FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P de Ingeniería Civil
INTEGRANTES:
AGUILAR HUAMAN, Edin Alejandro
CARRANZA NAUCA, Jhamil Antony
HUAMAN CORTEZ, Efraín Alejandro
DOCENTE:
Ing. Urteaga Becerra Horacio
Cajamarca, 25 de noviembre del 2023
CAPÍTULO VI: APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA
INTEGRAL DEFINIDA, USANDO EL PROGRAMA
GEOGEBRA
1.ÁREAS DE REGIONES PLANAS EN COORDENADAS
CARTESIANAS, POLARES Y PARAMÉTRICAS.
2 .LONGITUD DE ARCO EN COORDENADAS
CARTESIANAS, POLARES Y PARAMÉTRICAS.
3 . ÁREAS DE SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN.
4.VOLUMENES DE SOLIDOS DE REVOLUCION
Sea S un solido que esta entre x=a y x=b .Si el área de la sección transversal de S es
A(x), entonces el volumen de S es.
n b
V lim A( xi )x A( x)dx
n
i 1 a
EJEMPLO 1
Calcular el volumen del solido obtenido al hacer girar la región acotada por las curvas y 6 x 2 , y 2 , alrededor del
eje x.
SOLUCION
4.
1.
3. 5.
2.
EJEMPLO 2
Calcular el volumen del solido obtenido al hacer girar la región acotada por las curvas y 25 x 2 , y 0 , x 2 , x 4 ,
alrededor del eje x.
SOLUCION
1.
3. 4.
2. 5.
CAPÍTULO VI: APLICACIÓN DEL PROGRAMA GEOGEBRA EN EL ESPACIO VECTORIAL TRIDIMENSIONAL
Línea recta
Una recta L en el espacio tridimensional se determina cuando se conoce un punto P
que pertenece a L y la dirección de la misma que en este caso queda descrita por un
vector. r r0 tv
EJEMPLO 1
Determinar una ecuación vectorial, las ecuaciones paramétricas y simétricas para la recta que pasa por el punto (6,-5 ,2) y
es paralela al vector .
SOLUCION
3.
1.
2.
Ecuaciones paramétricas de la recta L.
5.
4.
Ecuaciones simétricas de la recta L.
7.
6.
EJEMPLO 2
Determinar las ecuaciones paramétricas y simétricas para la recta que pasa por los puntos
(4,-6 ,6) y (2, 3, 1).
SOLUCION
3.
1.
2.
Ecuaciones paramétricas de la recta .
4.
5.
Ecuaciones simétricas de la recta.
6.
2.Producto vectorial.
También llamado producto aspa , el resultado es otro vector perpendicular a los vectores multiplicados , la
dirección de se determina por la regla de la mano derecha.
EJEMPLO 1
Determinar el producto vectorial a x b, siendo a = (4, 5, -2) y b = (2, -1,1).
SOLUCION
1. 2.
3.
EJEMPLO 2
Determinar el producto vectorial c x d , siendo c = 2j - 4k y d = -i + 3j + k.
SOLUCION
1.
2.
3.
3.Triple producto escalar.
El producto a.(b x c) se le conoce como triple producto escalar y el significado geométrico de este
seria el volumen del paralelepípedo que forman los vectores a b y c .
V a.(bxc)
EJEMPLO 1
Hallar el volumen del paralelepípedo determinado por los vectores a, b, c siendo a=(6,3,-1) b=(0,1,2) c=(4,-2,5).
SOLUCION 3.
1
.
2.
EJEMPLO 2
Hallar el volumen del paralelepípedo determinado por los vectores u, v, w siendo u =i + j- k v =i –j +k w =-i + j+ k.
SOLUCION
1.
3.
2.
CAPÍTULO VII: APLICACIÓN DEL PROGRAMA GEOGEBRA EN EL ESPACIO
VECTORIAL TRIDIMENSIONAL.
1. EL PLANO:
Un plano es una superficie ilimitada, sin espesor y es un objeto tridimensional,
que queda definido, si conocemos un punto que pertenezca al plano y dos vectores
directores que sean linealmente independientes. En un espacio tridimensional, un
plano puede definirse por tres puntos contenidos en él, siempre que esos puntos
no estén en la misma recta.
