EVALUCIÓN
DEL DERECHO
z
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
I SEMESTRE
SOCIOLOGIA
MSc. ANA ELIZABETH CASTILLO URBINA
HUEHUETENANGO 24 DE FEBRERO 2024
z
LOS ORIGENES DEL DERECHO
El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros
intentos por conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua
hacia un objetivo común, garantizándole la paz social y algún tipo de
orden productivo. En estas sociedades, la existencia de normas era
fundamental para regular las relaciones entre sus miembros y
establecer un marco de convivencia estable. Estas normas se basaban
en costumbres y tradiciones, y su cumplimiento estaba respaldado por
la autoridad de los líderes o gobernantes de la comunidad.
z
A lo largo de la historia, el derecho ha evolucionado y se ha
desarrollado de acuerdo con las necesidades y circunstancias de cada
época. En las antiguas civilizaciones, como la sumeria, egipcia y
mesopotámica, se establecieron códigos de leyes escritas que
regulaban aspectos como la propiedad, el comercio y las relaciones
familiares. Estos códigos, como el famoso Código de Hammurabi,
sentaron las bases para la creación de sistemas jurídicos más
complejos.
z
Las etapas de la historia del derecho se pueden dividir en cuatro
períodos principales:
El primero es el derecho prehispánico
Que abarca desde el horizonte preclásico al año 1521 d.C. Durante este
período, las culturas mesoamericanas desarrollaron sus propios
sistemas legales y normas jurídicas. Cada civilización tenía su propio
conjunto de leyes y regulaciones, y se basaban en tradiciones y
costumbres ancestrales.
z
El segundo período es el derecho indiano
Que se extiende desde 1492 hasta 1821. Durante esta etapa, el derecho
español se impuso en las colonias americanas, y se aplicaron las leyes y
regulaciones del sistema legal español. Se establecieron las Audiencias y los
Cabildos, y se crearon las primeras instituciones legales en América Latina.
El tercer período es el derecho insurgente
Que abarca desde 1800 hasta 1821. Durante esta etapa, se produjo la lucha
por la independencia de los países latinoamericanos, y se formaron los
primeros movimientos insurgentes. Se redactaron las primeras
constituciones y se establecieron los primeros sistemas legales
independientes.
z
El cuarto período es el derecho del México independiente
Que va desde 1821 hasta 1876. Durante esta etapa, se estableció el
sistema legal mexicano, basado en la Constitución de 1824. Se
promovieron reformas y se desarrollaron nuevas leyes y regulaciones
para adaptarse a las necesidades de un país independiente y en
desarrollo.
z
¿ Cuándo surge en la historia el concepto de derechos?
El concepto de derechos ha evolucionado a lo largo de la historia, y su surgimiento se
puede remontar a diferentes momentos y contextos. Sin embargo, uno de los hitos más
importantes en la historia de los derechos humanos es la Declaración Universal de
Derechos Humanos, proclamada en 1948 por la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU).
Esta declaración fue el resultado de los horrores vividos durante la Segunda Guerra
Mundial y buscaba establecer un marco común de derechos y libertades que debían ser
respetados por todos los países miembros de la ONU. En ella se reconocen derechos
fundamentales como la vida, la libertad, la igualdad y la dignidad humana, entre otros.
La Declaración Universal de Derechos Humanos sentó las bases para el desarrollo del
derecho internacional de los derechos humanos, que se ha ido fortaleciendo a lo largo de
las décadas con la adopción de numerosos tratados y convenciones internacionales. Estos
instrumentos legales buscan garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos
en todos los ámbitos de la vida, tanto a nivel nacional como internacional.
z
¿Dónde nació la teoría del derecho?
