UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO: CRIMINALISTICA Y
CIENCIAS FORENSES
DR. HUGO CAVERO AYBAR
2021
DEFINICIÓN CLÁSICA DE
LA CRIMINALÍSTICA:
Según
HANS
GROSS:
“Es la ciencia auxiliar del Derecho
Penal que se ocupa del descubrimiento
y verificación científica del delito y del
delincuente”.
APRECIACIÓN
ACTUAL DE LA
CRIMINALÍSTIC
A
La expresión
CIENCIAS
FORENSES resulta
hoy más conveniente,
por abarcar el conjunto
de disciplinas
FORENSE, proviene del científicas.
latín “FORENSIS”
(perteneciente o relativo al
foro)
INICIOS DE LA
CRIMINALÍSTICA:
La primera disciplina
precursora de la
Criminalística fue la
DACTILOSCOPIA, en
China.
En 1575, surge la MEDICINA
LEGAL, iniciada por
Ambrosio Paré y desarrollada
por Paolo Sacchias en 1651.
En 1809, un célebre delincuente: Francois
Vidocq, después de incluirse en la policía
francesa: fue el primero en utilizar moldes
para recoger huellas de la escena del crimen,
entre otros avances importantes.
En 1835, Henry
Goddard desarrolla
la BALÍSTICA.
S. XX:HANS
GROSS, es
considerado En 1840, con el
como “EL italiano Mateo
PADRE DE LA Orfila, nace la
CRIMINALÍSTI TOXCOLOGÍA.
CA”.
En 1882, Alfonso En 1866, Alan
Bertillón creó en Pinkerton pusó
París, el Servicio de en práctica la
identificación FOTOGRAFÍA
judicial. CRIMINAL.
CONTENIDO DE
LAS CIENCIAS
FORENSES:
Ciencia forense, que determina
1. LA el sexo, talla, edad, grupo
ANTROPOLOGÍA étnico, e incluso llega a la
reconstrucción facial.
En sus laboratorios se realizan
2. LA todos los procedimientos y
BALÍSTICA estudios sobre cartuchos, balas y
armas relacionados con delitos.
Ciencia que estudia las
3. LA impresiones de las huellas
DACTILOSCO digitales, a través de las papilas
PÍA de las yemas de los dedos.
• Dirigido al estudio de los
4. LA documentos en general,
DOCUMENTOLO características, formas de
GÍA
confección, alteraciones, etc.
• Se basa en la sucesión ecológica de
5. LA los artrópodos que se instalan en
ENTOMOLOGÍ un cadáver para determinar la
A fecha de la muerte.
• Reconstruye las características
6. FISIONOMÍA de un rostro con la ayuda de
FORENSE materiales moldeables.
Participación del fotógrafo
7.
para realizar la fijación
FOTOGRAFÍA
fotográfica de la escena del
FORENSE
crimen.
Estudio de material biológico:
8. INGENIERÍA
GENÉTICA saliva, semen, sangre, pelo y
otros tejidos.
O SICOGRAFÍA: permite
9. establecer, con sólo leer una firma,
GRAFOLOGÍ si el individuo es zurdo, diestro,
A sexo, si tiene problemas mentales,
etc.
10. Investigación de la sangre,
HEMATOLOG aplicando la química
ÍA fundamental.
• Se puede utilizar la
11. INCENDIOS Y cromatografía(de capa fina,
EXPLOSIVOS gas – líquido, líquida)
• Estudio minucioso del cadáver,
12. MEDICINA para determinar su identidad
FORENSE y causa de muerte.
• Análisis de las condiciones
13.
climáticas pasadas de un lugar
METEOROLOGÍ específico.
A FORENSE
14. Ciencia forense que estudia a los
ODONTOLOGÍ seres humanos a través de las
A dentaduras.
Estudia las pistas que llevan a la
15. PATOLOGÍA causa de la muerte presentes en
el cuerpo como un fenómeno
médico.
16. Comprende evaluaciones de
PSICOLOGÍA capacidad de los acusados,
FORENSE informes a jueces y abogados.
Se aplican conocimientos y
16. QUÍMICA técnicas químicas para
FORENSE conocer la naturaleza de
cualquier sustancia o
elemento.
Ciencia forense que puede ser
17. aplicada en sujetos vivos o
TOXICOLOGÍA muertos, en personas vivas se
toman muestras de orina y
sangre.
