Conferencia
01
Generalidades de Parasitología
• Asignatura: Parasitología MH-564
• Fecha: curso académico 2024-I
• Año: Tercero
• Semestre: Quinto
• Actividad: Conferencia 01
• Tema: Parasitología Medica
• Titulo: Generalidades de Parasitología
• Bibliografía: Parasitologia medica “Atias” pg21-108
• http://www.monografias.com/trabajos12/paras/
paras.shtml
Sumario y Objetivos
• Sumario:
Conceptos Generales en parasitología
Clasificación de los parásitos
Clasificación, Taxonomía y Nomenclatura
Distribución Geográfica
Proceso Infeccioso Parasitario
Inmunología de las Parasitosis
Objetivos:
Definir los conceptos de hospedero, reservorio, vector y sus tipos , ciclo de vida y así como
periodo prepatente y de incubación.
Explicar los diferentes modos de clasificación de los parásitos.
Mencionar los mecanismos de evasión y los principales elementos de la inmunopatogenia.
ENF
DX.
CURA
VIA ORAL
APARECE LA
ESCRITURA
Historia
• Aristoteles (384-322 AC) Describió y clasifico a un grupo
de Helmintos
• Plinio el viejo y Galeno estudiaron parásitos humanos
• El sabio Avicena en la edad media (persia) Tratado sobre
Helmintos y nematodos (980 – 1073)A,T,ENT
• Francesco Redi y Lazaro Spallanzini (1728- 1799) usaron
parásitos para refutar la teoría de generación
espontanea.
• Desde entonces cada parasito tiene su anécdota
• Muchos parasitólogos inician sus observaciones con el
uso del microscopio (Antonj van Leeuwenhoek 1681 )
Desarrollo
Conceptos importantes
Parásito: ser vivo que la totalidad o parte de
su existencia lo hace en el interior o exterior de
otro organismo más complejo a expensa del
cual se nutre y produce o no lesiones.
• Parasitología: Es una rama de la ciencia que estudia el fenómeno del
parasitismo es decir estudia a los organismos vivos parásitos eucariotas
(protozoarios, helmintos y artrópodos) que afectan al hombre.
• Deriva del griego parà (`a lo largo de, al lado de`, ` que no es propio`) +
sito (comida) + leg/log (`decir, razonar`; -logia `estudio`)
Es decir, el estudio del que come lo que no es propiamente de el.
• Parasitología Medica: Es una rama de la biología que se encarga del
estudio de los parásitos y la relación de ellos con los hospedadores y
en medio ambiente y que causan enfermedades en el hombre.
Asociaciones Biológicas
• Los únicos seres vivos capaces de sintetizar sus propios componentes
son los vegetales.
• De ellos se sirven los animales herbívoros para su crecimiento y
subsistencia.
• Los omnívoros y carnívoros incluyéndonos nos aprovechamos de los
herbívoros para nuestra alimentación “cadena alimenticia” que
origina la lucha biológica por la subsistencia. y los hay de distintos
tipos
Asociaciones Biológicas
Parasitismo:
. Ejemplo: pulgas, Ascaris lumbricoides.
Comensalismo:
(Entamoeba coli,
Inquilinismo: la hembra del Schistomosa
Mutualismo: (protozoos ciliados en los rumiantes)
Oportunismo: El Cryptosporidium (SIDA)
Terminología
Hospedero definitivo
Hospedero intermediario
Hospedero habitual
Hospedero:accidental
Hospedero
Hospedero paraténico o de transporte
(Ser vertebrado o invertebrado que aloja a los parásitos y está
involucrado en su ciclo de vida.)
Reservorio: Hombre
Alberga la forma Animal
sexualmente madura Planta
del parasito y es fuente Materia
de infección.
• Portador: Estado de adaptación animal, en el cual el microorganismo
patógeno vive en el huésped sin causarle daño. El 90% de personas
positivas para Entamoeba histolytica.
Vector: Mecánico (Transporte)
Artrópodo o animal
invertebrado que Biológico
transmite el parásito (Se desarrolla alguna fase de su ciclo de vida)
al hospedero.
