LEY ORGÁNICA DE NAVEGACIÓN,
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD, Y
PROTECCIÓN MARÍTIMA Y
FLUVIAL EN LOS ESPACIOS
ACUÁTICOS.
ABG. SANDRA MORENO
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar orientación e información respecto a la Ley Orgánica de Navegación, Gestión de
la Seguridad y Protección Marítima y Fluvial y la Ley Orgánica para el desarrollo de la
Acuicultura y Pesca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Actualizar y ampliar los conocimientos acerca de la normativa vigente de los pescadores
artesanales.
- Preparar a los estudiantes-grumetes para la ejecución eficiente de su vida profesional.
2
ANTECEDENTES
• Ordenanzas de la Real Armada de
España 1793
• Creación de la Capitania de Guayaquil
1801
• Reglamento de Guardacostas de 1836.
• Código de Policía Marítima en 1945,
codificado en 1960 la versión vigente
con modificaciones en 1974, 1979 y
1980.
• Decreto Ejecutivo No. 8-2007; No. 1111-
2008; No. 1087-2012; No.723-2015.
3
Título I: Generalidades
Generalidades
• Salvaguarda de la vida humana en el mar
• Seguridad de la navegación
OBJETO • Protección marítima
• Prevenir y controlar las actividades ilícitas
ÁMBITO
DE APLICACIÓN
Territorial Espacios marítimos conforme a la CONVEMAR.
Personas naturales y jurídicas que ejecutan actividades
Personal
marítimas.
Real Buques y artefactos navales, terminales portuarios.
4
Título II: La LEY fomenta un trabajo
COORDINADO de la autoridades
Sistema de Organización y respalda el accionar de la
ARMADA para crear ambientes
Marítima marítimos seguros en beneficio de
la COMUNIDAD MARÍTIMA
Autoridades
Sistema de Organización
Marítima Nacional Ejercen la COADMINISTRACIÓN
en el ámbito marítimo.
Fuerza Naval a través de los
Autoridad Marítima ÓRGANOS EJECUTORES:
DIRNEA/ COGUAR/ DIRECCIONES REGIONALES/
CAPITANIAS/ INOCAR/ ESMENA
Policía Marítima
Policía Marítima, Fluvial y
Lacustre COOPNA, DIRNEA, DIRGEA, CAPITANÍAS
DE PUERTO Y COGUAR.
5
Título II:
Capitulo II : Del Control de las Actividades Marítimas
Fluviales y Lacustres
Art. 13 al 16
Autoridad
Marítima Nacional
Dirección Nacional
de los Espacios
Acuáticos
Direcciones
Regionales
Capitanía de Puerto
7
Título II:
Capitulo III : De los Serviciós Marítimos Art. 17 al 20
Formación, capacitación y perfeccionamiento de la gente de mar y de pesca.
Servicio de Respuesta a Emergencias Marítimas:
COGUAR (CCSM) (Centro nacional respuesta a
emergencias marítimas • Gestionar la formación,
Servicio Hidrográfico: INOCAR (8 atribuciones) entrenamiento,
perfeccionamiento y
Educación
especialización de la gente
de mar , de pesca y fluvial.
Titulación • Emitir títulos oficiales
Escuela de la Marina Mercante Nacional.-, es una entidad mercantes
dependiente de DIRNEA para formación, • Certificados o diplomas
perfeccionamiento, especialización y capacitación de la
gente de mar y pesca. (3 atribuciones)
8
Título II: Capitulo IV: De los órganos que ejercen jurisdicción
administrativa
Art. 21 al 27
Capitán de • Infracciones marítimas
Puerto • Siniestros marítimos naves < 150 TAB
• Sin fallecimiento de personas
Jurado de • Siniestros marítimos ≥ 150 TAB
Capitanes • En caso de fallecimiento de personas.
Dirección
• Dirección Regional: Segunda y definitiva
Regional y instancia del Capitán de Puerto
Dirección • Dirección Nacional: Segunda y definitiva
Nacional
instancia del Jurado de Capitanes.
Actuación en caso de infracción penal.- En cualquier estado del proceso que aparezcan indicios del
cometimiento de infracción penal, la autoridad competente pondrá en conocimiento del
Fiscal de la jurisdicción.
9
Título III: Capitulo I: De las Naves, registro y
certificados
Art. 28 al 42
Estado de bandera
Gestión de la
Seguridad
Certificación Sujetos al Código IGS
Auditado y Certificado por la
Certificados Armada
Estatutarios
Supervisión
Control por el Estado
Rector de Puerto
Inspectores calificados y
Reconocimiento acreditados Emisión de Pasavante
Programa de Emisión de Matricula
inspecciones Emisión de Patente de Navegación.
