Taller de planificación curricular en
aulas multigrado con atención
multinivel Dirección General de Desarrollo Docente
Dirección de Formación Docente en Servicio
Propósito
Fortalecer la competencia de los
participantes para elaborar la
planificación curricular según el
nivel real de aprendizaje de los
estudiantes de aulas multigrado con
atención multinivel.
Producto 1 : Situación significativa propuesta
Producto 2 : Propuesta de secuencia de actividades para la unidad didáctica
Agenda del día Reflexión de la práctica
• Reflexión sobre la práctica (análisis del diagnóstico)
Comprensión de los conocimientos
• Socialización de ideas fuerza de las lecturas (aula
invertida)
Aplicación de la práctica
• Determinan los propósitos y criterios de evaluación.
• Establece la secuencia de experiencias de aprendizaje.
• Reelaboran la situación significativa.
• Proponen la secuencia de actividades de la experiencia
de aprendizaje
• Contextualiza los criterios de evaluación de la EdA.
Dinámica: 6.2.5.
● Forma 6 grupos e invita a participar de la dinámica “La t écnica 6 .2 .5 ”
Consiste en plantear un debate en grupos de seis personas. Estos deberán ponerse de acuerdo
sobre un aspecto de la planificación curricular en el aula multigrado. Una vez definido el aspecto
a abordar cada miembro del equipo recibe una tarjeta en blanco para que anote dos ideas sobre
cómo se puede abordarlo. Los grupos disponen de cinco minutos.
Cada participante anota sus dos ideas y entrega la tarjeta al compañero de su derecha
para el intercambio de ideas y anote los suyos. No pueden repetirse ideas en una
misma tarjeta. Cuando finalice la ronda cada grupo contará con 12 ideas que
orientarán el aspecto a abordar.
Pegan las tarjetas en un espacio del ambiente para ser contrastadas durante el taller.
Reflexión sobre la práctica
● Resultados de evaluación de la competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Estudiantes y organización de docentes para su atención
Esta IE atiende a estudiantes de 1.° a 6.° grado. El número de estudiantes matriculados por grados es el siguiente:
Ciclos Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
Grados 1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.°
N.° de 2 3 2 3 2 2
estudiante
s
Según un acuerdo interno, los docentes asumieron la atención educativa de la siguiente manera:
Profesora Luz Profesor Javier
Ciclos Ciclo III Ciclos Ciclo IV Ciclo V
Grados 1.° 2.° Grados 3.° 4.° 5.° 6.°
N.° de 2 3 N.° de 2 3 2 2
estudiante estudiante
s s
Reflexión de la práctica
Resultados de la evaluación diagnóstica por ciclos
Competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”.
GRADO DE
N.° NOMBRES
MATRÍCULA
1 Marco 1.°
Profesora 2 Marina 1.°
Pilar 3 Alicia 2.°
4 Jhojan 2.°
5 Briana 2.°
GRADO DE
N.° NOMBRES MATRÍCUL
A 2024
1 Kiara 3.°
2 Jesús 3.°
3 Fernando 4.°
Profesor 4 Jhony 4.°
Juan 5 Yhemi 4.°
6 Paolo 5.°
7 Juan Carlos 5.°
8 Verónica 6.°
9 Emerson 6.°
Transitar según la necesidad de aprendizaje
¿Qué reflejan estos resultados? ¿en qué nivel real de aprendizaje se encuentran los estudiantes ? ¿qu é
otra información necesitas para tomar decisiones respecto a la planificaci ón ?
Recursos para revisar
Comprensión de los conocimientos y saberes
¿Qué información necesitamos revisar para elaborar la planificación curricular según las necesidades de aprendizaje
identificadas?
Orientaciones para
La competencia: Entre el planificar el proceso de
RVM 005-2020-Minedu saber actuar y el saber enseñanza aprendizaje y
real. Perspectiva de la evaluación
enacción
Ideas fuerza:
− La planificación parte de la determinación clara del propósito de
aprendizaje a partir de las necesidades de aprendizaje diagnosticadas.
− El proceso de planificación es un proceso reflexivo, flexible y centrado en
los propósitos de aprendizaje.
− La caracterización sociocultural del contexto es otro proceso importante
para situar el aprendizaje y movilizar capacidades de las competencias.
− Es importante generar diversas oportunidades y estrategias diferenciadas
para atender a los estudiantes según sus niveles de aprendizaje y
fortalecer su autonomía.
Propósitos y criterios de evaluación
¿Qué competencias deben tenerse en cuenta en la planificación curricular? ¿por
qué?
¿Qué se toma en cuenta para generar las
posibles experiencias de aprendizaje?
Completen el cuadro adjunto
Analicen la situación
Complementen y reajusten si es necesario
Ideas fuerza
⮚ El reto debe relacionarse con el problema.
⮚ El reto debe permitir la posibilidad de
organizar varias actividades.
⮚ Pero si el reto responde al saber previo y se
responde inmediatamente, no es un
desafío.
Ejemplo de secuencia de actividades, propósitos y criterios de evaluación para la
situación
Ejemplo de secuencia de actividades, propósitos y criterios de evaluación para la
situación
⮚ La secuencia de actividades debe tener una organización lógica que
articule uno a continuación del otro que promueva la autonomía y se
oriente al actuar competente, en un marco de interrelación con sus
pares, otros y/o comunidad.
⮚ La secuencia de actividades no es única, solo debe tener una secuencia
lógica que responda al saber, saber hacer y saber actuar.
⮚ Cada experiencia de aprendizaje genera un nuevo diagnóstico que
permite observar la progresión o transito del estudiante a partir del
nivel real encontrado hacia el nivel esperado.
A continuación, desarrollamos las
actividades