Reflexionando sobre el concepto de identidad:
una perspectiva socio-antropológica
Donizete Rodrigues
Profesor Asociado de lo Departamento de Sociología de la
Universidade da Beira Interior, Portugal. Investigador-
visitante del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva,
Universidad del País Vasco (CEIC-UPV).
Objetivo
O Reflexionar sobre lo que es la identidad,
desde una perspectiva sociológica y
antropológica.
O Discutir el papel de la globalización en el
proceso de (des)territorialización cultural y
consequente (re)construcción de nuevas
identidades.
¿qué es la globalización?
O Procesos que operan a escala global, que cruzan
las fronteras nacionales, integrando y conectando
comunidades en nuevas combinaciones espacio-
temporales, haciendo que el mundo, en la realidad
y en la experiencia, esté más interconectado.
Zygmunt Bauman
O Expresión «time/space compression»: la
globalización es la compresión, la
disminución del espacio geográfico por el
acortamiento del tiempo cronológico.
La ‘glocalización’
O a) huellas de una cultura local en la formación de la
cultura global.
O b) la influencia de la cultura globalizada en una
determinada cultura local.
O "glocalización" significa, simultáneamente, una
localización de las prácticas culturales globales y una
globalización de las manifestaciones culturales
localizadas.
El concepto de identidad
O La conciencia y la asunción de unos modos de ser,
pensar y actuar que dotan de significado y sentido a
la vida de una persona o colectivo.
O Un constructo social, sistema de representación y
significación colectivamente construido,
compartido y que se reproduce a lo largo del
tiempo.
Identidad
O Es un proceso de identificaciones históricamente
apropiadas que confieren sentido al grupo.
O Implica un sentimiento de pertenencia a un
cierto grupo étnico, nacional, cultural, religioso.
O Percepción de la diferencia y la similitud entre
«ego» y «alter», entre «nosotros» y los «otros”.
El proceso de construcción de la identidad
O Un proceso dinámico de constantes
construcciones y reconstrucciones a lo largo del
tiempo.
O La construcción de la identidad, sea individual o
social, no es estable y unificada, es mutable,
(re)inventada, transitoria…
Perspectiva neo-marxista
O La construcción de identidades ocurre en el marco de
las relaciones de poder - económico, político o
simbólico (Bourdieu, violencia simbólica) - que
diferencian, en una lógica de desigualdad, los
dominantes de los dominados, mayorías étnicas
nacionales de inmigrantes y minorías étnicas formadas
en el contexto de las "host-societies’.
¿cuál es el papel de la religión en este proceso?
O El sistema religioso, en la lógica funcionalista
(Durkheim 1912), es un medio principal de la
construcción de solidaridades y de representaciones
identitarias.
O La sociedad, el grupo social, construye y reproduce su
identidad a través del apego constante a su pasado
mitológico, histórico y simbólico-religioso, incluso
resultando, en esta relación, una otra - la 'identidad
religiosa’ - judíos, cristianos (católicos/protestantes),
islámicos.
Identidad, en singular, o identidades, en
plural?
O En el actual contexto de la posmodernidad, con
fuertes migraciones transcontinentales y difusión
de información en tiempo real, con la
globalización más rápida que nunca, el individuo
no solo tiene una (su) identidad, sino que
(comparte) varias identidades.
Identidades múltiplas
O La globalización, un sistema mundial complejo,
asociado con el flujo migratorio transcontinental
masivo de personas, crea una fuerte dinámica en la
producción, circulación y consumo de bienes,
materiales y simbólicos, produciendo, en este
complejo proceso, multiculturalismo, hibridismo
cultural y identidades nuevas y transculturales.
Consumo global de bens culturais
O El enorme consumo global (podemos llamarlo
'consumismo’) de bienes culturales, con la fuerte
americanización del mundo - con Hollywood
movies, pop music, Coca-Cola, McDonalds - crea
"identidades compartidas”; is it not true that we
are all culturally Americanized?
