FARMACODINAMIA
DR. JOSE ANTONIO REYES RAMIREZ
ANESTESIOLOGO-FARMACOLOGO
FARMACODINAMIA
Rama de la farmacología que estudia los efectos fisiológicos que
producen los fármacos sobre el sistema biológico y sus mecanismos de
acción.
Para aliviar las manifestaciones clínicas en el paciente se pueden
utilizar 2 tipos de sustancias:
Placebos y Fármacos
Placebos
Sustancias químicas farmacológicamente inertes pero capaces de
aliviar los síntomas del paciente actuando sobre la sugestión de la
enfermedad.
Muy útiles en enfermedades psicosomáticas sobre todo cuando la
relación medico-paciente es adecuada.
Ej: Vitaminas, Agua destilada.
Fármacos
Sustancias químicas capaces de modificar las funciones del
organismo aumentándolas o disminuyéndolas.
Acción farmacológica: modificación de una función
producida por el fármaco.
Efecto farmacológico: Manifestación clínica de la acción
farmacológica
Ej: Adrenalina
Acción F: Aumenta la actividad del SNS
Efecto F: Aumento de la frecuencia cardiaca
Sin adrenalina 70 latidos x minuto
Con adrenalina 130 latidos x minuto.
RECEPTORES PARA FARMACOS
Los efectos de casi todos los fármacos
son consecuencia de su interacción con
componentes macromoleculares del
organismo, dichas interacciones
modifican la función del componente y
con ello inician los cambios bioquímicos
y fisiológicos que caracterizan la
respuesta al fármaco.
Respuesta Farmacológica
Los receptores son sitios que reconocen la estructura del
fármaco. Esa estructura se acopla al receptor como una
llave a una cerradura desencadenando eventos químicos que
en conjunto desencadenan la Respuesta Farmacológica.
RECEPTORES PARA FARMACOS
El término receptor fue introducido por Paul Ehrlich en 1909. Erlich postuló que un fármaco puede
tener cierto efecto terapéutico sólo si posee “el tipo correcto de afinidad”.
Desde el punto de vista numérico, las proteínas constituyen el grupo más importante de receptores
de fármacos. Algunos ejemplos son:
Receptores de hormonas
Factores del crecimiento
Factores de transcripción y neurotransmisores como la Acetilcolinesterasa.
Proteínas de transporte (p. ej., Na, K-ATPasa)
Glucoproteínas secretadas
Proteínas estructurales
RECEPTORES
Proteína estructural Enzima Fosfolìpido Intracelular (nùcleo)
SULFATO DE ACIDOS
TUBULINA COLINESTERASA
NUCLEICOS
CEREBROSIDO
Colchicina Neostigmina Narcóticos Antineoplásicos
Mebendazol Hormonas tiroideas
Digitalicos
Estrógenos
Andrógenos
La intensidad de una respuesta farmacológica depende del número de receptores que estén ocupados por
el fármaco. Esa intensidad será máxima cuando todos los receptores estén ocupados por el fármaco.
CLASIFICACION DE LOS
RECEPTORES
Los efectos imitados por el alcaloide Muscarina
y antagonizados de manera selectiva por RECEPTORES MUSCARINICOS
Atropina, reciben el nombre de muscarínicos.
Los efectos de la Acetilcolinesterasa que son
simulados por la nicotina, han recibido el
nombre de nicotínicos. RECEPTORES NICOTINICOS
Tipos generales de Acción Farmacológica
1.- ESTIMULACIÒN: el fármaco aumenta la actividad de un grupo
de células del organismo.
Ej: Adrenalina, Cafeína (aumentan la actividad en la corteza cerebral).
2.- DEPRESIÒN: El fármaco disminuye la actividad de un grupo de
células del organismo.
Ej. Morfina y narcóticos (disminuyen la actividad del centro
respiratorio)
Atropina (disminuye la actividad del SNP)
Tipos generales de Acción
farmacológica
3.- REEMPLAZO: El fármaco sustituye a una secreción
ausente o disminuida en su producción en el organismo. Ej.
Insulina, Corticoesteroides (Tx. Enf. Addissòn)
Tirosina (Hipotoriodismo)
4.- ANTIMICROBIANA: El fármaco disminuye el crecimiento
o destruye y lesiona un microorganismo patógeno. Ej.
