Ergonomía..
TEMA “iluminación,vibracion y
ruido”
ILUMINACION
fenómeno producido al llenar un lugar u
objeto de luz.
• f
ALGUNAS FORMAS DE OBTENER UN BUEN
ALUMBRADO SON LAS SIGUIENTES:
1.-Reducir el deslumbramiento instalando el número adecuado de fuentes de la luz para la
iluminación total requerida.
2.-Utilizar lámparas incandescentes con bulbos de material opalescentes a fin de disminuir el
deslumbramiento esparciendo la luz sobre una superficie mayor.
3.-Lograr una aproximación satisfactoria a la luz blanca para la mayor parte de los usos empleando
focos o lámparas incandescentes, o bien unidades fluorescentes de luz blanca individuales.
4.-Eliminación de toda sombra proporcionando el nivel correcto de iluminación en todos los puntos de
la estación de trabaja. En vista del costo de la energía, se deben identificar bien las áreas con
demasiada iluminación, así como las provistas de alumbrado insuficiente.
UNA ILUMINACIÓN INADECUADA PUEDE
CONSTITUIR UNA CAUSA IMPORTANTE PARA
LAS LESIONES
• Según estadísticas, un 24% de todos los
accidentes son debidos a mala iluminación, y la
falta de control o corrección de este aspecto
ocasiona un aumento de 25% más de lesiones
y un aumento de caídas del 75%.
La iluminación adecuada y buena es una de las
bases de cualquier esfuerzo para mejorar la
seguridad y proteger la salud.
La iluminación inadecuada es uno de
los más evidentes peligros que se
presentan, esto sin embargo, es
tan básico y fundamental que a
menudo es ignorado.
PROGRAMAS DE SALUD Y SEGURIDAD REVELARÁ MUCHOS DE
LOS SIGUIENTES PELIGROS RELACIONADOS CON LA
ILUMINACIÓN:
billas quemadas Luces fluorescentes que
n los pasillos, tienen uno o más tubos
eras y almacenes quemados o que no
se utilizan muy funcionan correctamente
(centellean);
poco.
cubiertas con suciedad, Salidas muy mal iluminadas.
o aceite, que reduce en Fuente de luz muy mal
significativa la luz que
n; se han tomado muy
colocadas, las que dan
provisiones o ninguna sombras sobre el área de
lumbrado de emergencia trabajo
Reiteramos por lo antes descrito, que la
iluminación adecuada y correcta es esencial
tanto para la salud como para la seguridad
de los trabajadores.
El Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo
establece en el título octavo, capítulo VIII, lo siguiente:
•
"Artículo 155.- Los centro de trabajo deberán tener iluminación suficiente y adecuada,
que no produzca deslumbramiento o incomodidades para los
trabajadores."
"Artículo 156.- En los lugares de trabajo en que la interrupción artificial represente un
peligro para los trabajadores, se instalarán sistemas de iluminación de
emergencia."
"Artículo 157.- La iluminación de los accesos, escaleras, lugares destinados al tránsito o
a servicios de los trabajadores y los que se utilicen para almacenes,
deberán tener una intensidad mínima de 100 unidades lux, medidas a un plano
horizontal sobre el piso a una altura de 75 cm. a un metro.“
"Artículo 158.- La iluminación de los planos de trabajo deberán tener la intensidad que
se señala a continuación:
• Nuestros ojos fueron creados para ver
las formas a la luz; la luz y la sombra
revelan las formas. Cubos, conos,
bolas, cilindros y pirámides son
figuras primarias que la luz revela tan
magníficamente.
Con frecuencia nuestros ambientes de trabajo sufren
de contaminación lumínica, por exceso o ausencia
de color, por deslumbramiento de luces directas, en
ambientes con contraste de luz excesivo.
Por lo tanto el proyectista al diseñar un espacio de
trabajo debe valorar, de manera prioritaria, los
efecto psicológicos y biológicos de la luz, como nos
muestra las investigaciones en neurociencia y
fotobiología.
• La intensidad lumínica y la calidad cromática
de un ambiente afectan a clientes y
trabajadores.
• Un entorno luminoso adecuado, con luz
biodinámica y luminarias de espectro total,
mejora el estado de ánimo, produce alerta
mental, aumenta las ganas de trabajar y
estimula el buen humor.
• La luz multifuncional al igual de muchas de las
atmosferas que se pueden crear y puede dar
una impresión diferente a las texturas y a los
espacios.