• Infección parasitaria: Cuando el huésped tiene el parasito que no le
causa enfermedad. (portador sano) Entamoeba coli y en inf.
Parasitarias leves (Trichuris trichiura)
• Enfermedad parasitaria: Cuando el huésped sufre alteraciones
patológicas (Síntomas) producidas por los parásitos.
• Zoonosis parasitaria: Cuando parásitos de los animales se transmiten
al hombre (Tenias)
• Endemia: Es la presencia habitual de una enf. En una zona geográfica.
• Epidemia: Cuando el numero de casos es mayor de lo esperado en un
área geográfica.
• Prevalencia: Es la frecuencia de una entidad en un momento dado y
se expresa en tasa ó %.
• Incidencia: Es la frecuencia de un hecho a través del tiempo. Tasa de
casos nuevos
• Patogenicidad: Es la capacidad de un agente infeccioso de producir
enfermedad.
• Virulencia: Es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso.
• Periodo de incubación: Es el intervalo que ocurre entre la infección y la
aparición de manifestaciones clínicas.
• Periodo prepatente: Es el tiempo que transcurre entre la infección y el
momento en el cual se observa la presencia de alguna de sus formas del
parasito
Ciclo evolutivo o de vida: Directo
Conjunto de transformaciones
que sufre un parásito. Indirecto
DIRECTO INDIRECTO
Clasificación de los parásitos
Según la Localización
Según la localización en el hospedero, pueden ser:
• Ectoparásitos:, ejm: garrapatas, piojos.
• Endoparásitos: ejemplo: cestodos, trematodos,
nemátodos y protozoos.
• Citoparásitos: ejemplo: Plasmodium sp y T. gondii.
• Histoparásitos: ejm: aglomerados de amastigotes de T.
cruzi en el miocardio.
• Hemoparásitos: Ej: Plasmodium sp y Trypanosoma sp
en sus fases sanguíneas.
Según el número de hospederos necesarios
para el ciclo:
Parásito de evolución directa o monoxeno: ( un
solo Hospedero)
Parásito de evolución indirecta o heteroxeno: 1 HD
y 1ó + HI
Pueden ser:
• Diheteroxeno: 1 HD y 1 HI
• Poliheteroxeno: 1 HD y 2 HI
• Diheteromonoxeno: Puede indistintamente realizar
una evolución directa o indirecta.
Según el modo y tiempo del parasitismo
• Parásito obligado: Permanente:
Periódico:
Temporarios:
Parásito facultativo:
Parásito accidental:
Clasificación Taxonómica y
Nomenclatura
Los parásitos están clasificados en grupos de mayor a menor, desde el
punto de vista taxonómico: reino. Phylum, Clase, Orden, Género y
Especie (ésta última es la unidad biológica)
Cada grupo se puede subdividir en otro, anteponiendo el prefijo
“sub” o “super”.
Animal Protozoa Sarcomastocophora Mastogophora Zoomastigophorea Kinetoplastida Trypanosoma cruzi
Animal Protozoa Sarcomasticophora Sarcodina Rhizopoda Lobosea Ameboidea Entamoeba coli
Reino Sub reyno Phylum Sub phylum Clase Sub clase Orden Genero Especie
INSTAURACION DEL PARASITISMO
• 1. Contacto parásito- huésped:
• - Activo: ( mediado por diversos atrayentes químicos ( Schistosoma
mansoni y su huésped intermediario (molusco acuático) Iones Ca+2 y
Mg+2
• - Pasivo: de manera accidental en el momento de su alimentación
(ingesta de huevos quistes o formas vegetativas) Amebas, Giardia,
etc.
INSTAURACION DEL PARASITISMO
• 2. Entrada del parásito en el huésped:
• -Penetración activa: el parasito segrega sustancias lubricantes, enz.
líticas, y contribuye con movimientos vigorosos (uncinarias,
Strongiloides)
• Penetración pasiva: a través de picaduras de determinados
artrópodos (vectores) Plasmodium, Tripanosoma etc.