Itraconazol (destruye Candida Alb. o Monilia)
Penicilina G Benzatinica (destruye Treponema P).
Respuesta Farmacológica
• Desacoplamiento de la fosforilaciòn oxidativa (Acido acetilsalicílico)
• Activación el sistema enzimático (adrenérgicos)
• Inhibición de una enzima (Tramicilpramina inhibe a la MAO,
Neostigmina inhibe a la colinesterasa)
• Disminución en la síntesis de Ac. Nucleico (Rifampicina inhibe
síntesis de DNA)
• Alteración en el flujo de Iones (Digitalicos, bloqueadores de los
canales de calcio, diuréticos de Asa).
Fármacos usados en la practica
clínica
AGONISTAS.
Fármacos que al unirse al receptor son capaces por ellos mismos de alterar las propiedades funcionales de una
célula. Desplazan sustancias endógenas de su receptor (hormonas, neurotransmisores, mediadores químicos).
Características:
1.- Afinidad (Capacidad de unirse al receptor)
2.- Eficacia (capacidad de alterar las propiedades funcionales)
3.- Actividad intrínseca
Alterar la transcripción del DNA
Cambiar la configuración espacial de la membrana celular
Abrir o cerrar los canales iónicos
Aumentar la síntesis y actividad de 2dos. Mensajeros (35 amp cíclico)
Fármacos usados en la practica
clínica
ANTAGONISTAS.
Fármacos con afinidad pero sin actividad intrínseca ni eficacia, no son capaces
por ellos mismos de alterar las funciones de las células. Producen efectos
farmacológicos desplazando al agonista de su receptor.
Ejemplos:
AGONISTA ANTAGONISTA
Adrenalina Propranolol / Fentolamina
Acetilcolina Vecuronio / Atropina
Histamina Terfenadina / Ranitidina
Morfina Naloxona
Diazepam Flumazenil
Estructura Química
Todos los fármacos de un mismo grupo producen efectos similares ya
que se unen a un mismo receptor y por ello tienen semejanzas en su
estructura química.
Ejemplo: MORFINA
Si en la posición 3 se añade un metilo el narcótico formado será
METILMORFINA (Codeína)
Si en la posición 6 se intercambia un H por un Metilo se forma
DIACETILMORFINA (Tebaina)
Si en la posición 6 se coloca un O se obtiene OXIMORFONA
Si en la posición 7 se coloca un Alilo el resultado es NALOXONA
Algunos fármacos no tienen solo un receptor sino 2, como la
ADRENALINA:
Alfa 1 Ojo, vasos sanguíneos, esfínteres
Alfa 2 Membrana pre-sinaptica FENTOLAMINA
Beta 1 En el corazón
Beta 2 Vasos sanguíneos, musculo liso visceral PROPRANOLOL
ACETILCOLINA:
Nicotínicos Unión neuromuscular VECURONIO
Muscarìnicos Terminación pos-ganglionar SNP
ATROPINA
HISTAMINA:
H1 Vasos sanguíneos, musculo liso bronquial TERFENADINA
H2 Células parietales de glándulas gástricas
RANITIDINA
La Morfina y demás narcóticos tienen receptores Mu1 y Mu2.
Kappa, Signa, Delta, Epsylon en el SNC y Medula Espinal y el
antagonista de todos es la Naloxona.
Algunos fármacos en lugar de unirse a moléculas grandes se unen a
Micromoléculas. Ej. Etileno se une a un catión (carga positiva) Plomo y por ello el
Etileno Diamino Tetracetato es de utilidad en el tratamiento de la Intoxicación por
plomo (Saturnismo).
Otros fármacos tienen mecanismos de acción puramente químico. Ej. Gel de
Aluminio y Magnesio por vía oral neutraliza al Acido Clorhídrico, útil en el
tratamiento de Ulcera Gástrica y Gastritis hiperclorhídrica.
Otros fármacos tienen mecanismos de acción
puramente físico.
Manitol (Diurético osmótico), altera la distribución de los
líquidos corporales, se aplica vìa IV. Tiene una osmolaridad 4
veces la del plasma (1200mOsm/L), permitiendo que el agua
intersticial se desplace al espacio intravascular por ello es útil
en el Edema Cerebral.