• Como se ve el mundo de la iluminación, no es
un mundo aparte sino uno muy cercano: razón
por lo que tiene que ser cuidado y teniendo en
cuenta uno de los factores mas importantes
para alcanzar la mayor calidad de habitabilidad
en un espacio.
Propósito de la iluminación en
la Industria
• Proporcionar una visibilidad eficiente y
cómoda en el trabajo.
• Ayudar a mantener un ambiente seguro.
• Disponer de iluminación adecuada en
cantidad y calidad, de acuerdo con las
operaciones que se realicen.
Para seleccionar la iluminación adecuada es necesario determinar:
• La tarea visual o tipo de trabajo que se va
a desarrollar.
• La cantidad, la calidad y el tipo de
iluminación de acuerdo con la tarea visual
y los requerimientos de seguridad y
comodidad.
• El equipo de alumbrado o luminarias que
proporcionen la luz requerida.
Ventajas de una buena iluminación.
• Conserva su capacidad visual.
Para el trabajador: • Evita la fatiga ocular.
• Disminuye los accidentes.
• Contribuye a su bienestar psíquico.
Aumenta la producción.
Mejora la calidad de los productos.
Disminuye el número de errores y el deterioro de
los productos.
Facilita la limpieza y el mantenimiento.
Disminuye el ausentismo y reduce los accidentes.
Mejora la utilización del espacio.
Reduce los trastornos oculares. Para la empresa:
• La cantidad de luz necesaria es aquella con la que el
operario puede realizar el trabajo sin esfuerzo ni
agotamiento visual y con seguridad. La cantidad de luz
adecuada depende básicamente del tipo de trabajo que
se realiza, de la fineza de los detalles que se van a
observar, del color y reflectancia del objeto y del medio
circundante.
• Los niveles mínimos de iluminación que deben
presentarse en el plano de trabajo, para cada tipo de
tarea visual o área de trabajo, son los establecidos en la
tabla siguiente.
NIVELES MINIMOS DE
TAREA VISUAL DEL PUESTO DE TRABAJO AREA DE TRABAJO
ILUMINACION (LUX)
En exteriores: distinguir el área de transito, desplazarse caminando,
Áreas generales exteriores: patios y estacionamientos. 20
vigilancia, movimiento de vehículos.
Áreas generales interiores: almacenes de poco movimiento, pasillos,
En interiores: distinguir el área de transito, desplazarse caminando,
escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas 50
vigilancia, movimiento de vehículos.
subterráneas, iluminación de emergencia.
Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, Áreas de servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y
200
trabajo en banco y máquina. despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailera.
Distincion moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en
Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas. 300
banco y maquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina.
Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados,
ensamble e inspección moderadamente difícil, captura y Talleres de precisión: salas de computo, áreas de dibujo,
500
procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorios.
laboratorio.
Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e
Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies, y
inspección de trabajos delicados, manejo de instrumentos y equipo 750
laboratorios de control de calidad.
de precisión, manejo de piezas pequeñas.
Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e
Áreas de proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y
inspección de piezas pequeñas y complejas y acabado con pulidos 1000
acabados con pulido fino.
finos.
Alto grado de especialización en la distinción de detalles. Áreas de proceso de gran exactitud. 2000
Vibraciones
RIESGOS FISICOS 2B
VIBRACIONES
DEFINICION
Las vibraciones se definen como el movimiento
oscilante que hace una partícula alrededor de un
punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en
dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio,
que es lo más corriente.
22
RIESGOS FISICOS 2B
VIBRACIONES
LAS VIBRACIONES SE CARACTERIZAN POR LAS SIGUIENTES
VARIABLES:
La frecuencia, que es el número de veces por segundo que se
realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en Hercios (Hz) o
ciclos por segundo.
La amplitud se puede medir en: aceleración m/s2, en velocidad
m/s y en desplazamiento m, que indican la intensidad de la
vibración.
Las vías de ingreso al organismo que puede ser por el sistema
mano - brazo como en el caso de las herramientas manuales; o al
cuerpo entero cuando ingresan desde el soporte en posición de
pié o sentado.
El eje x, y, z del sentido de vibración de acuerdo a los ejes
normalizados en las vibraciones mano-brazo o de cuerpo entero.