INSTAURACION DEL PARASITISMO
• 3. Establecimiento, desarrollo y multiplicación del parásito:
El establecimiento requiere que el parasito exprese algunas
características adaptativas al nuevo ambiente (los parásitos
encapsulados en Mb. ò quistes deben liberarse y activarse (el acido
del estomago, las sales biliares y las secreciones pancreáticas).
Mecanismos de acción de los
parásitos
Traumáticos: (daño)
Mecánicos: (obstructivo o compresión)
Bioquímicos: (sustancias toxicas)
Expoliativos: (por consumo)
Inmunológicos: (Reacciones de hipersensibilidad)
Distribución geográfica
La diferencia en la distribución de los parásitos esta relaciona con:
• Desarrollo socioeconómico
• Condiciones ambientales
• Hábitos alimentarios y nivel de cultura
• Presencia de vectores u hospederos exclusivos
Elementos mas importantes a tener en cuenta para el
estudio de los parásitos
Características morfológicas
Ciclo de vida
Patogenia
Epidemiología (puerta de entrada, forma infectante, distribución
geográfica, vía de transmisión y puerta de salida)
Diagnóstico
• Asignatura: Parasitología Medica
• Fecha: curso académico 2024-1
• Año: Tercero
• Semestre: Quinto
• Actividad: conferencia 02
• Tema: Parasitología Medica
• Titulo: Protozoarios (generalidades)
• Bibliografía:
Sumario
• Definición de protozoario. Clasificación, Composición y Estructuras,
Factores relacionadas con el hospedero, Funciones (Motilidad,
búsqueda e ingestión de alimentos, excreción, respiración, sensorial y
de protección).
• Elementos de laboratorio que permiten el diagnóstico de los
protozoos.
OBJETIVOS
• Definir los conceptos básicos que permiten caracterizar a los protozoos
en cuanto a caracteres y clasificación.
• Explicar los exámenes básicos de laboratorio que permiten hacer un
adecuado diagnóstico de los protozoarios.
Desarrollo
Concepto de protozoarios: El nombre se compone de las
raíces griegas (proto), primero, y (zoo[n]), animal Así pues
se llamaba protozoos a las formas mas sencillas que se
consideran animales (monocelulares) capaces de cumplir
ellos solos todos los fenómenos biológicos fundamentales
de la vida.
Amebas Paramecium Giardia lamblia Paludismo
Clasificación de los protozoos
Intestinales:
• Entamoeba histolytica
• Giardia lamblia
• Balantidium coli
• Coccidias (Microsporidium sp, Isospora belli, Sarcocystis bovihominis o
suihominis, Cryptosporidium parvam, Ciclospora cayetanensis).
Tisulares:
• Plasmodium (P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae)
• Trypanosoma cruzi y brucei gambiense y rhodesiense
• Leishmania sp.
• Toxoplasma gondii
• Babesia
Fases del ciclo de vida de los
Protozoarios
• Trofozoitica (vegetativa)
• Quiste ( de resistencia)
Organelas ectoplasmáticas
Son prolongaciones que parten del ectoplasma.
Pseudópodos:(Amebas)
Flagelos: (Giardia lamblia y Trichomonas vaginalis)
Cilios: ejemplo: (Balantidium coli)
Organelas intracelulares
Mb celular ectoplasma
endoplasma
s
e
u
d
o
p
o
d
o
nucleo
Funciones vitales
• Motilidad (pseudópodos, flagelos, membranas ondulantes y cilios)
• Respiración (los de vida libre (aerobia) y los parásitos (anaeróbica)
• Nutrición:
Alimentación holophytica
Alimentación holozoica
Alimentación saprozoica u
osmótica
Excreción:
• Secreción
• Sensación
• Reproducción:
Asexuada:
• Esciparidad o bipartición
• Esquizogonia: (o fisión múltiple)
• Endodiogenia: Toxoplasma y Sarcocystis
Sexuada:
• Singamia: (Esporogonia) (ejemplo: Plasmodium sp).
• Conjugación
• Alternando: Asexuada (esquizogonia)
Sexuada (esporogonia)