0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas32 páginas

Unidad 5 Estados F.

Cargado por

ggarcia031191
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas32 páginas

Unidad 5 Estados F.

Cargado por

ggarcia031191
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

z

5. Estados
Financieros.
z

5.1 Concepto de estados financieros.

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros


o cuentas anuales, son documentos que debe preparar la empresa al terminar el
ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados
económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período a una
fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la administración,
gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o
propietarios.
z

La mayoría de estos documentos constituye el producto final de la contabilidad y son


elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas
contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por
contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en
organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.

Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las
organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran.
5.2 Elementos básicos de los Estados Financieros
z

Los estados financieros son los instrumentos que la Administración utiliza para reflejar los
efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes
categorías, de acuerdo con sus características económicas.

Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros los que están
relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el balance de situación
general son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Los elementos directamente
relacionados con la medida del desempeño en el estado de resultados son los ingresos y los
gastos.
z

La presentación de estos elementos, tanto en el balance general como en el estado de


resultados implica un proceso de subdivisión.

Por ejemplo, los activos y pasivos pueden ser clasificados según su naturaleza, o
de acuerdo con su función en la actividad empresarial, a fin de presentar la
información de la forma más útil a los usuarios para los propósitos de toma de
decisiones económicas.
z

Los elementos del Balance General son los activos, los pasivos y el patrimonio neto y se
definen como sigue:

 Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados,


del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

 Un pasivo es una obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al


vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos
que incorporan beneficios económicos.

 Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos
todos sus pasivos.
z

Los elementos del Estado de Resultados son los Costos, Gastos e Ingresos se definen
como sigue:

 Costos son todos los desembolsos de efectivo efectuados para la adquisición o


elaboración del producto que se tiene para la venta.

 Gastos son todas las erogaciones de efectivo o pérdida de valor de activos que
efectúa la empresa para llevar a cabo las operaciones normales de la empresa.

 Ingresos son todas las entradas de efectivo que la empresa obtiene a través de la
venta de un producto o la prestación de un servicio.
z

La forma como estos elementos se comportan, es decir aumentan o disminuyen se


encuentra regida por las leyes del cargo y del abono, así:
z
5.3 Balance General o estado de
situación financiera.
El balance general es una imagen de la empresa en un momento determinado. Incluye los
activos y pasivos, proporcionando información sobre el patrimonio neto de la empresa. En
otras palabras un balance general es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que
debe, lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha
determinada.

Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su


negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en
el momento o en un futuro próximo. El balance general consta de dos partes, activo y
pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo
detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del
estado patrimonial de la empresa.
5.3.1 Concepto, elementos y formas de presentación.
z
Las partes de un balance general son Activos, Pasivos y Patrimonio

 ACTIVOS

Los activos pueden definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene
propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la fecha del balance, que debe ser
aplicado a ingresos futuros. En otras palabras, los activos son todos los bienes que tiene la empresa y posee
valor tales como:

 El dinero en caja y en bancos.

 Las cuentas por cobrar a los clientes

 Las materias primas en existencia o almacén

 Las máquinas y equipos

 Los vehículos

 Los muebles y enseres


z
Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes
categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.

Existen otras formas de clasificar a los activos. Una de ellas lo clasifica en tres grupos
principales: Circulantes, Fijos y Cargos diferidos. Otros reconoce dos grupos:

Los Activos Circulantes y los No Circulante.

La base fundamental para hacer la distinción entre circulante y no circulante es


primariamente el propósito con que se efectúa la inversión, es decir si es
permanente o no.
 Activos Corrientes
z
Por definición, son considerados activos corrientes el efectivo y todas aquellas otras
cuentas que se espera se conviertan, a su vez, en efectivo o que se hayan de consumir
durante el ciclo normal de operaciones. En otras palabras, son aquellos activos que son
más fáciles en convertir en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones
del negocio. Algunos de estos activos pueden ser:

 Caja y Bancos

Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo, los cheques
al día no consignados, el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco. Este
efectivo debe estar sujeto a libre disposición y sin restricciones

 Cuentas por Cobrar

Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras
de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o
letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o
porque las personas que le deben a usted
 Inventarios
z

Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas,


productos en proceso y productos terminados de una empresa

 Inventarios de Materias Primas

Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance,


valoradas al costo.