18. Ciencia que identifica a los
ODOROLOGÍA individuos a través de los
olores que expiden.
LA
ESCENA
DEL
CRIMEN:
¿QUÉ ENTENDEMOS POR
ESCENA DEL CRIMEN?
Según HANS GROSS: “Descripción de la escena
del delito que contenía como actividades
fundamentales a la descripción del ambiente
próximo al cuerpo, a la descripción de las ropas o
lo que se encontró en ellas; y a la determinación de
la data de la muerte como de la presencia de
necróforos en el cadáver”.
Según el Instituto Peruano de Criminalística y
Pericias (IPCP): “Es el área geográfica donde se
presume se ha cometido un hecho delictuoso y que
debe ser fijado y aislado par no ser contaminado
por gente inexperta.”
EN CONCLUSIÓN: “La escena del
crimen, se alude a un espacio físico en el
que se han hecho presentes las personas
del agente como la víctima o sino sobre
el espacio, en el que actúa de alguna
forma el primero de los nombrados en
atención a su intencionalidad, cual es la
de cometer un delito ”
INSPECCIÓN OCULAR: Es el
inicio del reconocimiento del espacio
físico.
ANTECEDENTES: antiguamente
esta misión se atribuía a los jueces.
PROCESO DE LA INSPECCIÒN
CRIMINALÌSTICA:
1.- Conocimiento 2.- Comprobación
del hecho. o verificación del
hecho.
3.- Aislamiento y protección de la
escena
- Intangibilidad de la escena
- Conservación
- Ocupación de la escena del
delito
¿Qué función ¿El Criminalístico
cumple el perito actúa sólo en los
criminalístico? “homicidios”?
La de ser auxiliar NO, que se cometa
directo de la Justicia, un hecho delictivo
cuando existen no quiere decir que
hechos delictivos tenga que ser
necesariamente un
crimen, un suicidio
Que causen daños o un robo.
físicos, morales y/o
económicos, ya sea a
una persona,
institución pública o
privada y/o al Estado
¿El Perito concurre ¿Qué papel juega
siempre al lugar del la ÈTICA en la
hecho apenas Ciencia
ocurrido el mismo? Criminalística?
No, quienes acuden La ÉTICA juega el
en primera instancia papel principal, el
son los pesquisas. protagonista.
Al llegar a la escena del delito, La Criminalística es
los peritos solicitarán una profesión que se
información previa de los hechos presta a muchas cosas
por intermedio del pesquisa, “deshonestas”,
testigo, agraviados u otras
autoridades.
PROFESOR:
DR. HUGO CAVERO AYBAR
INTRODUCCIÓN
El Delito o Crimen es tan antiguo como la
sociedad, a lo largo de la historia, los hombres
que tenían en sus manos el poder de
administrar justicia han necesitado demostrar
la inocencia o culpabilidad de aquellos que
infringían las normas ya sea para castigar al
infractor o para absolver al inocente.
EL DELITO
ORIGEN DE LAS EVIDENCIAS O
PRUEBAS
Ordalías y Juicio Divino – Duelos.
Confesión “Reina de las Pruebas” (No es objetiva).
Testimonio: Redacción de personas que presenciaron los hechos. (Insuficiente).
Evidencias – Pruebas.
ORDALÍAS
Se llaman «ordalías» o «juicios de Dios» a aquellas pruebas que, especialmente
en la Edad Media occidental, se hacían a los acusados para probar su inocencia.
El origen de las ordalías se pierde en la noche de los tiempos y era corriente en
los pueblos primitivos, pero fue en la Edad Media cuando tomó importancia en
nuestra civilización, en el lento camino de la sociedad hacia una justicia ideal la
ordalía representa el balbuceo jurídico de hombres que se esfuerzan por regular
sus conflictos mediante otro camino que no sea el recurso de la fuerza bruta y
en la historia del derecho es un importante paso hacia adelante
ORDALIAS PRUEBAS DE FUEGO O MANO
DE DIOS
La búsqueda de la verdad a través de los
medios de prueba, ha ido evolucionando
desde las antiguas “ORDALIAS” en las
que el Juez supremo decidía la
inocencia o culpabilidad de una persona.