1.Vectores en el plano: Un vector (es una cantidad que tiene magnitud y
dirección); Un vector en un plano se representa mediante un segmento rectilíneo
dirigido (una flecha). Los puntos finales del segmento se denominan punto inicial
y punto terminal del vector. Una flecha desde el punto inicial hasta el punto
terminal indica la dirección del vector. La longitud del segmento de línea
representa su magnitud. Utilizamos la notación ∥v∥ para denotar la magnitud del
vector “v”. Un vector con un punto inicial y un punto terminal que son iguales se
llaman vector cero, denotado 0.
1.2. Ecuación del plano: A continuación, estudiaremos las distintas
representaciones en forma de ecuación que puede tener un plano en el espacio.
Distinguiremos entre la ecuación vectorial, paramétrica, general y normal del
plano. Cada una de ellas resulta útil en distintas situaciones puesto que en cada una
se pueden observar distintas partes del plano más fácilmente que en otras, aunque
todas representen el mismo plano.
a) Ecuación vectorial del plano: Como acabamos de mencionar, si tenemos un
plano π que pasa por el punto A(a1, a2, a3), y tiene como vectores directores 𝑢⃗→= (u1, u2, u3) y
𝑣→= (v1, v2, v3), entonces un punto cualquiera P(x, y, z), para que pertenezca al plano, debe
cumplir con que el vector ⃗𝐴⃗⃗⃗𝑃⃗→= 𝑝→ - 𝑎→ (donde 𝑝→ y 𝑎→ son los vectores de
posición de los puntos P y A, respectivamente) sea una combinación lineal de 𝑢⃗→
y 𝑣→:
𝒑→=
⃗ 𝒂→
⃗ + 𝝀⃗𝒖→ + 𝝁⃗𝒗→
Donde 𝜆 y 𝜇 son números reales cualesquiera.
Hagamos un ejemplo:
1. Determina la ecuación vectorial del plano que pasa por el punto A(1, 3, -1)
y tiene vectores directores 𝑢⃗→= (-1, 1, 0) y 𝑣→= (2, -1, 1).
Solución:
Si seguimos la fórmula anterior, la ecuación vectorial de este plano
sería:
RPTA: (x, y, z) = (1, 3, -1) + 𝝀(-1, 1, 0) + 𝝁(2, -1, 1)
b) Ecuación paramétrica del plano: A partir de la ecuación vectorial, es realmente
sencillo sacar las ecuaciones paramétricas del plano en el espacio. Lo único que
tenemos que hacer es separar cada coordenada:
x = a1 + 𝝀u1 + 𝝁v1
y = a2 + 𝝀u2 + 𝝁v2
z = a3 + 𝝀u3 + 𝝁v3
Por lo tanto, las ecuaciones paramétricas del plano nos dicen cómo es el
plano (coordenada a coordenada).
Hagamos un ejemplo:
1. Calcula las ecuaciones paramétricas del plano que pasa por el punto A(2, 1, 3)
y tiene vectores directores 𝑢⃗→= (-1, 3, 0) y 𝑣→= (-2, -3, 3).
Solución:
Como ya tenemos la ecuación vectorial del plano, lo único que tenemos que
hacer es separar cada coordenada:
x = 2 - 𝝀 - 2𝝁
RPTA: y = 1 + 3𝝀 - 3𝝁
z = 3 + 3𝝁
c) Ecuación general del plano: La ecuación general del plano también se conoce
como la ecuación implícita del plano. Esta ecuación surge a partir de las
ecuaciones paramétricas, si las expresamos como:
𝝀u1 + 𝝁v1 = x - a1
𝝀u2 + 𝝁v2 = y - a2
𝝀u3 + 𝝁v3 = z - a3
Por lo tanto, el plano se expresa como un sistema de ecuaciones; y, como el
plano contiene puntos, este sistema debe ser obligatoriamente compatible (siendo
la matriz de coeficientes M y la matriz ampliada del sistema M*).
u1 v 1
M=
u2 v 2
u3 v 3
u1 v 1 x - a1
M* =
u2 v 2 y - a2
u3 v 3 z - a3
Según el teorema de Rouché-Frobenius, si el sistema es compatible, esto implica
que el rango de la matriz de coeficientes y el rango de la matriz ampliada deben
ser iguales:
Rg (M) = Rg (M*)
Como la matriz M está formada por vectores que deben ser linealmente
independientes, sabemos que el rango de esta matriz es de 2. Por tanto, el rango
de la matriz M* también debe ser 2, para que el sistema sea compatible. Esto no
lleva a:
u1 v 1 x - a1
det (M*) =0
u2 v 2 y - a2
u3 v 3 z - a3
Al resolver esta determinante, llegamos a la ecuación general del plano.