Dosis Manitol 1g/kg peso
El manitol se filtra por el glomérulo llega al sistema tubular
renal y ahí impide la reabsorción de agua permaneciendo su
efecto diurético.
Los anestésicos locales producen su efecto bloqueando los canales de Sodio
(porción catiónica), impiden la despolarización de la membrana celular y por ello
la conducción nerviosa haciendo que se pierda la sensibilidad de dicha región.
FARMACOMETRIA
CURVA
DOSIS-
RESPUESTA
Potencia del fármaco
Capacidad que tiene el fármaco de unirse a sus receptores.
Si la unión es fuerte indica un Enlace Covalente.
Un fármaco es muy potente cuando su efecto se presenta empleando una cantidad baja
de él. El fármaco es poco potente cuando se requiere usar una cantidad mayor para que
se presente el efecto deseado.
1 Fentanil 100 microgramos Curva Máxima
2 Buprenorfina 300 microgramos
3 Morfina 10mg
4 Meperidina 100mg
Eficacia del fármaco
Es el efecto máximo que puede ejercer un medicamento al ser administrado. Depende
fundamentalmente de las propiedades del medicamento y de su sistema de receptor-efector.
TEORIA DE CLARCK:
Una vez que los receptores del fármaco estén en su totalidad ocupados no se logra un efecto
mayor.
Diuréticos de asa como el Furosemida es más eficaz que las Tiazidas, excreta más volumen de
agua por la orina. Se utiliza cuando se quiere lograr un efecto intenso, por ejemplo en el EAP.
Los corticoesteroides son mas eficaces que los AINEs
Los Analgésicos Narcóticos son mas eficaces que los Analgésicos No Narcóticos (ac.
acetilsalicílico).
VARIABILIDAD BIOLOGICA.
Diferente magnitud de respuesta o efecto
En ocasiones la eficacia del fármaco se limita debido a la aparición de efectos
indeseables.
Se prefiere los AINEs porque los corticoesteroides pueden causar SX. Cushing.
Los analgésicos Narcóticos no se usan a la dosis adecuada por causar Depresión
respiratoria ni por tiempo prolongado por causar Farmacodependencia.
SUJETOS HIPERREACTIVOS:
Aquél en el cual se presenta el efecto usual del fármaco al dar una dosis
baja.
SUJETOS HIPORREACTIVOS:
Aquel en el cual para que se presente el efecto deseado se debe usar una
dosis muy alta.
a) TAQUIFILAXIA: Es la administración de una dosis sucesiva de
un fármaco obteniendo respuestas progresivamente menores. Al
poco tiempo de dar un fármaco. Ej Efedrina en el Tx de Asma
Bronquial.
b) TOLERANCIA: se desarrolla en forma crónica, cada vez el
efecto será menor y las dosis serán mayores. Ej. Alcohol,
Barbituricos. Heroína, Diazepan.
INDICE TERAPEUTICO O
MARGEN DE SEGURIDAD
Ningún fármaco produce un solo efecto, TODOS producen varios efectos, algunos deseables, otros
indeseables.
EJ. NARCOTICOS
Farmacodependencia
Somnolencia
Depresión respiratoria
Broncoespasmo
Nauseas y vómito
Antitusivo
Constipación
Miosis
INDICE TERAPEUTICO
Es la relación entre la dosis de los fármacos que producen efectos deseables y la dosis que
produce efectos indeseables.
La dosis de una sustancia necesaria para producir un efecto específico en la mitad de la
población (50%) es la dosis eficaz media, que se abrevia ED50
Ej. Antineoplásicos, Digitalicos, Anestésicos.
El Índice Terapéutico se calcula:
LD Media
ED Media
Si un fármaco tienen un Índice Terapéutico menor de 10 es un fármaco de POCA SEGURIDAD.
Si el Índice Terapéutico es mayor de 10 indica un fármaco muy seguro.
BIBLIOGRAFIA
Goodman/ Gilman ( 2012 ) LAS BASES FARMACOLOGICAS DE LA
TERAPEUTICA. 12ª. Ediciòn. Edit. Mc Graw Hill.