Inspectores acreditados
Clasificación
Por Convenio / No
regido por Convenio.
Permiso de vare y desvare.- Bajo control
Por tipo / Actividad. de la Capitanía de puerto.
Contribuye a neutralizar actividades
ilícitas.
10
Título III: De la navegación
Capitulo II: De la navegación, recepción, arribada
forzosa, libre plática y despacho de naves Art. 43 al 49
Recepción de naves.- Practicaje.- Empleo del
Cumplir los procedimientos de recepción de servicio de práctico.
naves en la Capitanía de Puerto.
Dotación mínima de
Arribada forzosa.- Seguridad.- Obligación para
zarpar y navegar.
En caso de emergencia la Capitanía de
Puerto autoriza el arribo.
Libre plática.-
Declaradas por la Capitanía de Puerto, en
coordinación con otras autoridades
competentes.
Despacho de naves.-
Deben cumplir los procedimientos de
seguridad verificados por la Capitanía de
Puerto.
Capitán.- Se reconoce la Autoridad del Capitán a bordo de la nave o
artefacto naval.
11
Título III: Capitulo III: Navegación en los ríos
de la región Amazónica Art. 50 al 63
Velocidad de Seguridad
(Al aproximarse a otras naves y zonas
pobladas)
Disposiciones de seguridad
(Toda embarcación de todo porte y
nacionalidad debe cumplir las medidas de
seguridad emitidas por DIRNEA)
Horario de Navegación
(Orto al ocaso)
Bloques petroleros, navieras y
terminales portuarios
(mantener comunicación con la Dirección
regional)
Naves de Transporte de Carga
(capacidad de comunicación
satelital)
12
Título III:
TÍTULO IV: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN
Capitulo II: Búsqueda, Salvamento y Salvataje Marítimo en los
espacios acuáticos Art. 91 al 95
Es el servicio prestado por la Autoridad Marítima Nacional destinado al empleo de personal y medios para brindar
auxilio oportuno y eficaz en las tareas de rescate. Responsabilidad de la Autoridad Marítima, a través de DIRNEA.
Plan Nacional de Búsqueda y Salvamento Marítimo
Obligación de prestar auxilio
Consentimiento de salvataje marítimo: Capitán
14
Título IV:
• Capitulo III: Siniestros y Sucesos
Marítimos
Art. 96 al 101
Reporte de siniestros y sucesos Investigación de siniestros y
sucesos marítimos (Capitanía de
Puerto)
Capitanías de Puerto Investigación sobre seguridad
respectivas: Capitán marítima (DIRNEA)
Hallazgo o salvataje de especies
Exploración y rescate de objetos
náufragas o procedentes de
sumergidos
echazón
15
TÍTULO V: DE LA PROTECCIÓN MARÍTIMA EN LOS
ESPACIOS ACUÁTICOS
Capitulo I: De la protección marítima y apoyo a la Art. 102 al 111
Gestión de Riesgos
Protección Marítima .- Medidas implementadas por el
Estado, una instalación portuaria, nave o artefacto naval Comité de Protección y niveles de
protección
para detectar las amenazas y adoptar medidas
preventivas contra los sucesos que afecten a la integridad
de las personas y las instalaciones.
Responsabilidad de la Autoridad Marítima Nacional Inspección de Protección y medidas de
cumplimiento: naves de otras
Gestión de Riesgos.- Eventos adversos de origen natural banderas.
o antrópico, se coordina con la Autoridad Nacional de
Gestión de Riesgos y las instituciones que son parte del
sistema nacional de gestión de riesgos.
Certificado de Protección de buques e
instalaciones portuarias
Naves e instalaciones de aplicación de la protección marítima.-
Código PBIP.
16
Título V:
Art. 112 al 117
Capitulo II: De la neutralización de actividades ilícitas
en los espacios acuáticos
Medios de
Medios de
prueba para las
prueba investigaciones.
ROL DE POLICÍA
MARÍTIMA
En caso de infracciones
Conducción de penales, se conducirá a
la nave y/o puerto y se entregará a
tripulación las autoridades.
Uso Uso racional y
progresivo progresivo de la
de la fuerza fuerza.