La teoría del derecho tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde los filósofos
comenzaron a cuestionar y analizar la naturaleza y el propósito del derecho. Dos de
los pensadores más influyentes en este campo fueron Platón y Aristóteles. Platón,
un filósofo ateniense, desarrolló la teoría de las ideas y argumentó que el derecho
era una manifestación de conceptos abstractos y universales. Creía que el objetivo
del derecho era promover la justicia y el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Aristóteles, por otro lado, adoptó un enfoque más empírico del derecho. Fue el
primero en clasificar las diferentes formas de gobierno y analizar sus ventajas y
desventajas. También desarrolló la teoría de la justicia distributiva, que establece
que los recursos y beneficios de una sociedad deben ser distribuidos de manera
justa y equitativa. Estas ideas y métodos de Platón y Aristóteles sentaron las bases
para la teoría del derecho y tuvieron una gran influencia en el desarrollo del
jusnaturalismo, que sostiene que el derecho tiene una base ética y moral.
z
¿ Qué es el derecho y cuál es su origen?
El derecho es un conjunto de normas jurídicas que regulan la convivencia de los seres
humanos en sociedad. Estas normas establecen los derechos y deberes de las personas, así
como las consecuencias legales de su incumplimiento. El derecho se basa en principios de
justicia y equidad, y busca garantizar la protección de los derechos fundamentales de las
personas.
El origen del derecho se remonta a la antigüedad, cuando las sociedades primitivas
comenzaron a establecer reglas de convivencia para mantener el orden y resolver conflictos.
A lo largo de la historia, diferentes civilizaciones han desarrollado sus propios sistemas
jurídicos, influenciados por factores como la religión, la cultura y las tradiciones.
En la antigua Roma, por ejemplo, se desarrolló el Derecho Romano, que sentó las bases para
la legislación de muchos países en la actualidad. En la Edad Media, el derecho canónico,
basado en las leyes de la Iglesia, tuvo una gran influencia en Europa. Con el tiempo, surgieron
diferentes escuelas de pensamiento jurídico, como el positivismo jurídico y el iusnaturalismo,
que han influido en la forma en que se concibe y se aplica el derecho en la actualidad.
z
¿Cuándo fue el origen del derecho?
La historia del derecho como disciplina se remonta al siglo XVII, cuando se comenzó a desarrollar una
concepción racionalista sobre el origen y la naturaleza del derecho. Esta corriente de pensamiento se
basaba en la idea de que el derecho era una creación humana, fruto de la razón y la voluntad de los
individuos.
Anteriormente, el derecho se había considerado como algo divino o natural, dictado por Dios o la
naturaleza. Sin embargo, en el siglo XVII surgió una corriente de pensamiento que buscaba explicar el
derecho desde una perspectiva más secular y racional. Filósofos como Hugo Grocio, Samuel Pufendorf
y John Locke sentaron las bases de esta nueva concepción del derecho.
Estos pensadores argumentaban que el derecho era el producto de la razón humana y que debía
estar basado en principios universales y racionales. Consideraban que los individuos tenían derechos
naturales que debían ser protegidos por el Estado, y que el derecho debía ser establecido a través de
un contrato social en el que los individuos cedían parte de su libertad a cambio de protección y
seguridad.
Esta concepción racionalista del derecho sentó las bases para el desarrollo de la disciplina de la
historia del derecho, que se encarga de estudiar el origen y la evolución de las normas jurídicas a lo
largo del tiempo. A partir de entonces, se comenzaron a realizar investigaciones históricas para
comprender cómo se habían desarrollado las diferentes ramas del derecho y cómo habían
z
Cuál es el fundamento del derecho
Los fundamentos del derecho se refieren a los argumentos legales y jurídicos utilizados por el juez o tribunal
para sustentar y justificar su decisión en un caso. Como parte rigurosa que conforman la estructura de una
sentencia, su función principal es la de respaldar su validez y la legalidad.
Los fundamentos del derecho se basan en diferentes fuentes de autoridad, como la legislación, la jurisprudencia,
los principios generales del derecho y los tratados internacionales. Estas fuentes proporcionan la base legal y
normativa sobre la cual se construyen los argumentos jurídicos.
En los fundamentos del derecho, se analizan y aplican las normas legales pertinentes al caso en cuestión, se
interpretan y se argumenta su aplicación a los hechos específicos del caso. Además, se pueden citar precedentes
judiciales relevantes que respalden la decisión del juez.