Si ésta sobrevivía a pruebas tan
absurdas como: Ingesta de veneno,
sumergirla en agua atado de pies y
manos, quemarlo en hoguera, entre otros
de tal manera que sólo aquella que por
milagro sobrevivía a tales pruebas, era
considerada inocente.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
SOBRE EL TRATAMIENTO
DE LAS EVIDENCIAS
PRINCIPIOS CIENTÌFICOS DE
CRIMINALISTICA *
PRINCIPIO DE USO
PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN
PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA
PRINCIPIO DE CERTEZA
PRINCIPIO DE IDENTIDAD
PRINCIPIO DE INFRECUENCIA O RAREZA
PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN
PRINCIPIOS DE USO
“EN LA COMISIÓN DE UN HECHO
DELICTUOSO SIEMPRE IMPLICA LA
UTILIZACIÓN DE ALGO, UN MEDIO O
AGENTE”.
MECÁNICO : Armas, piedra, bate, fierro etc.
BIOLÓGICOS : Virus y Bacterías
FÍSICOS : Calor, electricidad, radiación etc.
QUÍMICOS : Venenos, drogas, gases etc.
1. PRINCIPIO DE USO. (¿con que lo hizo?)
En los hechos que se realizan, siempre se utiliza algún agente, tales
como: mecánicos, químicos, físicos o biológicos. Ejemplo:
• Arma de fuego, objeto contundente, etc.
soga, cuchillo,
sustancia tóxica,
SIDA
DE USO
PRINCIPIOS DE USO
2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN (¿Cómo lo hizo?)
En la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o
biológicos, para la comisión de hechos delictuosos siempre se producen
indicios o evidencias materiales en gran variedad morfológica y
estructural que representan elementos reconstructores e identificadores.
IDENTIDAD
BALÍSTICA
SECCIÓN PARCIAL DE UNA
MANO CON ARMA BLANCA
3. PRINCIPIO DE CORREPONDENCIA DE
CARACTERÍSTICAS.
(¿Quién lo hizo? / ¿Quién fue la victima? / ¿Dónde?
)
Fenómeno que da la base científica para realizar estudios micro y
macro comparativos de elementos problemas y elementos testigo con
el objeto de identificar el agente de producción.
“La acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre
determinados cuerpos dejan impresas sus características,
reproduciendo la figura de su cara que impacta”.
PRINCIPIOS DE CORRESPONDENCIA DE
CARACTERISTICAS
“Si los efectos son parecidos cuando proceden de la
misma causa, la similitud o comparación cualitativa
conduce a la identificación de la causa en común”
“Cuando un cuerpo impacta sobre otro deja impreso
la cara que impacto”
INTERCAMBIO DE HUELLAS PAPILARES EN EL
LUGAR DE LOS HECHOS DELICTUOSO.
El agente
vulnerante ¨Pata
de cabra¨ ha
dejado impresa
sus
características
en la madera de
la puerta
permitiendo la
reconstrucción
y su
identificación
posterior.
COMPRESIÓN POR GRILLETES
AHORCAMIENTO CON LAZO
ENTRE EL MEDIO VULNERANTE Y LA VÍCTIMA
Se observa un surco violáceo, correspondiente al
lazo constrictor y en el lazo, se hallará células, de la
piel del cuello
CONTUSIÓN
Por el martillo
del revólver
Por la zona
impactante
de la piedra
4. PRINCIPIOS DE INTERCAMBIO
“ (LOCARD) CADA VEZ QUE DOS COSAS ENTRAN EN
CONTACTO, EXISTE SIEMPRE UNA TRANSFERENCIA
DE MATERIAL ALGUNO, DE LA UNA A LA OTRA DEJAN
RASTROS”
- ENTRE EL AUTOR Y LA VÍCTIMA
- ENTRE EL AUTOR Y LA ESCENA
- ENTRE LA VÍCTIMA Y LA ESCENA
- ENTRE EL MEDIO VULNERANTE YLA VÍCTIMA
- ENTRE EL MEDIO VULNERANTE Y EL AUTOR
a. Entre el Autor y la Víctima.
El autor deja: VÍCTIMA El autor se lleva:
• Huellas papilares,
. Restos biológicos.
• Lesiones,
. Lesiones.
• Huellas biológicas,
. Fibras de ropa.
• Fibras de ropa,
. Objetos de valor.