Veamos un ejemplo:
1. Determina la ecuación general del plano del primer ejemplo.
Solución:
Tenemos las ecuaciones paramétricas, que podemos re expresar como:
- 𝝀 + 2𝝁 = x - 1
𝝀-𝝁=y-3
𝝁=z+1
Ahora, sacamos la matriz ampliada de este sistema e igualamos su determinante
a cero:
-1 2 x - 1
1 -1 y - 3 =0
0 1 z +1
Resolvemos el determinante:
-1 2 x - 1
1 -1 y - 3 = -1(- z – 1 – y + 3) – 1( 2z + 2 – x + 1) = x + y – z -
0 1 z +1 5
Igualando el determinante a cero, obtenemos la ecuación general del plano, que
es:
RPTA: x +y – z – 5 = 0
d) Ecuación normal del plano: Una característica importante de la ecuación
general del plano es que a partir de ella podemos obtener un vector normal al
plano. Si la ecuación general del plano tiene la forma:
π : Ax + By + Cz + D = 0
Un vector normal al plano (es decir, perpendicular a todos los vectores
contenidos en el plano) tiene la forma:
⃗𝒏→𝝅 = (A, B, C )
Por tanto, si tienes la ecuación general de un plano, con los coeficientes de las
incógnitas puedes formar un vector normal al plano, sin necesidad de hacer
ningún cálculo.
De manera similar, podemos escribir la ecuación de un plano a partir de un
vector normal al mismo y un punto por el que pasa el plano.
Siendo 𝑛⃗→𝜋 = (A, B, C ) el vector normal que pasa por el punto P(a1, a2, a3), podemos formar
el plano como:
A( x – a1 ) + B( y – a2 ) + C( z – a3) = 0
Esta ecuación se conoce como ecuación normal al plano.
Veamos un ejemplo:
1. Halla la ecuación normal de un plano que pasa por el punto P(1, 3, -2) y que
tiene vector normal 𝑛⃗→ = (3, -1, 1).
Solución:
Como tenemos un punto por el que pasa y el vector normal, podemos
utilizar directamente la ecuación normal del plano:
3( x – 1 ) – ( y – 3 ) + ( z – 2 ) = 0
Si desarrollamos esta ecuación, llegamos a la ecuación general del
plano: 3x – 3 – y + 3 + z - 2 = 0
RPTA: 3x + y + z – 2 =
0
2. Encontrar la ecuación del plano que pasa por los puntos: P= (1, 3, 2) , Q= (3, -
1,
6) y R= (5, 2, 0).
Solución:
RPTA: 6x + 10y + 7z =50
2. INTERSECCIÓN DE PLANOS:
Cuando describimos la relación entre dos planos en el espacio, solo tenemos dos
posibilidades: los dos planos distintos son paralelos o secantes. Cuando dos planos
son paralelos, sus vectores normales son paralelos y cuando dos planos se cruzan,
la intersección es una línea.
¿Cómo identificamos dichas posiciones a partir de las ecuaciones de los planos?
Solamente en el segundo caso definen una recta en su intersección y definir una
recta significa que podemos identificar, a partir de las ecuaciones de los planos,
tanto los infinitos puntos de la misma, es decir su ecuación en las diferentes
formas en que expresamos una recta en el espacio tridimensional.
Para poder hallar esa intersección necesitamos encontrar inicialmente un punto P0 (x0, y0, z0),
𝑣 (el cual va a ser un vector director), dicho vector
además vamos a encontrar un vector →
se consigue a partir del producto cruz de los dos vectores normales de los planos
(𝑣→ = ⃗𝑛⃗⃗⃗1→. ⃗𝑛⃗⃗⃗2→).
Veamos algunos ejemplos:
1. Encontrar las ecuaciones paramétricas de la recta de intersección de los
siguientes planos: a) 5x – 4y – 9z = 8 ; b) x + 4y + 3z = 4.
Solución:
x=
RPTA: ty = (5/2) – t
z = -2 + t
2. Encontrar las ecuaciones paramétricas de la recta de intersección de los
siguientes planos: a) 2x + 5y + 4z = -15 ; b) -2x + 5y - 2z = -35.
