UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
Vértigo Posicional Paroxístico Benigno
Enfermedad de Meniére
Neuronitis Vestibular
Materia: Otorrinolaringología
Docente:
Dra. De la Mora Fernández Alma Rosa EQUIPO #4
Grupo: X-1
Vértigo
Es un síntoma, como aquella sensación referida por el Px como que el entorno gira
alrededor de él o viceversa
Acompañado
● Nistagmo
● Desequilibrio
● Nauseas
● Vomito
● Hipotension
● Bradicardia
● Periférico
● Central
Tipos
● Mixto
Vértigo Periférico
● Alteración del laberinto posterior a 1ra
neurona de la vía vestibular
● Sx armónico y congruente, proporcionado a
nistagmo
● No pérdida de la conciencia
● Aparece en pruebas de equilibrio
● Acompaña sintomatología otológica
● Nistagmo horizontal
Vértigo Central
● Alteración de los núcleos de la via vestibular
● No es de carácter rotatorio. Descrito como
desequilibrio, mareo, inestabilidad
● Modo lento y progresivo
● Sensación permanente de desequilibrio
Vértigo Posicional Paroxístico Benigno
(VPPB)
Epidemiología
● Causa más frecuente de vértigo de
causa periférica
● Edad de presentación: 5to decenio de
vida
● Sin predominio de sexo
Patogenia
● Canalitiasis:
○ Canalitiasis del Conducto Semicircular
Posterior
○ Canalitiasis del Conducto Semicircular Superior
○ Canalitiasis del Conducto Semicircular
Horizontal
● Cupololitiasis
Etiología
● Idiopatico: Mas frecuente
● Postraumatico: Desprendimiento
de otolitos por traumatismo
● Posquirurgico
● Secundario a maniobras
odontologicas sobre maxilar
superior
problema «mecánico» desprenderse o dislocarse las
FISIOPATOLOGÍA en el oído interno otoconias de las máculas utricular
o sacular
otoconias desprendidas se efecto de la gravedad interior de los canales
alojan en canal semicircular depositan
semicirculares del aparato
posterior o inferior
vestibular
• 80 a 90%: canal semicircular
inferior
ocasionan
flujos endolinfáticos inapropiados con los cambios de posición del paciente
provocando
sensores de movimiento angular localizados estimulan
en las ámpulas de cada canal corrientes de endolinfa
otolitos pueden desprenderse y constituyendo
o desplazarse libremente en la luz canalolitiasis
de los canales
adherirse a la cúpula
cupulolitiasis
Clínica
● Crisis de vértigo provocadas por movimientos cefálicos de
extensión y giro y de corta duración
● Los pacientes tienen audición normal y neurológica normal
● Puede llegar a presentar síntomas vegetativos al momento
del episodio
● Nistagmo periférico característico que se observa con
maniobra de Dix-Hallpike
• Vértigo súbito de segundos
con posiciones cefálicas
• No hipoacusia conmitante
Diagnóstico • Nistagmo característico:
• Latente
• Geotrópico
• Agotable
Historia Exploración
clínica otoneurológica Audiometría
Maniobra de Dix-
Hallpike
Características del nistagmo:
• Latencia
• Duración breve (5-30s)
• Se invierte al volver a posición inicial
1. Paciente sentado en la camilla y se gira la
cabeza 45°
2. Se tumba rápidamente hacia atrás hasta
situarlo en decúbito supino con la cabeza 20°
al menos 40 seg
3. Sentar al paciente observando la inversión del
nistagmo
4. Repetir del lado contrario
Maniobra de
McClure
1. Situar el paciente en decúbito supino
2. Se gira la cabeza en horizontal 90°
(valorar nistagmo)
3. Se vuelve a posición inicial
4. Repetir lado contrario
(+)
Nistagmo y vértigo rotación ambos
lados
Maniobra de Semont
Teoría de la cupulolitiasis
1. Paciente sentado en la camilla con las piernas colgando
2. Girar la cabeza hacia el lado sano
3. Tumbarlo bruscamente hacia el lado lesionado
4. Sin cambiar la posición cefálica realizar giros bruscos
de 180°
5. Volver lentamente a la posición inicial
Tratamiento quirúrgico
Oclusión del conducto semicircular
posterior
Previene el movimiento de los
detritos y endolinfa
Tratamiento no quirúrgico
Maniobras de reposicionamiento de los otolitos
(80% se soluciona con una maniobra)
ENFERMEDAD DE
MÉNIÉRE
Padecimiento vertiginoso periférico del Oído Interno.