 Inventario de Producción en Proceso

Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el


costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias
primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realización del balance. Por
ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato
o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada,
torneada, desbastada, bordado, estampado, etc.
z

 Inventario de Producción Terminada

Es el importe de la producción de bienes cuya elaboración ha sido completamente


finalizada, ha pasado los correspondientes controles de calidad y técnicos vigentes y
entregada al almacén de la entidad o vendidas al cliente sin haber sido previamente
almacenada, sí en el momento de su terminación se desconoce que parte corresponde
transferir para el inventario de Mercancías para la Venta y que parte para el inventario de
Producciones Propias para Insumo. O sea, es el valor de la mercadería que se tiene
disponible para la venta, valorada al costo de producción.
Activos Fijos
z
Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven
para desarrollar sus actividades.

 Maquinaria y Equipo

 Vehículos

 Muebles y Enseres

 Construcciones

 Terrenos

Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta
aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el
balance.
z

En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra.
Los activos fijos sufren desgaste con el uso, los cuales reciben el nombre de
"depreciación".

Otros Activos

En contabilidad, otros activos, son aquellos que no se pueden clasificar, ni como


circulantes, ni como fijos, pero que son propiedades que la organización tiene y que
utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos pagados por adelantado,
alquileres, patentes, seguros, papelería, etc.
PASIVOS z

Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en
orden de exigibilidad en las siguientes categorías.

 Pasivos corrientes o a corto plazo.

 Pasivos a largo plazo

 Otros pasivos.

 Pasivos Corrientes

Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año. En el
balance, deben ubicarse en el orden de su exigibilidad: Sobre giros, Obligaciones
bancarias, Cuentas por pagar a proveedores, Anticipos, Otras cuentas por pagar,
Prestaciones sociales por pagar, Impuestos por pagar, Asignaciones a proyectos, etc.
z
 Sobregiros:

Son cupos negociados con plazos, montos y tasas pactados, con el cual el banco autoriza al
cliente a girar sin fondos de su cuenta corriente solucionando situaciones transitorias de
iliquidez. En el caso de los balances generales indican los sobregiros vigentes en la fecha de
realización del mismo.

 Obligaciones Bancarias:

Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades
financieras.

 Cuentas por Pagar a proveedores:

Representan los importes pendientes de pago a proveedores por operaciones corrientes a


corto plazo, independientemente que su pago se efectúe previa o posteriormente a la
recepción o aceptación las mercancías, materiales, servicios recibidos, etc. Es el valor de las
deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores.
z

Anticipos:

Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado.

 Otras Cuentas por Pagar:

Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los
préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos
de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.

 Prestaciones y cesantías consolidadas:

Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa le debe a sus
trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas
obligaciones en el momento.
z

 Impuestos por Pagar:

Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance.

 Pasivo a Largo Plazo:

Los pasivos a largo plazo están representado por los adeudos cuyo vencimiento sea
posterior a un año (1), o al ciclo normal de las operaciones de éste es mayor. Se originan
de la necesidad de financiamiento de la empresa ya sea, para la adquisición de activos
fijos, cancelación de bonos, redención de acciones preferentes, etc. Los pasivos a largo
plazo dentro de las empresas más comunes son: los Préstamos hipotecarios y bonos u
obligaciones por pagar.
z

Otros Pasivos

Al igual que los activos, la clasificación: Otros pasivos, se refiere a los pasivos que no se
clasifican como corrientes, ni como a largo plazo, tales como: préstamos sin interés, ni
fecha específica de cancelación; y alquileres o arrendamientos cobrados por anticipado.