Solución:
x=
RPTA: ty = (5/2) – t
z = -2 + t
3. Encontrar las ecuaciones paramétricas de la recta de intersección de los
siguientes planos: a) 4x – 3y + z = 2 ; b) 2x + 5y - 3z = -4
Solución:
x=
RPTA: ty = (5/2) – t
z = -2 + t
3. INTERSECCIÓN ENTRE RECTA Y PLANO:
Sabemos que una línea recta puede expresarse analíticamente mediante una
ecuación con tres variables (x, y, z), la cual puede tener diversas formas, como
son las más comunes:
1.Forma Vectorial: Tenemos ⃗𝑷⃗⃗⃗𝑷⃗⃗⃗⃗𝟎→: = t. 𝒗
⃗→ ; donde “P” representa a
cualquier punto (x, y, z) perteneciente a la recta, “P0” es un punto específico (x0, y0, z0)
perteneciente a la recta, “t” es un parámetro cualquiera con valores reales, y “𝑣→” =
(a, b, c) es un vector en la dirección de la recta (vector director de la recta).
2. Forma Paramétrica:
x = x0 + t . a
y = y0 + t . b
z = z0 + t . c
con 𝑣→ = (a, b, c).
3. Forma Cartesiana o Rectangular:
𝒙 − 𝐱𝟎 𝒚 − 𝒚𝟎 𝒛 − 𝒛𝟎
= =
𝒂 𝒃 𝒄
Ahora, para el plano, de igual manera lo representamos con una ecuación que
puede tomar diversas formas, como son las más comunes:
1. Forma Vectorial: Tenemos ⃗𝑷→ = 𝑷⃗⃗⃗⃗⃗𝟎→ + r . 𝜶⃗→ + q. 𝜷⃗→ ; con “𝑃⃗→” =
(x, y, z), un punto cualquiera del plano, “P0” = (x0, y0, z0), un punto específico perteneciente
del plano, “𝛼→” = (αx, αy, αz) y “𝛽→” = (βx, βy, βz) dos vectores pertenecientes al plano.
2. Forma Paramétrica:
x = x0 + r . αx + q. βx
y = y0 + r . αy + q. βy
z = z0 + r . αz + q. βz
𝛼 = (αx, αy, αz) y 𝛽→ = (βx, βy, βz), siendo r y q dos parámetros cualesquiera.
donde →
3. Forma General:
A. x + B. y + C. z + D = 0
Siendo 𝑛⃗→ = (A, B, C) un vector normal al plano y D = -(A. x0 + B. y0 + C. z0), con
⃗𝑃⃗⃗0→ = (x0, y0, z0) un punto específico perteneciente al plano.
Para establecer la forma de encontrar la intersección de una recta con un plano,
debemos tener la ecuación de la recta en forma paramétrica y la ecuación del
plano en forma general, como sigue:
A. x + B. y + C. z + D = 0
x = x0 + t . a
y = y0 + t . b
z = z0 + t . c
Ahora bien, sustituimos las ecuaciones paramétricas de la recta en la
ecuación general del plano:
Siendo ⃗𝑃⃗⃗0→ = (x0, y0, z0), un punto específico perteneciente al plano, 𝑛⃗→ = (A, B, C)
un vector normal al plano, ⃗𝑃⃗⃗0→ = (x0, y0, z0), un punto específico perteneciente a la recta, y
𝑣→ = (a, b, c) es un vector director de la recta; a continuación se sustituye en las
ecuaciones paramétricas de la recta al valor obtenido de t , y con ello se tendrá el
punto de intersección entre el plano y la recta.
Veamos los siguientes ejemplos:
1. Hallar el punto de intersección del plano 3x – y + 4z = 7 con la recta que pasa
por (5, 4, -3).
Solución:
RPTA: (5.92, 3.69, -1.77)
2. Hallar el punto de intersección del plano 2x – 2y + z = 12 con la recta que
pasa 3
1 𝑦+( 2 ) 𝑧+1
por 𝑥 − = = .
2 −1 2
Solución:
RPTA: (2.78, -3.28, -0.11)
3. Hallar el punto de intersección del plano 5x + 3y = 17 con la recta que pasa
por
𝑥−4 𝑦+1 𝑧+2
= = .
2 −3 5
Solución:
RPTA: (4, -1, -2)