Medios de comunicación/difusión de
informaciones e rasgos culturales
Internet, televisión, periódicos, radios y las diversificadas y eficientes
redes sociales - Facebook, Yahoo, Google meets, Twitter, Snapchat,
LinkedIn, Instragam, WhatsApp, Youtube, Pinterest, TikTok, Skype,
Telegram, Imgur, Vimeo, Tumblr, Reddit, Quora -, con rápidos
avances tecnológicos, se mejoran cada vez más, facilitando la difusión
de información (que no debe confundirse con conocimiento) y la
comunicación entre personas, ubicadas en cualquier parte del planeta.
Bibliografía
O AUGÉ, Marc (1995). Non-Places: introduction to an anthropology of
supermodernity. New York: Verso
O BARTH, Fredrick (1976). Los Grupos Étnicos y sus Fronteiras. México: Fondos
de Cultura Económica.
O BAUMAN, Zygmunt (1998). Globalization: The Human Consequences. New
York. Columbia University Press.
O BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas (2005). La construcción social de la
realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
O BHABHA, R. 1994: The Location of Culture. New York. Routledge.
O CASTELLS, Manuel (2010). The Power of Identity. Oxford. Wiley-Blackwell.
O CRUZ, Rodrigo Díaz (1993). «Experiencias de la Identidad». Revista
Internacional de Filosofía Política, nº 2, pp. 63-74.
O DURKHEIM, É. 1912: Les Formes Élémentaires de la Vie religieuse. Paris. PUF.
O GEERTZ, C. 1973: The Interpretation of Cultures. New York. Basic Books.
O GIDDENS, Antony (1992). As Consequências da Modernidade. Oeiras: Celta.
O HALL, Stuart (2006). A Identidade Cultural na Pós-Modernidade. Rio de
Janeiro. DP&A.
O LOIZOS, P. & PAPATAXIARCHIS, E. (eds.): Contested Identites. Princeton.
Princeton University Press.
O MAALOUF, Amin (2003). In the Name of Identity. London. Penguin Books.
O MAFFESOLI, Michael (1988). Le Temps des Tribus: le déclin de l’individualisme
dans les sociétés postmodernes. Paris: Méridiens Klincksieck.
O RITZER, G. & RYAN, M. 2004: Americanisation, McDonaldisation and
Globalisation, en Neill Campbell et al (eds.), Issues in Americanisation and
Culture: 41-60. Edinburgh. Edinburgh University Press.
O ROBERTSON Robert (1994). Globalisation or Glocalisation? Journal of
International Communication, vol. 1, nº. 1, pp. 33-52.
O RODRIGUES, Donizete (2007). Sociologia da Religião: uma introdução. Porto.
Afrontamento.
O Rodrigues, Donizete (2017). “Património Cultural, Memória Social e Identidade:
interconexões entre os conceitos”. Letras Escreve, vol. 7, nº 4, pp. 337-361.
O RODRIGUES, Donizete (2021). “Identidade e Etnicidade: aspectos teóricos e
conceituais”. Humanidades & Inovação, vol. 8, nº 42, pp. 192-201.
O SAYAD, A. 1998: A Imigração e os paradoxos da alteridade. São Paulo. EDUSP.
O TEJERINA, Benjamín y GARCÍA MARTÍN, Joseba (2018). La mirada del otro. La
construcción de la identidad nacional, los estereotipos y la imagen de lo vasco: del
enigma a la complejidad. AMNIS. Revue d ́ études des sociétés et cultures
contemporaines Europe-Amérique. Special Issue: 1-14.
Bases teóricas
O Escuela de Chicago
O George Herbert Mead (1863-1931)
O Herbert Blumer (1900-1987)
O Obra: El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y
método (1969):
- las conductas de los individuos están sujetas al significado
que le otorguen a los objetos de su contexto de vida;
- lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su
interacción social con otros actores de su entorno;
- los significados dependen de la experiencia social del sujeto.
El Interaccionismo Simbólico
O La Interacción Simbólica se refiere a un proceso en el cual
los indivíduos interactúan con símbolos para construir
significados. Mediante las interacciones simbólicas
adquirem informaciónes e ideas, entendem mejor las
propias experiencias y las de los otros, compartindo
sentimientos y adquirem conocimientos sobre los demás e
sobre el meio social.