PATRIMONIO

En el lenguaje contable el patrimonio, puede definirse como el conjunto de bienes,


derechos y obligaciones que posee una unidad económica en una fecha determinada, y
que constituye precisamente el objeto material de estudio de la contabilidad. Es el valor
de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Está
conformado por el Capital y Utilidades Acumuladas.
z
Capital

Representa la inversión inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueños o
accionistas de la empresa para la constitución y operación de la misma. Es el aporte
inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.

 Utilidades Retenidas:

Son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo, las cuáles se van
acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en Capital) o distribuirse a los
dueños a través del pago de dividendos.

 Utilidades del Período Anterior:

Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente


anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último
estado de pérdidas y ganancias.
z

El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación:

Patrimonio Es igual a Activos menos Pasivos.

PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS Luego, ACTIVOS es igual a PASIVOS más


PATRIMONIO

ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO


z
z
5.4 Estado de resultados.

El estado de resultados o estado de ganancias y pérdidas, es un


reporte financiero que muestra de manera detallada los ingresos
obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y el
beneficio o pérdida que ha generado la empresa en un período de
tiempo, con el objeto de analizar dicha información y tomar
decisiones en base a ella. Además brinda información sobre el
desempeño del ente que sea útil para predecir sus resultados
futuros.
z
5.4.1 Concepto y sus elementos.

Cabe destacar que la elaboración de un estado de resultados se


basa en el principio de devengado, es decir, éste muestra los
ingresos y los gastos en el momento en que se producen,
independientemente del momento en que se hagan efectivos los
cobros o los pagos de dinero
Requisitos z

El estado de resultados debe:

1. Incluir los resultados del período

2. Brindar información significativa con el período anterior

3. Diferenciar las distintas clases de resultados

4. Estar expresado en una única unidad de medida

5. Brindar datos por segmentos

6. Ser únicos

7. No omitir información significativa

8. No incluir el AREA (ajuste de resultados de ejercicios anteriores)


Contenido

El contenido
z del estado de resultado depende de las decisiones que el ente tome en
cuanto:

1. La clasificación de los resultados.

2. Las partidas simples de información a exponer.

3. Los totales y subtotales a presentar.

Clasificación de los resultados


Los elementos de un estado financiero se agrupan de la siguiente manera: ingresos, costos y
z a estos tres rubros principales se estructura el reporte.
gastos. En base

Las principales cuentas que lo conforman son las siguientes:

 Ventas: es el primer dato que aparece en el estado de resultados. Debe corresponder a los
ingresos por ventas en el periodo determinado.

 Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el artículo
que está vendiendo.

 Utilidad bruta: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un indicador de cuánto
se gana en términos brutos con el producto es decir, si no existiera ningún otro gasto, la
comparativa del precio de venta contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.

 Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están directamente
involucrados con el funcionamiento de la empresa, como por ejemplo, servicios de luz, agua,
renta, salarios, etc.
 Utilidad sobre flujo: Es un indicador financiero que mide las ganancias o utilidad que obtiene
una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y otros gastos contables que
z una salida de dinero real de la empresa como son las amortizaciones y
no implican
depreciaciones.

 Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican para


disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a cabo sus
operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo de transporte de una empresa.

 Utilidad de operación: indica la ganancia o pérdida de la empresa en función de sus


actividades productivas.

 Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene pero que no
están relacionados de manera directa con la operación de la misma, por lo general se refiere
montos relacionados con bancos como el pago de intereses.

 Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la empresa


después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.

 Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.

 Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus
operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.
z

Información complementaria y comparativa

La información complementaria es la que se encuentra en el encabezamiento del estado.


Además se incluye la nota al pie, el anexo de costos, el anexo de gastos y las notas de
ventas, de resultados de inversiones de entes con actividad integrada, resultados
financieros y por tenencia, otros ingresos y egresos y la nota de resultados
extraordinarios.

La información comparativa es el estado del período anterior, el cual debe estar en la


misma unidad de medida. Los dos períodos tienen que tener igual duración y los mismos
criterios contables.
z

También podría gustarte