Diagramas Unifilares, Simbología
y Tipos de Subestaciones.
• INTRODUCCIÓN
• Los diagramas unifilares representan todas las partes que
componen a un sistema de potencia de modo gráfico, completo,
tomando en cuenta las conexiones que hay entre ellos, para lograr
así la forma una visualización completa del sistema de la forma más
sencilla. Ya que un sistema trifásico balanceado siempre se resuelve
como un circuito equivalente monofásico, o por fase, compuesto de
una de las tres líneas y un neutro de retorno, es rara vez necesario
mostrar más de una fase y el neutro de retorno cuando se dibuja un
diagrama del circuito.
• El propósito de un diagrama unifilar es el de suministrar en forma
concisa información significativa acerca del sistema.
• DIAGRAMAS UNIFILARES
• El diagrama unifilar es una representación gráfica integral y sencilla de
los sistemas eléctricos, en el cual se indican las subestaciones,
transformadores, tableros, circuitos alimentadores y derivados, así
como la interconexión entre ellos. Los diagramas unifilares
representan todas las partes que componen a un sistema de potencia
de modo gráfico, completo, tomando en cuenta las conexiones que
hay entre ellos, para lograr así una visualización completa del sistema
de la forma más sencilla. Ya que un sistema trifásico balanceado
siempre se resuelve como un circuito equivalente monofásico, o por
fase, compuesto de una de las tres líneas y un neutro de retorno, es
rara vez necesario mostrar más de una fase y el neutro de retorno
cuando se dibuja un diagrama del circuito.
• El propósito de un diagrama unifilar es el de
suministrar en forma concisa información
significativa acerca del sistema. La importancia
de las diferentes partes de un sistema varía
con el problema, y la cantidad de información
que se incluye en el diagrama depende del
propósito para el que se realiza.
Elementos esenciales para un diagrama unifilar completo y
preciso
• Identificación de los componentes: En un diagrama unifilar, es fundamental identificar
claramente cada uno de los componentes eléctricos representados. Esto incluye los
interruptores, los enchufes, los transformadores, los motores, entre otros. La identificación
puede realizarse mediante etiquetas o códigos específicos.
• Símbolos normalizados: Los símbolos utilizados en el diagrama unifilar deben ser normalizados y
reconocidos internacionalmente. Esto facilita la comprensión y evita confusiones. Algunos
ejemplos de símbolos comunes son el triángulo para los interruptores, el círculo para los
enchufes y el rectángulo para los transformadores.
• Conexiones: Las conexiones entre los diferentes componentes deben representarse de manera
clara y precisa. Esto implica utilizar líneas y flechas para indicar la dirección del flujo de corriente,
así como etiquetas para identificar los puntos de conexión.
• Escalas y dimensiones: Es importante definir una escala adecuada para el diagrama unifilar, de
manera que se evite distorsionar la representación de los componentes. Además, se deben
indicar las dimensiones físicas de los componentes cuando sea relevante, como por ejemplo, la
longitud de un cable o el tamaño de un transformador.
• Información adicional: En ocasiones, puede ser necesario añadir información adicional al
diagrama unifilar para una mejor comprensión. Esto podría incluir datos técnicos,
especificaciones de los componentes o notas explicativas. Esta información debe ser clara y
concisa, evitando redundancias innecesarias.
• En el ámbito de la electricidad, es común encontrarnos con las designaciones C1, C2, C3, C4 y C5, las cuales
pueden generar cierta confusión para aquellos que no están familiarizados con ellas. En este artículo,
exploraremos el misterio detrás de estas designaciones y descubriremos su significado en el contexto de la
electricidad.
• C1: Esta designación se refiere a los componentes eléctricos de la más alta calidad y rendimiento. Los
productos clasificados como C1 suelen cumplir con los estándares más exigentes y ofrecer un desempeño
superior en comparación con otras categorías.
• C2: Los componentes eléctricos designados como C2 también son considerados de alta calidad, aunque
pueden presentar ligeras variaciones en su rendimiento en comparación con los de la categoría C1. Aun
así, los productos C2 siguen cumpliendo con los estándares requeridos y son adecuados para la mayoría de
las aplicaciones eléctricas.