23
Y Por supuesto el tiempo de exposición
RIESGOS FISICOS
VIBRACIONES
CLASES DE VIBRACIONES
DE MUY BAJA El movimiento de balanceo de trenes,
FRECUENCIA barcos, aviones
2HZ
Originadas por carretillas, elevadores,
DE BAJA vehículos accionados por motor
FRECUENCIA
2 - 20 HZ
DE ALTA Máquinas neumáticas y rotativas, tales
FRECUENCIA como martillos, moto-sierras
20 - 1000 HZ
24
RIESGOS FISICOS
VIBRACIONES
VALORACIÓN DE LAS VIBRACIONES
Su valoración se hace por
instrumentos de medida,
conocidos como vibrómetros que
contienen en su interior unos
filtros de ponderación que
integran de acuerdo al potencial
lesivo las siguientes variables:
frecuencia, amplitud, eje X, Y o Z
de entrada por mano-brazo o por
cuerpo entero.
25
VALORES LÍMITES PERMISIBLES DE LAS
VIBRACIONES (T.L.V)
En el caso del cuerpo entero se determinan
valores de:
Confort reducido.
Capacidad reducida por fatiga.
Límite de exposición.
26
CLASES DE VIBRACIONES
Las Vibraciones se dividen
en dos grandes grupos:
vibraciones mano brazo
vibraciones globales de
todo el cuerpo
27
VIBRACIONES MANO - BRAZO (PARCIALES)
A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún
elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta
portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un
mando de una máquina).
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de
contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una
transmisión importante al resto del cuerpo.
Una motosierra, un taladro, un martillo neumático, por producir
vibraciones de alta frecuencia, dan lugar a problemas en las
articulaciones, en las extremidades y en la circulación sanguínea.
28
VIBRACIONES EN TODO EL CUERPO (GLOBALES)
La transmisión de vibraciones al cuerpo
y los efectos sobre el mismo
dependen mucho de la postura y no
todos los individuos presentan la
misma sensibilidad, es decir, la
exposición a vibraciones puede no
tener las mismas consecuencias en
todas las situaciones.
29
VIBRACIONES EN TODO EL CUERPO (GLOBALES)
Los efectos más usuales son:
Traumatismos en la columna vertebral.
Dolores abdominales y digestivos.
Problemas de equilibrio.
Dolores de cabeza.
Trastornos visuales.
30
EFECTO DE LAS VIBRACIONES EN EL ORGANISMO
HUMANO
De acuerdo con la frecuencia de la vibración, pueden ocasionar
los siguientes efectos:
Alta frecuencia:
Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente
como artrosis hiperostosante del codo.
Lesiones de muñeca como malacia del semilunar u
osteonecrosis de escafoides carpiano.
Afecciones angioneuróticas de la mano, calambres, trastornos
de la sensibilidad.
Expresión vascular manifestada por crisis del tipo de dedos
muertos llamado Síndrome de Raynaud.
Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.
31
EFECTO DE LAS VIBRACIONES EN EL ORGANISMO
HUMANO
• De acuerdo con la frecuencia de la vibración, pueden
ocasionar los siguientes efectos:
• Baja Frecuencia:
•
• Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales.
• Agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia
sobre trastornos debidos a vicios posturales.
• Síntomas neurológicos: variación del ritmo cerebral,
alteraciones del equilibrio.
• Trastornos de visión por resonancia.
32
EFECTO DE LAS VIBRACIONES EN EL ORGANISMO
HUMANO
De acuerdo con la frecuencia de la vibración, pueden ocasionar los siguientes
efectos:
Muy Baja Frecuencia:
Estimulación del laberinto del oído interno.
Trastornos del sistema nervioso central.
Mareos y vómitos (el mareo del viajero)
33
FUENTE DE LAS
VIBRACIONES
Se origina en la oscilación de equipos
destinados a transporte, perforación,
abrasión, sedimentación.
Los movimientos rotatorios o alternativos,
motores de combustión interna, superficies
de rodadura de vehículos.
Vibración de estructuras.
Herramientas manuales eléctricas,
neumáticas, hidráulicas y en general las
asistidas mecánicamente y las que
ocasionen golpes.
34
REDUCCIÓN DE LA VIBRACIÓN EN LA
FUENTE
Normalmente, es el fabricante
de las herramientas o el
instalador de un equipo el
responsable de conseguir
que la intensidad de la
vibración sea tolerable,
también es importante un
diseño ergonómico de los
asientos y empuñaduras.
móviles.
35
AISLAMIENTO DE
VIBRACIONES
El uso de aislantes de vibración, tales como muelles o elementos elásticos en
los apoyos de las máquinas, masas de inercia, plataformas aisladas del
suelo, manguitos absorbentes de vibración en las empuñaduras de las
herramientas, asientos montados sobre soportes elásticos, etc. son
acciones que, aunque no disminuyen la vibración original, impiden que
pueda transmitirse al cuerpo.