• Restos balísticos,
. Dinero.
• Restos físicos, . Documentos de
Identidad.
• etc.
. Joyas, etc.
ENTRE EL AUTOR Y LA VÍCTIMA
b. Entre el Lugar de los Hechos y el Autor.
El autor deja: ESCENA El autor se lleva:
Armas Bienes patrimoniales
Pisadas Documentos
(Tarj. Créd.)
Documentos
Tierra, pasto, etc.
Huellas
Papilares
Huellas papilares.
Agente vulnerante Restos vidrios,
madera
Dinero.
Restos biológicos
Otros.
c. Entre el Lugar de los Hechos y la Víctima.
La víctima deja: ESCENA La víctima se lleva:
Tierra, polvo…
Objetos personales.
Huellas papilares. Pelusa, lana de
cama.
Sangre.
Jardín, pasto
Ropa.
Agua salada, dulce…
Cabellos. Otros.
Vellos.
Restos biológicos.
PRINCIPIOS DE RECONSTRUCCION
“DEL ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS DE LOS HECHOS
BASÁNDOSE EN LOS PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS
SE PUEDE CONSTRUIR CONCEPTUALMENTE LOS
HECHOS”
PRINCIPIO DE RAREZA O INFRECUENCIA DE
JONES
Se da cuando un indicio o evidencia, se encuentra en un
lugar al cual no corresponde.
54
PRINCIPIOS DE CERTEZA
“Las identificaciones cualitativas, cuantitativas y
comparativas del agente vulnerante con la evidencia
que produjo, nos indica la certeza de su relación causa
– efecto”
=
TUID
IDENTIDAD BALISTICA
LA INSPECCION
CRIMINALISTICA *
CONJUNTO DE OBSERVACIONES, COMPROBACIONES
Y OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN LA ESCENA
DEL CRIMEN Y QUE PERMITEN EL
ESCLARECIMIENTO DE UNA INVESTIGACION QUE
PUEDE O NO SER CONSIDERADA COMO DELITO.
ES LA LABOR TECNICO-CIENTIFICA QUE SE
REALIZA EN FORMA METODOLOGICA EN LA ESCENA
POR LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA, DE
ACUERDO A SU ESPECIALIDAD Y CUMPLIENDO LOS
REQUISITOS DE INMEDIATEZ, PRECISION Y
MINUCIOSIDAD.
REQUISITOS PARA LA INSPECCION
CRIMINALISTICA
INMEDIATA
DEBE REALIZARSE LO ANTES POSIBLE A FIN DE EVITAR LA
DESTRUCCION, SIMULACION Y LAS MODIFICACIONES
ACCIDENTALES O ALTERACIONES VOLUNTARIAS DE LAS
HUELLAS, SEÑALES, INDICIOS Y/O EVIDENCIAS, RASTROS.
Recordemos la frase “El tiempo que pasa la verdad que huye”
REQUISITOS PARA LA INSPECCION
CRIMINALISTICA
MINUCIOSA
PARA EVITAR ERRORES EN EL RESULTADO DEL
PROCESO INVESTIGATORIO SE DEBE EFECTUAR UNA
AMPLIA Y DETALLADA DESCRIPCION DEL LUGAR DE
LOS HECHOS Y EN EL CASO ESPECIFICO DE MUERTES
VIOLENTAS PRIMERO DE LA VICTIMA Y LUEGO DEL
LUGAR DONDE SE ENCUENTRE.
Nunca se describe demasiado al describir minuciosa y
detalladamente todo lo que se encuentra en el lugar de los
hechos.
REQUISITOS PARA LA INSPECCION
CRIMINALISTICA
PRECISA
ATENDER AL MINIMO DETALLE, POR CONSIGUIENTE, QUE
PAREZCA EN PRINCIPIO, EN RAZON DE LAS
CIRCUNSTANCIAS DEL CASO, PUEDE ALCANZAR A SER DE
UN VALOR PRIMORDIAL, INCLUSO LLEGAR A SER
DETERMINANTE EN EL RESULTADO DE LA INVESTIGACION
LA INSPECCION CRIMINALISTICA PERMITE
BUSCAR, ENCONTRAR, PERENNIZAR Y
RECOGER LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS CON
EL FIN DE ESTABLECER EL ¿QUÉ?, ¿QUIÉN?,
¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO?, ¿CON QUÉ? Y ¿CÓMO?, SE
PRODUJO UN HECHO CRIMINAL.