• C3: Esta designación se otorga a componentes eléctricos de calidad estándar. Aunque pueden presentar
algunas limitaciones en cuanto a su rendimiento o durabilidad, los productos C3 siguen siendo adecuados
para muchas aplicaciones eléctricas comunes.
• C4: Los componentes eléctricos clasificados como C4 son considerados de
calidad inferior en comparación con las categorías anteriores. Pueden
presentar limitaciones significativas en términos de rendimiento y
durabilidad, por lo que se recomienda su uso en aplicaciones de baja
exigencia o de corta duración.
• C5: Esta designación se utiliza para los componentes eléctricos de la más
baja calidad. Los productos C5 suelen tener un rendimiento deficiente y
una durabilidad limitada, por lo que se recomienda evitar su uso siempre
que sea posible.
tipos
• Diagrama unifilar de distribución eléctrica: Muestra la disposición de los elementos principales
de un sistema eléctrico de distribución, como transformadores, interruptores, seccionadores,
protecciones, etc.
• Diagrama unifilar de control: Se utiliza para representar la secuencia lógica de operación de un
sistema de control eléctrico, incluyendo dispositivos de control como relés, contactores,
temporizadores, etc.
• Diagrama unifilar de conexión de equipos: Detalla cómo se conectan físicamente los equipos
eléctricos en un sistema o proceso determinado, como tableros de control, motores,
generadores, etc.
• Diagrama unifilar de subestación: Utilizado para representar la configuración y conexiones
dentro de una subestación eléctrica, incluyendo transformadores, interruptores, barras
colectoras, etc.
• Diagrama unifilar de protección: Muestra la configuración de los dispositivos de protección
eléctrica, como fusibles, disyuntores, relés de protección, etc., y cómo están conectados en el
sistema para proteger contra sobrecargas, cortocircuitos y otras condiciones anormales.
• Un diagrama unifilar tiene por objetivo
facilitar el diseño y montaje de instalaciones,
la representación de circuitos logrando la
identificación de la instalación eléctrica por
medio de símbolos que nos permitan facilitar
la identificación del cableado, líneas de
transición, entre otras cuando se presente
alguna falla. :
• El diagrama debe cumplir:
• Fuente de alimentación o puntos de conexión a la red, incluyendo valores de voltajes y de
cortocircuito.
• Generadores (en su caso), incluyendo su potencial en KVA o MVA, voltaje, impedancia y método de
conexión a tierra.
• Tamaño y tipo de todos los conductores, cables, barras y líneas aéreas.
• Tamaño de transformadores, voltajes, impedancias, conexiones y métodos de conexión a tierra.
• Dispositivos de protección.
• Transformadores de instrumento.
• Apartarrayos y bancos de capacitores.
•
• Identificación de cargas (en su caso), incluyendo grandes motores eléctricos e impedancias.
•
• Tipos de relevadores.
•
• Ampliaciones futuras
Simbologia de un diagrama unifilar
• DIFERENTES TIPOS DE SUBESTACIONES.
• Dependiendo del nivel de voltaje, potencia que manejan, objetivo y tipo de servicio que prestan,
las subestaciones se pueden clasificar como:
• Subestaciones elevadoras: Se usa en las centrales eléctricas, cuando se trata de elevar los voltajes
de generación o valores de voltajes de transmisión.
• Subestaciones reductoras: Es donde los niveles de voltaje de transmisión se reducen. - De enlace:
Se utilizan para tener mayor flexibilidad de operación para incrementar la continuidad del servicio.
• Anillo: Se usan con frecuencia en los sistemas de distribución para interconectar subestaciones
que están interconectadas a su vez con otras.
• Radial: Es cuando la subestación tiene un solo punto de alimentación y no se interconecta con
otras.
• De switcheo: No se tiene transformadores de potencia, ya que solo se hacen operaciones de
conexión y desconexión
• CLASIFICACION DE LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS
• a) Subestaciones receptoras primarias.
• b) Subestaciones receptoras secundarias.
• c) Subestaciones tipo intemperie.
• d) Subestaciones tipo interior.
• e) Subestaciones tipo blindado.
• f) Subestaciones tipo rural.
• g) Subestaciones en las plantas generadoras o centrales
eléctricas