36
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Si no es posible reducir la vibración
transmitida al cuerpo, o como medida de
precaución suplementaria, se debe
recurrir al uso de equipos de protección
individual (guantes, cinturones, botas)
que aíslen la transmisión de vibraciones.
37
OTRAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN
Es conveniente la realización de un reconocimiento médico
específico anual para conocer el estado de afectación de las
personas expuestas a vibraciones y así poder actuar en los casos
de mayor susceptibilidad.
Así mismo, debe informarse a los trabajadores de los
niveles de vibración a que están expuestos y de las medidas de
protección disponibles, también es útil mostrar a los trabajadores
cómo pueden optimizar su esfuerzo muscular y postura para
realizar su trabajo
38
PREVENCIÓN Y CONTROL DE VIBRACIONES EN LA
FUENTE
Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste
de superficies, holguras, rodamientos desgastados o
averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de piezas de
giro, entre otras.
Diseño ergonómico de las herramientas.
Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
Desfasar o desintonizar las vibraciones, modificando la
frecuencia de resonancia por variación de masa o rigidez de
partes.
Mandos o controles a distancia o de control remoto.
Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado.
Superficies de rodadura sin discontinuidades.
39
40
41
RUIDO
DEFINICION
El Ruido se considera esencialmente cualquier sonido
innecesario e indeseable y es por ello que puede deducirse
que se trata de un riesgo laboral nada nuevo que ha sido
observado desde hace siglos.
El ruido desde el punto vista ocupacional puede definirse
como el sonido que por sus características especiales es
indeseado o que puede desencadenar daños a la salud.
EFECTOS SOBRE LA SALUD
Son Conocidas las alteraciones del sueño, la
hiperirritabilidad, los trastornos en la capacidad de
atención y de memorización, las alteraciones del sistema
nervioso, cardiovascular, hormonal y digestivo. Pero,
existen otras alteraciones más especificas y de mayor
transcendencia en la exposición laboral, como son los
traumas sonoros y las interferencias en las
conversaciones.
El trauma acústico es un daño para la salud que se
manifiesta en trabajadores sometidos a niveles sonoros
importantes como consecuencia del ejercicio de su actividad
laboral. Cuando un trabajador esta expuesto de forma
repetida durante largos periodos de tiempo a ruidos
elevados, la energía sonora recibida en su oído, produce
una fatiga y destrucción de las células auditivas situadas en
el oído interno, que trae como consecuencia la perdida de la
capacidad auditiva. Esta lesión se produce de forma lenta,
progresiva e insidiosa, a lo largo de los años.
Mecanismo de la Audición
Clasificación del Sonido según su variación.
Ruido Constante: Es aquel cuyo nivel de presión sonora no varía en más de 5
dB durante las ocho horas laborables.
Ruido Fluctuante: Ruido cuya presión sonora varía continuamente y en
apreciable extensión, durante el periodo de observación.
Ruido Intermitente: Es aquel cuyo nivel de presión sonora disminuye
repentinamente hasta el nivel de ruido de fondo, varias veces durante el
periodo de observación, el tiempo durante el cual se mantiene a un nivel
superior al ruido de fondo es de un (1) segundo o más.
Ruido Impulsivo: Es aquel que fluctúa en un razón extremadamente grande
(más de 35 dB) en tiempos menores de 1 segundo.
MAGNITUDES PARA CUANTIFICAR EL RUIDO
Una segunda magnitud nivel diario. Es el nivel de ruido soportado por
el trabajador de forma continuada durante una jornada de ocho horas
de trabajo, ya que equivale a la energía que realmente recibe el
trabajador en su oído durante el trabajo.
La norma ISO 1999-1990 establece que existe riesgo de perdida de la
capacidad auditiva para exposiciones superiores a 75 dB(A), y las
diversas legislaciones consideran la existencia de riesgo para el
trabajador a partir de 80 dB(A).
Medidas correctoras para el control del ruido en la
industria
1º el control de ruido es un problema del conjunto máquina,
medio y trabajador.
2º el objetivo del control es conseguir un ambiente con un
nivel de ruido aceptable a un costo también aceptable.
3º el éxito de un control, se mide en función del resultado
final, es decir, de la reducción del ruido conseguida.
4º el conjunto tiene muchos componentes, que pueden ser
generadores de ruido.
5º el control de ruido puede efectuarse en cualquier punto
del conjunto.
6º un control representa, normalmente, un compromiso
entre éxito y costo.
7º el diseño acústico debe siempre ser compatible con
otros aspectos (seguridad, accesibilidad, calidad).
NIVELES DE PRESION ACUSTICA