Taller para padres
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN NIVEL PRIMARIO- PRIMER CICLO
Objetivos de la ESI
Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud de acuerdo a la
franja etaria de los educandos.
Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su
propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la anticipación de las
diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de
personas.
Propiciar aprendizajes basa
dos en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Diferencias entre:
SEXUALIDAD
Constitutivo de la condición humana.
Producto del entramado de dimensiones biológicas, afectivas, sociales
historiales, culturales, psicológicas, éticas y subjetivas.
Sujetos integrales que se constituyen en la interacción con el otro, los otros y
el contexto histórico social que habitan.
GENITALIDAD
Aspecto biológico.
Hace referencia al aspecto corporal de la sexualidad, centrándose en los
genitales femeninos y masculinos y el aparato reproductor.
LA FAMILIA
Los padres tienen derecho y obligación de ser los primeros educadores de los
hijos y la familia como institución indisoluble ligada a la socialización y
educación de las personas.
Crear clima de confianza para que los hijos se animen a
preguntar sus dudas e inquietudes
LA ESCUELA
Función formadora. Brindar conocimientos científicos y actualizados,
herramientas y experiencias que permitan que el ciudadano construya una
sexualidad integral, responsable en un marco de derechos, de promoción de
salud, de equidad y de igualdad
Los docentes
Las experiencias personales, la historia en particular, las características
generacionales, la identidad de género, la orientación sexual marcan y tienen
mucho que ver con cómo nos paramos, hoy y mañana, frente a los estudiantes
en relación a la sexualidad. La ESI ingresa a la escuela… a través nuestro.
Cómo debemos posicionarnos??...
• Siendo objetivas.
• Trasmitiendo lo que nos ice los lineamientos curriculares.
• Permitiendo NO responder si se considera que la respuesta la tienen que dar
los padres o consideramos que no están aún no corresponde.
Principios que dan marco a la ley
Lineamientos curriculares atraviesan todas
las áreas, especialmente
EDUCACION
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES
ARTISTICA
FORMACION ETICA Y LENGUA Y
EDUCACION FISICA
CIUDADANA LITERATURA
CIENCIAS SOCIALES
Aportan información para una visión integral de los modos de vida de distintas
sociedades.
Comprensión de los problemas de la sociedad con actitudes críticas-flexibles-
creativas.
Conocimiento de la diversidad entre seres humanos: modos de vida cultura,
creencias. Fomentar actitudes respetuosa.
Reconocerse miembro de una cultura y de una historia.
Participación de hombres y mujeres en la construcción de identidades nacionales.
Conocimiento de la vida cotidiana en el pasado y presente, atención en diferentes
formas de crianza festejos ropa, usos del tiempo libre.
Conocimiento de distintas formas de organización familiar y sus dinámicas en
diversas épocas y culturas. Respeto por el modo de vida propio y diferente.
CIENCIAS NATURALES
Conocimiento que las personas construyen acerca de si mismos y el cuidado de la salud personal y
colectiva.
Protección y cuidado del ambiente.
Actitudes de respeto y protección por la vida.
Aborda dimensiones de la sexualidad humana con énfasis en aspectos biológicos, favoreciendo un
mayor cuidado para cada uno y los demás.
Reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto cuidado y
valoración.
Reconocimiento del propio cuerpo y partes del mismo y los caracteres sexuales de mujeres y
varones con sus cambios a lo largo de la vida.
Reconocimiento y respeto por las emociones vinculados a los cambios: miedo vergüenza, pudor.
Conocimiento de los proceso de reproducción humana.
Reconocimiento de diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Prejuicios y practicas
referidas a capacidades y aptitudes de niños y niñas.
EDUCACIÓN FISICA
Aprendan a relacionarse con su propio cuerpo y el propio movimiento. Esto
construye la identidad corporal.
A través del cuerpo poder expresarse, relacionarse, comunicar, aprender a ser y
hacer.
Aprender a negociar, modificar, respetar reglas a través de juegos y deportes.
Promover igualdad de oportunidades para todos.
Favorecer la convivencia, participación, cooperación, y solidaridad, integración
social y pertenencia al grupo.
Valoración crítica de los juegos tradicionales de su comunidad y de otras (regionales
y nacionales), participación de algunos.
Desarrollo de actitudes de solidaridad respeto, y cuidado de si mismo.
Reflexión acerca de los modelos corporales presente en los medios de
comunicación.
LENGUA Y LITERATURA
o Medio privilegiado de comunicación, regula la conducta propia y ajena,
estructura la sociedad, acompaña su historia, forma parte de la identidad.
o Enseñar a comprender y producir discursos sociales, a enseñar a pensar y
actuar en sociedad. Favorecer el ejercicio de la participación.
o Acceder a información, expresar y defender puntos de vista, construir
visiones del mundo y participar en la producción del conocimiento .
o Construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad
personal.
o Identificación de roles adjudicados a niños y niñas.
o Producción y valoración de textos que expresen sentimientos respecto al
vinculo con otras personas.
o Valoración de las personas sin ningún tipo e discriminación.
EDUCACION ARTISTICA
Recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional en los niños.
Posibilita el aprendizaje de diferentes lenguajes artísticos.
Exploración y ejercicio de distintas formas de comunicación y expresión de
ideas, sentimientos, emociones, sensaciones.
Promueve la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.
Desarrollo de la propia capacidad creadora y del demás.
Valoración el cuerpo como expresión vocal, gestual de movimiento,
indistintamente entre mujeres y varones.
Construcción de la autonomía y autovaloración respecto de las posibilidades
de expresarse.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Se trata de formar personas íntegras y ciudadanos responsables, desarrollarse como persona
y sujeto social, saber respetar y valorar a los otros.
Entender el orden institucional y vida democrática.
Defender los derechos humanos, espeto por la propia identidad y a de los otros.
Construcción de la autonomía en el marco de las normas que regulan los derechos para vivir
plenamente la sexualidad.
Brinda conocimientos sobre medios y recursos para atender situación de vulnerabilidad.
Construcción progresiva del cuidado del cuerpo propio y de los otros.
Ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para construcción de
acuerdos y resolución de conflictos.
Reconocimiento de normas que regulan la escuela, a familia y la vida en sociedad.
Reconocimiento de los derechos humanos y del niño y de intentos de vulneración de los
mismos.
10 CONSEJOS PARA UNA ESI EN FAMILIA
1) Crear un espacio de confianza para que se sientas los hijos libres de poder pedir información y
compartir dudas y experiencias.
2) Explicarles que las respuestas sinceras y amorosas las encontrarán en la familia y no siempre en
los amigos u otros adultos o en internet.
3) Averigüemos que temas saben de sexualidad que información manejan para iniciar hablar.
4) Estemos preparados para tratar e entender que quieren saber y pode dar una respuesta
satisfactoria.
5) Tratemos de entender que saben y si es adecuado
6) Brindemos información simple, clara y selectivos con la información, separar la adecuada de la
no.
7) Cuando dudemos, lo mas saludable es decir “no se” y comprometerse a consultar y darle la
respuesta.
8) Buscamos información de manera conjunta. Es un mecanismo que ayuda a fortalecer vínculos de
confianza desde lo emocional y afectivo.
9) Tomamos estos temas de sexualidad con a seriedad que se merece, sin banalizarlos y hagamos de
este encuentro una experiencia de aprendizaje.
10) Transmitimos que la sexualidad es un aspecto muy importante de la experiencia humana y que es
importante saber para tener herramientas para desenvolvernos en la vida.
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!