EDMUND LOCCARD REFIERE QUE: “LOS
INDICIOS Y/O EVIDENCIAS SON MUDOS
TESTIGOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA ESCENA
Y QUE NO MIENTEN”.
NIVELES DE ABORDAJE EN LA ESCENA DEL CRIMEN
Si bien es cierto que para realizar una investigación científica en
cualquier campo de la actividad o conocimiento humano, se deben
seguir algunos niveles de abordaje para un mejor esclarecimiento de
los hechos; también la investigación en la escena del crimen,
requiere de fases o pasos secuenciales que coadyuven al logro de los
objetivos trazados por parte de los peritos de Criminalística;
consecuentemente, a continuación con el propósito de crearse
doctrina sobre este particular, se señalan los siguientes niveles de
abordaje para que sirva como patrón de conducta por parte de los
pesquisas y peritos en el tratamiento de los indicios y/o evidencias
que se encuentren en la escena dependiendo del tipo de delito que se
investigue
PRIMER NIVEL
A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL BASICO
Y/O PERSONAL DE UNIDADES
ESPECIALIZADAS
CONOCIMIENTO DEL HECHO
VERIFICACION
PROTECCION DE LA ESCENA ******
COMUNICACION
PROCESO DE LA INVESTIGACION EN LA
ESCENA DEL CRIMEN
1. CONOCIMIENTO DEL HECHO
PRIMER 2. VERIFICACION
NIVEL
3. COMUNICACIONES
- Fiscal
PERSONAL - Criminalística
POLICIAL
BASICO
- Unidad Especializada
4. PROTECCION DE LA ESCENA
CONOCIMIENTO DEL HECHO
Es la información, versión, notifica, exposición o simple
referencia o idea que llega por cualquier medio o circunstancia a
conocimiento de la autoridad policial, respecto a la comisión u
omisión de un hecho delictuoso o infracción punible o
supuestamente delictual para su posterior esclarecimiento;
ocurrido en el interior de un inmueble, vehículo o cualquier otro
lugar, sea éste cerrado o abierto o mixto. Siendo en el Perú el
homicidio por ejm. un delito perseguible de oficio bastará la
simple noticia de la muerte de una persona en circunstancias
violentas o sospechosas para que la Policía intervenga e
investigue la comisión del mismo
EL CONOCIMIENTO DEL HECHO
PUEDE PRODUCIRSE MEDIANTE
a.La Denuncia
La misma que puede ser.
Por su formalidad: Verbal-Escrita
Por el método empleado:
Personal, Telefónico, Postal,
Comunicación social (periódico, revista, radio, TV, etc.)
Fax, Internet, etc.
Rumor
Por la identidad del denunciante:
Identificada-Anónima
Por la condición del denunciante o denunciado:
Común-Reservada
Por denuncia oficial : juez, fiscal, autoridad
b.La Ocurrencia Policial
Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o encuentros fortuitos o inesperados que, por su naturaleza,
no pueden ser registrados como denuncias, a través de las cuales la autoridad toma conocimiento de la comisión de
un acto presumiblemente delictuoso, de competencia policial y perseguible de oficio.
Se presentan de las siguientes formas:
-Del Personal que cubre diferentes servicios en Unidades Especializadas, Comisarías, hospitales y otros.
-Como consecuencia de la investigación de otros hechos delictuosos.
-Por hallazgos de indicios, elementos u objetos que constituyen cuerpo del delito.
-Como consecuencia de una intervención policial
CONOCIMIENTO DEL HECHO
SUICIDIOS HOMICIDIO HURTOS
ROBOS
VERIFICACION
Consiste en el inmediato traslado del personal Policial que toma
conocimiento del hecho a fin de poder verificar “In Situ” y de
manera objetiva los hechos denunciados o puestos en
conocimiento. En tal sentido, se debe cumplir con lo que la
palabra “verificar” significa; es decir, que si vemos el cuerpo de
una persona pendiendo de una soga o con signos evidentes de
muerte, bajo cualquiera de sus modalidades, es de suponer que ya
es cadáver, no siendo necesario ingresar, tocarle el pulso, buscarle
documentos de identidad u otras acciones innecesarias que
conlleven a la alteración y destrucción de los indicios y/o
evidencias, debiéndose aguardar la llegada del personal
especializado en inspección criminalística y el representante del
Ministerio Público.