A lo largo de la historia, el derecho ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades y realidades de cada
época y cultura. A medida que las sociedades se volvieron más complejas, surgieron nuevas ramas del derecho
para regular aspectos específicos de la vida social, económica y política.
El derecho comparado es una disciplina que se encarga de analizar las diferencias y similitudes entre los
diferentes sistemas jurídicos coexistentes en el mundo. Esto permite comprender cómo se han desarrollado y
adaptado las normas jurídicas en distintos contextos culturales y políticos
z
Cuándo se creó el derecho romano?
Efectivamente, el Derecho Romano es aquel ordenamiento jurídico que rigió al pueblo
romano desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI d.C. (754 a.C. al 565 d.C). Fue un sistema
jurídico que se desarrolló en la antigua Roma y que influyó en gran medida en el desarrollo
del derecho en Europa y en otras partes del mundo. El Derecho Romano se basaba en la
idea de que las leyes debían ser justas y aplicables a todos los ciudadanos por igual, y se
caracterizaba por su rigurosidad y su precisión.
El Corpus Iuris Civilis (C.I.C.), también conocido como el Código de Justiniano, fue una
recopilación de leyes y textos legales que se llevó a cabo en el siglo VI d.C. por orden del
emperador Justiniano I. Este código incluía las instituciones, los digésticos, los códigos y las
novelas, y se convirtió en la base del derecho civil en Europa. Aunque el Derecho Romano
dejó de ser el sistema jurídico oficial con la caída del Imperio Romano, su influencia perduró
a lo largo de los siglos y todavía se estudia y se aplica en algunos países en la actualidad.
z
Cuál es el origen de las normas
jurídicas
Las normas jurídicas tienen su origen en la necesidad de establecer un marco de
convivencia ordenado y justo en la sociedad. A lo largo de la historia, diferentes
civilizaciones y culturas han creado sus propias normas jurídicas para regular las conductas
de sus miembros y resolver conflictos. Estas normas pueden tener su origen en diferentes
fuentes, como la legislación, la costumbre, la jurisprudencia o los tratados internacionales.
En el ámbito nacional, las normas jurídicas son creadas por las autoridades competentes
de cada Estado. En general, el poder legislativo es el encargado de promulgar leyes que
establecen las normas generales y abstractas que regulan la convivencia en la sociedad.
Estas leyes pueden ser creadas por el parlamento, el congreso u otros órganos
representativos, dependiendo del sistema político de cada país.
z
La historia del Derecho como ciencia
histórica
La Historia del Derecho fue considerada inicialmente como una especialización de la Historia
general. Así, en los diferentes planes de estudio del siglo XIX, algunas disciplinas van precedidas
de su correspondiente parte histórica. El RD 2-9-1883 y el RD 14-8-1884, contemplan ya una
Historia General del Derecho Español.
En este periodo se gesta la actual disciplina de la Historia del Derecho bajo la influencia de
Eduardo de Hinojosa y las corrientes historicistas alemanas.
Parece así que, según los orígenes de esta disciplina, la voluntad del legislador y las corrientes
dominantes finiseculares, La Historia del Derecho debería seguir siendo una especialidad de la
Historia.
z
La historia del Derecho como ciencia jurídica
Desde 1950, con García Gallo, la concepción juridicista dominante trasladó la balanza al otro
extremo: la Historia del Derecho debía ser una ciencia jurídica en razón a su objeto de conocimiento
(derecho del pasado) y a su método de investigación (técnica jurídica) y exposición (evolución de las
instituciones o categorías jurídicas).
Además, siendo sus destinatarios alumnos de una Facultad de Derecho, la dogmática jurídica había
de ser predominante. Los defensores del enfoque historicista, sin embargo, hacen hincapié por la
misma razón en el fundamentación del estudio dentro de un contexto histórico.
En rigor, si el objeto y método de la Historia de Derecho vienen definidos fundamentalmente por
factores jurídicos, esta disciplina debe ser una ciencia jurídica y no histórica.