0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas13 páginas

Eugene Goldstein

El documento describe los descubrimientos de varios científicos clave en la historia de la física de partículas subatómicas, incluidos Eugene Goldstein, J.J. Thomson, y James Chadwick.

Cargado por

tony2004guapo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas13 páginas

Eugene Goldstein

El documento describe los descubrimientos de varios científicos clave en la historia de la física de partículas subatómicas, incluidos Eugene Goldstein, J.J. Thomson, y James Chadwick.

Cargado por

tony2004guapo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

BENEMERITA UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD CIENCIAS DE LA
ELETRONICA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN
MECATRÓNICA
MATERIA: QUÍMICA DE MATERIALES

DOCENTE: KAREN HARIANTTY ESTÉVEZ SÁNCHEZ

PERIODO: PRIMAVERA 2024

FECHA DE ENTREGA: 20 ENERO 2024

“EFECTO TYNDALL”
Integrantes:

Huixtlacatl Valencia Braulio 202227662


Montes Carreón Ammón 202244686
Peña Muñoz Uri Alejandro 202247091
Paredes Reyes José Lázaro 202246843
Rodríguez Castro Antonio 202250510
Eugene
Goldstein
•Eugene Goldstein (1850-1930) fue un físico
alemán conocido por su descubrimiento de los
protones. Desarrolló investigaciones en el campo de
la física experimental, y en 1886 identificó rayos
anódicos positivos en un tubo de descarga de gas[1].
Descubrimiento de los protones

Goldstein, fue el primer investigador que empleó el


término rayos catódicos {Kathocienstrahlen), inició en el
año 1886 unos experimentos empleando un tubo catódico
con el cátodo perforado, descubriendo que algunos rayos
atravesaban dicho orificio en sentido contrario a los rayos
catódicos, denominándolos rayos canales {Kanaistrahlen).
Estos rayos fueron desviados por campos magnéticos y
eléctricos, indicando la presencia de partículas cargadas
positivamente. Goldstein concluyó que estos rayos eran
flujos de protones, contribuyendo así al conocimiento de
partículas subatómicas con carga positiva[2].
Descubrimiento de los protones
Los rayos canales o positivos están constituidos por
iones positivos y dependen del gas encerrado en el
tubo. Si el gas es hidrógeno, la relación carga/masa es
Características de los rayos canales: la ma yor de todas las encontradas para los rayos
— Sufren desviaciones por efecto de campos positivos, lo cual sugirió que el ión positivo del átomo
magnéticos y eléctricos. de hidrógeno era la partícula positiva elemental.
— Transportan carga positiva. Aunque no fue hasta los posteriores experimentos de
— La razón carga/masa es mucho menor que el Rutherford cuando se llegó a la conclusión de que el

valor obtenido para los electrones y depende del gas ión positivo del hidrógeno (núcleo H') era un constitu
yente elemental del núcleo
contenido en el tubo.
Joseph John
Thomson
En el albor del siglo XX, el físico británico Joseph
John Thomson, conocido como J.J. Thomson,
desempeñó un papel fundamental en la revolución
de nuestra comprensión sobre la estructura atómica.
Nacido en 1856, Thomson fue pionero en
investigaciones que condujeron al descubrimiento
de los electrones, partículas subatómicas con carga
negativa y su impacto en la evolución de los
modelos atómicos[3].
En el contexto del experimento con tubos de rayos catódicos, J.J.

Descubrimiento del
Thomson identificó una serie de fenómenos que lo llevaron a
una conclusión trascendental. Al analizar los "rayos catódicos",
Thomson propuso con certeza que estos eran, en esencia, flujos
electron de partículas subatómicas con carga negativa, posteriormente
identificadas como electrones. Este descubrimiento, realizado a
finales del siglo XIX, representa un hito crucial en la historia
científica, marcando el inicio de la investigación subatómica y el
comienzo de la exploración detallada de la estructura atómica.
Modelo Atómico
Thomson
J.J. Thomson propuso un modelo atómico donde los electrones se
distribuyen uniformemente dentro de una esfera cargada positivamente.
Esta visión, aunque simple, plantea preguntas sobre la organización
precisa de los electrones en la esfera. La representación visual del átomo
muestra una carga positiva esférica con electrones dispersos.
A pesar de su contribución fundamental, el modelo de Thomson tiene
limitaciones al explicar fenómenos más complejos. Este enfoque destaca
la necesidad de una exploración más detallada de la estructura atómica.
Su simplicidad impulsó desarrollos teóricos ulteriores para entender la
disposición exacta de los electrones, marcando un hito en la evolución
de la teoría atómica[4].
James Chadwick
James Chadwick (1891-1974), físico británico, es una figura
prominente en la historia de la física nuclear del siglo XX. Nacido el
20 de octubre de 1891 en Bollington, Reino Unido, Chadwick recibió
una educación destacada en el Gonville and Caius College,
Cambridge. Su carrera estuvo marcada por estrechas colaboraciones
con eminentes físicos, incluyendo a Ernest Rutherford[5].

Chadwick dejó un legado significativo al descubrir los neutrones, una


contribución que le valió el Premio Nobel en Física en 1935. Su
trabajo influyó en el desarrollo de la energía nuclear y en la
comprensión más profunda de la estructura atómica[5].
Descubrimiento de Surgió la especulación de la existencia de partículas

neutrones
eléctricamente neutras debido al hecho de que la masa de
los átomos de hidrógeno era muy aproximadamente la
suma de las masas del electrón y el protón. Sin embargo,
la masa de todos los demás átomos es mayor que la suma
de las masas sus protones mas sus electrones. El mismo
Rutherford propuso su existencia en 1918 y el 7 de
febrero de 1932, Chadwick (que había sido alumno de
Rutherford) la revista científica Nature publicaba el
articulo titulado Possible Existence of a Neutron. Unos
meses después, el 1 de junio, se publicaba en la Royal
Society el artículo mediante el que el físico y premio
Nobel probaba, finalmente, la existencia del neutrón[6].
Modelo Atomico Chadwick
Chadwick llevó a cabo un experimento de dispersión de
partículas alpha sobre berilio, donde observó una
radiación no ionizante inexplicable por partículas
conocidas. Concluyó que estas partículas eran neutrones,
contribuyendo así al entendimiento de la estabilidad de
los núcleos atómicos[6].
Muchas gracias por su atención
Referencias bibliográficas
1.Sandoval, S. L. L. Y. N. A. G. (s. f.). Partículas subatómicas y supercomputadoras.
https://revista.unam.mx/vol.18/num7/art55/index.html
2. Martínez, R. (s/f) Descubrimiento del protón. Recuperado de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2006-numero9-5165/Experimento_historico.pdf el 19 de
enero de 2024.
3. Science History Institute. (2023, 13 diciembre). Joseph John “J. J.” Thomson | Science History Institute.
https://www.sciencehistory.org/education/scientific-biographies/joseph-john-j-j-thomson/
4. Thomson, G. P. (2023, 14 diciembre). J.J. Thomson | Biography, Nobel Prize, & Facts. Encyclopedia Britannica.
https://www.britannica.com/biography/J-J-Thomson
5. This month in Physics history. (s. f.). https://www.aps.org/publications/apsnews/200405/history.cfm
6. The Nobel Prize in Physics 1935. (s. f.). NobelPrize.org.
https://www.nobelprize.org/prizes/physics/1935/chadwick/biographical/

También podría gustarte