Manifestaciones clínicas: ● Causas: Factores anatómicos,
● Crisis recurrentes de vértigo. inmunitarios y alérgicos.
● Náuseas y vómitos. ● Patogenia: ↑ presión en espacio
● Hipoacusia neurosensorial unilateral (con endolinfático con rotura del laberinto
caídas graves y planitud auricular). membranoso en helicotrema, espiral
● Acúfenos/tinitus. basal de cóclea y porciones de utrículo y
sáculo.
Anatómico Infeccioso Inmunitario Alérgico Genético
DIAGNÓSTICO
Exploración Clínica:
• Otoscopia: primer paso en exploración.
• Acumetría con diapasones: será variable dependiendo la
evolución.
• Nistagmo irritativo.
Pruebas especiales
• Audiometría: Muestra hipoacusia
neurosensitiva de baja frecuencia.
• Electronistagmografía: muestra
disfunción vestibular periférica.
• Electrococleografía: Mide potenciales
eléctricos evocados por sonido desde el
oído interno.
TRATAMIENTO MÉDICO
TRATAMIENTO Tx episodio agudo Sedantes vestibulares (meclizina,
diazepam) y antieméticos.
Modificaciones dietéticas Dieta restringida de sodio.
Farmacológico • Betahistina
• Diuréticos (acetazolamida,
hidroclorotiazida)
• Esteroides
Tx aminoglucosídico Gentamicina intratimpánica.
Tx esteroide Se han utilizado para tratar la
enfermedad activa.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Sección de nervio vestibular Tratamiento definitivo para
Enfermedad de Meniere unilateral
en sujetos con audición útil.
NEURONITIS
• VESTIBULAR
Se caracteriza por la anulación de forma súbita de la función vestibular, sin participación de la cóclea.
• Suele ser unilateral y no se acompaña de hipoacusia ni de acúfenos.
ETIOLOGÍA:
Puede ser por virus que alteran la
microcirculación del nervio vestibular.
❑ Virus de la gripe.
❑ Virus Herpes Simple tipo l.
❑ Virus Herpes Zoster.
❑ Coxsackie.
EXPLORACION FISICA:
MANIFESTACIONES CLINICAS
❑ Nistagmo espontaneo.
❑ Inicio súbito de vértigo.
❑ Romberg positivo caída hacia el lado
❑ Nausea y vomito.
enfermo.
❑ Inestabilidad postural hacia el oído
❑ Hipo o arreflexia calórica y rotatoria del
afectado.
laberinto afecto.
❑ Nistagmo espontaneo.
❑ Ausencia de hipoacusias.
❑ Audición normal.
DIAGNOSTICO
❑ Clínico.
❑ Se fundamenta en la aparición de un vértigo de características periféricas muy prolongado, más de 24
horas de duración.
❑ Valoracion vestibular.
TRATAMIENTO
❑ Atención sintomática y de sostén durante fase aguda. 3- La reeducación vestibular puede
4 días. clasificarse en 4 niveles:
❑ Si tras fase aguda no hay compensación espontánea 1. Ejercicios oculares.
se necesitan maniobras de rehabilitación vestibular. 2. Ejercicios cefálicos y cervicales.
3. Ejercicios de tronco y miembros
acostado o sentado
4. Ejercicios progresivos ya levantado.
Referencias