En casos de que se presuma que la persona presente signos de
vida, primero se deberá prestarle el auxilio debido, tratando de no
alterar en lo posible las evidencias que éste y el medio pudieran
presentar; recordando siempre el proteger la escena; es decir,
mantener su intangibilidad.
VERIFICACION
LA ESCENA DEL CRIMEN
LA ESCENA DEL CRIMEN ES LA FUENTE DE
INFORMACION DEL PERITO Y PESQUISA;
CONSECUENTEMENTE ES EL LUGAR DONDE SE HA
PRODUCIDO UN HECHO DELICTUOSO O
PRESUMIBLEMENTE DELICTUOSO, QUE AMERITA UNA
ADECUADA INVESTIGACION, TENIENDOSE EN CUENTA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CRIMINALISTICA
COMO EL DE “INTERCAMBIO” Y “CORRESPONDENCIA
DE CARACTERISTICAS”.
LA ESCENA DEL CRIMEN
Es el lugar donde se presume se ha
cometido un delito y amerita una
investigación policial
AISLAMIENTO Y PROTECCION
DE LA ESCENA
Diligencia Policial que consiste en conservar y mantener el lugar sin
cambio alguno, evitar el acceso a personas no autorizadas, que puedan
destruir, alterar, aumentar o extraer alguna evidencia en forma
intencional o inadvertida, hasta la llegado del personal Policial
especializado y de la Autoridad Competente; éstas pueden ser en
campo abierto y campo cerrado.
PROTECCION DE LA ESCENA
OBJETIVOS
MANTENER SU INTANGIBILIDAD
AUMENTAR
MODIFICAR
ALTERAR
SUSTRAER
CONSERVARLA DEL MEDIO AMBIENTE
BIOSEGURIDAD
AISLAMIENTO Y
PROTECCION
DE LA ESCENA
MANTENER LA INTANGIBILIDAD
CONSERVACION
(Acción humana) (Acción del clima)
Alterar
Alterar
Destruir
Destruir
Aumentar
Sustraer
EN CAMPO ABIERTO
Colocar barreras con los medios a disposición (tranqueras, parantes, cordones, sogas, maderas, troncos,
etc.), para rodear y delimitar un amplio espacio en torno al lugar de los hechos, así como los lugares de
acceso. Designar personal policial o civiles idóneos en las áreas críticas, de modo que se garantice la
intangibilidad del lugar aislado, así como impedir el ingreso de personas no autorizadas.
Durante la noche, colocar linternas, mecheros, lámparas, luces intermitentes y otras señales visibles
disponibles, en las áreas delimitadas o en los objetos que se desee proteger.
Proteger las señales, trazos, manchas, huellas, indicios y evidencias del efecto modificador y/o destructor de
los agentes atmosféricos, tales como: viento, polvo, arena, humedad, lluvia, etc. para su conservación y
posterior análisis.
Evitar que las huellas de neumáticos de vehículos policiales o de otras autoridades que lleguen al área
delimitada, se superpongan y/o destruyan las huellas pre existentes.
Disponer como mínimo con un vehículo dentro del área crítica, el mismo que servirá tanto para bloquear el
acceso al escenario de los hechos, como para servir de enlace y realizar diligencias propias.
Tanto dentro de la escena del delito como en las áreas contiguas, en caso de existir huellas de pisadas u otras;
como medida de precaución, el policía ingresará descalzo enfundando los pies con bolsas plásticas, para
evitar deteriorar las pre-existentes.
El policía que conforma el grupo de protección de la escena, en las zonas aledañas debe tratar de determinar
las rutas de ingreso y egreso de los autores, aprovechando testimonios, huellas de pisadas, neumáticos y otros
vestigios para reportarlos al técnico en Inspección Técnico Criminalística.
En todo caso el encargado de la protección de la escena del delito, debe cumplir rigurosamente las consignas
relacionadas con:
(a) La intangibilidad de la escena, cuidando que ninguna persona altere o cambie las cosas, las
extraiga o las toque.
(b) La prohibición del ingreso de personas no autorizadas.
(c) Cómo preservar inicialmente los rastros, huellas, indicios y evidencias.
