0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas11 páginas

Pedagogía Liberadora de Paulo Freire

La pedagogía liberadora es un enfoque educativo desarrollado por Paulo Freire que se centra en liberar a las personas de la opresión a través de la educación y la conciencia crítica. Este enfoque enfatiza el diálogo, la participación activa y el desarrollo de la conciencia crítica para empoderar a los individuos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas11 páginas

Pedagogía Liberadora de Paulo Freire

La pedagogía liberadora es un enfoque educativo desarrollado por Paulo Freire que se centra en liberar a las personas de la opresión a través de la educación y la conciencia crítica. Este enfoque enfatiza el diálogo, la participación activa y el desarrollo de la conciencia crítica para empoderar a los individuos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Pedagogía

liberadora de
Paulo Freire
• Tendencias pedagógicas

• Diego Montes Rodríguez


• Alfredo palacios
• Osman peña
Contenido

• Biografía
• la pedagogía crítica
• Enfoques
• Afabetización critica
• Referentes
• Conclusión
• Reflexion
• Bibliografia
¿Qué es la pedagogía
liberadora ?

La pedagogía liberadora es un enfoque educativo
desarrollado por el educador brasileño Paulo
Freire. Este enfoque se centra en la idea de liberar
a las personas de la opresión a través de la
educación, fomentando la conciencia crítica y la
acción transformadora. Freire creía que la
educación tradicional, basada en la transmisión
unilateral de conocimiento desde el educador
hacia el estudiante, perpetuaba la pasividad y la
dependencia en lugar de fomentar la participación
activa y la emancipación.
Enfoques de la
Pedagogía Liberadora

1. Diálogo y Participación Activa: La pedagogía liberadora enfatiza el


diálogo como un proceso fundamental para el aprendizaje y la
transformación. En este enfoque, tanto educadores como estudiantes
participan en un diálogo horizontal y reflexivo, donde comparten
conocimientos, experiencias y perspectivas. Este diálogo no solo se limita
al aula, sino que también se extiende a la comunidad y a la sociedad en
general. A través del diálogo, los participantes desarrollan una conciencia
crítica de su realidad y colaboran en la identificación de problemas y
soluciones para la transformación social.
2. Concientización y Empoderamiento: Otro enfoque clave de la pedagogía
liberadora es el desarrollo de la conciencia crítica y el empoderamiento de
los individuos y las comunidades. Freire creía que la educación debería
capacitar a las personas para comprender su realidad social y política,
cuestionar las injusticias y desigualdades existentes, y trabajar para
cambiarlas. A través de la adquisición de conocimientos y habilidades, así
como del fomento de la autoestima y la confianza en sí mismos, los
participantes en la pedagogía liberadora se convierten en agentes activos
de cambio que pueden contribuir a la construcción de una sociedad más
justa y equitativa
La alfabetización crítica

El proceso de alfabetización desarrollado por Paulo Freire se basa en los principios
de la pedagogía liberadora. Freire entendía que el analfabetismo no era simplemente
la incapacidad de leer y escribir, sino también una forma de opresión que mantenía a
las personas marginadas y sin voz en la sociedad. Por lo tanto, su enfoque de la
alfabetización no se limitaba simplemente a enseñar habilidades básicas de lectura y
escritura, sino que también buscaba promover la conciencia crítica y la capacidad de
acción de los participantes.
• En lugar de utilizar métodos tradicionales de enseñanza donde el educador
simplemente transmite información a los estudiantes de manera pasiva, Freire
propuso un enfoque más interactivo y participativo. En su método, los participantes
se reúnen en grupos pequeños para discutir temas relevantes para su vida cotidiana.
A partir de estas discusiones, se eligen palabras o temas significativos para el grupo,
que se convierten en el material de lectura y escritura