17
27
Infracciones
23
Infracciones
5
VERTIMIENTO DE HIDROCARBUROS. Infracciones
Suspensión temporal o definitiva de
la matrícula de gente de mar
LEY ORGÁNICA DE
ACUICULTURA Y
PESCA
OBJETO
Establecer el régimen jurídico para el desarrollo de
las actividades acuícolas y pesqueras en todas
sus fases de extracción, recolección,
reproducción, cría, cultivo, procesamiento,
almacenamiento, distribución, comercialización
interna y externa, y actividades conexas como el
fomento a la producción de alimentos sanos; la
protección, conservación, investigación,
explotación y uso de los recursos hidrobiológicos
y sus ecosistemas, en armonía con los principios y
derechos establecidos en la Constitución de la
República, y respetando los conocimientos y formas de
producción tradicionales y ancestrales.
Título I:
Sistema de Nacional de Acuicultura y Pesca
Su objeto es recopilar, almacenar,
procesar y controlar información,
Autoridad Ambiental dentro de sus competencias, para el
Nacional desarrollo de las actividades
acuícola, pesquera y conexas.
Autoridad Defensa Armada del Ecuador
Nacional
Autoridad Portuaria
Nacional
23
Título I:
Certificaciones
Certificados sanitarios de exportación de los productos y subproductos pesqueros y
acuícolas
Certificados de calidad de los productos y subproductos acuícolas y pesqueros
Certificados de registro sanitario unificado de los insumos y productos de uso veterinario
que tengan aplicación en la actividad acuícola y pesquera
Certificados de producción acuícola y pesquera orgánica de acuerdo con la normativa
que se emita para este efecto
Título IV: Sector
Pesquero
Declárese zona establecida para la pesca
Ejercicio de la actividad
pesquera.- artesanal, la comprendida dentro de las ocho
millas náuticas, exceptuándose la milla de
Personas naturales, jurídicas
reserva dispuesta.
o extranjeras: título
habilitante.
En esta zona, se prohíbe la actividad pesquera
industrial, exceptuándose la extracción del camarón
pomada en las zonas denominadas corralitos y
exclusivamente se permitirán las siguientes actividades:
a) Extracción o captura de peces, crustáceos y
Zona para pesca moluscos por parte de pescadores artesanales;
artesanal. b) Actividades de maricultura artesanal, en las áreas
que se asignen para ello; y,
c) Extracción de los recursos existentes bajo todas las
modalidades de pesca, únicamente para fines
científicos.
Navegar: 25 millas
25
Zona de reserva para
reproducción de especies
En esta zona se permite las siguientes acciones:
Prohibiciones
a) Recolección, extracción o captura manual de
crustáceos y moluscos por parte de pescadores artesanales
tradicionales; • Toda actividad pesquera industrial;
b) Utilización de artes, aparejos y equipos de pesca • Operación extractiva con todo tipo de artes de captura
artesanales determinadas por el ente rector; masiva determinados por el ente rector previo informe
c) Pesca deportiva con línea de mano y/o caña de pescar; del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y
d) Captura de peces, crustáceos, moluscos y otros Pesca;
recursos hidrobiológicos que determine el ente rector; • Uso de mallas larveras;
e) Buceo deportivo y recreativo, no extractivo; • Uso de explosivos y compuestos químicos (naturales o
f) Buceo deportivo o extractivo a pulmón; sintéticos), para la captura de los diferentes recursos
hidrobiológicos existentes;
NORMAS ESPECIALES PARA
PESCA ARTESANAL
Ejercicio de la Pesca Artesanal. Reservada para los pescadores Recolectores
nacionales de manera individual o a través de gremios sociales.
Costeros
Permiso. Se requiere únicamente de permiso de pesca, Oceánicos
exceptuándose las embarcaciones que el ente rector determine
que deberán solicitar autorización mediante acuerdo ministerial. Fluviales
Descarga de pesca. Condiciones óptimas, únicamente en
puertos y zonas autorizadas por el ente rector, habilitadas para
el efecto y bajo la supervisión de un inspector de pesca
designado por el ente rector.
Seguridad en embarcaciones artesanales mediante
dispositivos de monitoreo satelital.
NORMAS ESPECIALES PARA
PESCA INDUSTRIAL
PERMISOS DE LAS EMBARCACIONES
PERMISO DE PESCA: HABILITANTE PARA EL PERMISO DE ZARPE
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PARA LA CONSERVACIÓN
INFRACCIONES
Artes o aparejos de
pesca
Número de matrícula en
Matrícula, arqueo,
las amuras que sean
certificado de inspección y
visibles, con un mínimo de
permiso de tráfico.
10 centímetros por letra
01 boya circular marcado 01 extintor, 01 botiquín, 02
el nombre y número de bengalas o linternas, 01
matrícula, 03 chalecos con radio, 01 GPS, 01 tacho de
nombre de la embarcación basura
Los motores de la
embarcación operativos.