase.
2. Etapa 2 ( sueño ligero) : Disminuye tanto el ritmo cardiaco como el
respiratorio.
3. Etapa 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos
2-3 minutos app en esta fase.
4. Etapa 4( sueño delta): Fase de sueño lento . Cuesta mucho
despertarnos en esta fase , que dura unos 20 minutos app . No
suelen producirse sueños. Se considera que esta es la fase que
determina una buena o mala calidad del sueño.
Factores que afectan el reposo y el sueño
Factores ambientales ( condiciones del colchón , temperatura de
la habitación, ropa de cama o pijama no confortable,
Falta de actividad
Cambios de hábitos y alimentación ( consumo de café , tabaco,
entre otros)
Medicamentos
Preocupaciones y tristeza( miedo , desconfianza , perdida de
algún familiar)
Tipos de reposo médico
Reposo absoluto : Corresponde a la restricción de todas las
actividades que se realizan fuera de la cama, se incluye “ NO IR AL
BAÑO” .
Reposo relativo: Puede levantarse , pero se debe quedar en cama
la mayoría del tiempo.
Reposo estricto ( completo): Es un reposo en cama y solo se
puede movilizar en ella.
GRACIAS ! Y estudien !

También podría gustarte