Bernardo Toro Bernardo Toro es un reconocido educador, autor y
conferencista colombiano que ha realizado importantes
contribuciones al campo de la educación, especialmente
en el ámbito de la pedagogía liberadora y el desarrollo
humano. Toro ha integrado los principios de la
pedagogía liberadora en su trabajo como una forma de
promover la transformación social y el
empoderamiento de las comunidades.
• Toro es conocido por su enfoque en la educación para
el desarrollo humano sostenible, que se basa en los
principios de la educación liberadora de Paulo Freire y
en la idea de que la educación debe capacitar a las
personas para participar activamente en la construcción
de una sociedad más justa y equitativa. En su trabajo,
Toro ha abogado por una educación centrada en el ser
humano, que reconozca y valore la diversidad,
promueva la reflexión crítica y fomente la colaboración
y la solidaridad entre los individuos y las comunidades.
Marta Harnecker

• Harnecker es especialmente reconocida por su obra


"Pedagogía y política: El legado de Paulo Freire",
en la cual explora y analiza las ideas y métodos de
Freire en el contexto de la lucha por la justicia
social y la emancipación de los oprimidos. A través
de su trabajo, Harnecker ayudó a difundir y
contextualizar la pedagogía liberadora de Freire en
América Latina y más allá.
• Además de su trabajo en educación popular y
pedagogía crítica, Harnecker también escribió
extensamente sobre teoría política, revoluciones
sociales y estrategias de cambio social. Su
compromiso con la lucha por la justicia y la
democracia la convirtió en una figura influyente en
América Latina y en todo el mundo.
Conclusión

• La pedagogía liberadora ofrece un enfoque vital


para abordar los desafíos educativos
contemporáneos. En un mundo cada vez más
diverso y globalizado, donde las desigualdades
persisten y la información está ampliamente
disponible, la pedagogía liberadora puede
proporcionar un marco para la educación que
fomente la participación activa, la reflexión crítica
y la acción transformadora. Al centrarse en la
liberación de los oprimidos, la promoción de la
conciencia crítica y la construcción de una cultura
de diálogo y solidaridad, la pedagogía liberadora
puede ayudar a cultivar ciudadanos informados,
comprometidos y capaces de contribuir
positivamente a sus comunidades y al mundo en
general.
Reflexión

• La pedagogía liberadora no se limita a ser una tendencia


pedagógica , sino que puede ser un enfoque de vida. Al
adoptar los principios de la pedagogía liberadora en nuestra
vida cotidiana, podemos empoderarnos a nosotros mismos y
a los demás para cuestionar las injusticias, promover la
igualdad y trabajar hacia un mundo más justo y humano. Al
fomentar el diálogo, la reflexión crítica y la solidaridad en
nuestras interacciones diarias, podemos contribuir a la
construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa,
donde se valore la diversidad y se reconozca la dignidad
inherente de cada individuo. Incorporar la pedagogía
liberadora en nuestra vida cotidiana implica comprometernos
con la justicia social y el cambio transformador, no solo en el
aula, sino en todos los aspectos de nuestra existencia.
“Mis alumnos son
libro que debo de leer
mientras recitó”

Gracias por su tiempo


Referencias
https://thetricontinental.org/es/dossier-34-paulo-freire-y
-sudafrica/
• https://www.google.com/search?
sca_esv=e9f3975971afe82a&rlz=1C1ONGR_esCO1016C
O1016&sxsrf=ACQVn0_xFwJuCbY8Dz9mLC6S8jSCdUHtZ
Q:1710897578180&q=pedagog
%C3%ADa+liberadora&tbm=isch&source=lnms&prmd=i
svnmbtz&sa=X&ved=2ahUKEwiGz5OT1oGFAxXSmYQIH
WV6D7AQ0pQJegQICxAB&biw=1536&bih=742&dpr=1.2
5#imgrc=4IEH3jjNAYTfFM
• https://presencial.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php
/488824/mod_resource/content/3/1.libro_de_tendenci
as_docentes.pdf
• https://desarrollodocente.uc.cl/2020/10/06/quien-es-b
ernardo-toro-el-influyente-filosofo-colombiano-que-lleg
a-al-seminario-as-uc/

También podría gustarte