(d) De qué medios de comunicación se dispone y a quienes se debe comunicar las novedades.
(e) Al término del procesamiento de la escena, si existe o no disposición para su cierre; de ser así,
por cuanto tiempo y con qué medios se dispone
CAMPO ABIERTO
CAMPO
CAMPOABIERTO
ABIERTO
En lugar Cerrado
Se adoptaran las mismas mencionadas anteriormente.
Cuando el lugar sea de acceso frecuente (edificios, Centro Comercial, etc.), se
recurrirá a avisos que den a conocer la medida adoptada.
ESCENA DEL CRIMEN CERRADO:
Circunscrito por límites precisos
CAMPO CERRADO
CAMPO
CAMPOCERRADO
CERRADO
VEHICULOS
ESCENAS PROTEGIDAS
ESCENAS SIN PROTEGER
FALTA DE PROTECCIÓN
CUADRA 6 DEL JIRON CUZCO – CERCADO DE LIMA, DONDE
FUERON HALLADOS CADAVERES DE SEXO FEMENINO
CALCINADOS POR EFECTOS DE UN INCENDIO. NOTESE LA
FALTA DE PROTECCION ALREDEDOR DEL FRONTIS
FALTA DE PROTECCIÓN
VIA PUBLICA EN EL DISTRITO SAN MARTIN DE PORRES, DONDE SE
PRODUJO UNA PRECIPITACION SEGUIDA DE MUERTE. NOTESE LA
INVASION DE LA ESCENA POR PARTE DE VECINOS Y CURIOSOS
CADAVER DE SEXO MASCULINO HALLADO EN PLENA VIA PUBLICA SOBRE UN
JARDIN, EN LA CALLE ANTENOR ORREGO – SURQUILLO. OBSERVESE LA AUSENCIA
DE PERSONAL PNP INTERVINIENTE DE LA COMISARIA DEL SECTOR, DEJANDO SIN
PROTECCION Y EXPUESTO A LA MANIPULACIÓN DE INDICIOS O EVIDENCIAS.
FALTA DE PROTECCIÓN
VEHICULO ABANDONADO POR SECUESTRADORES QUE INCIALMENTE FUE
HALLADO POR PERSONAL PNP DE LA COMISARIA, EL MISMO QUE FUE
MANIPULADO INTERNA Y EXTERNAMENTE, ALTERANDO LAS POSIBLES
HUELLAS DACTILARES DE LOS SOSPECHOSOS
FALTA DE
PROTECCIÓN
VISTA DE UN CADAVER DE SEXO
MASCULINO EN POSICION
DECUBITO DORSAL VICTIMA DE
HOMICIDIO POR PAF, TENDIDO
EN PLENA VIA PUBLICA. NOTESE
QUE NO HA SIDO PRESERVADA
DEBIDAMENTE CON CINTA DE
SEGURIDAD LA MISMA QUE SE
ENCUENTRA TIRADA EN EL
SUELO Y EXPUESTA A
MANIPULACION POR TERCEROS
ESCENA DEL CRIMEN ABIERTO:
No tiene límites precisos
COMUNICACIÓN
UNIDADES DE CUAL DEPENDE
MINISTERIO PUBLICO
DIRINCRI
DIRCRI
EDEX
DINANDR Y OTROS
SEGUNDO NIVEL
PROCESO DE LA INVESTIGACION ESCENA
DEL CRIMEN
7. INGRESO A LA ESCENA
Ubicación de las evidencias
8. PERENNIZACION
SEGUNDO FOTOGRAFIAS
NIVEL CROQUIS.
PLANOS.
VIDEOS, FILMACIONES.
PERITOS
DE LA DIRCRI 9. RECOJO, EMBALAJE Y REMISION AL
LABORATORIO
Marcado: Legalidad
Embalaje: Envases limpios e individuales
Etiquetado: Tipo, Fecha y hora, lugar,
responsable.
A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA
5. LLEGADA A LA ESCENA
a. Información del pesquisa o agraviados
b. Coordinación con el RMP
c. Registro cronológico de los hechos
- Hora de descubrimiento del hecho.
- Hora de aviso a la policía
- Hora de inicio de protección de la escena
- Hora de aviso a la Unidad de
Criminalística
- Hora de llegada de los peritos
- Hora de inicio y término de la Inspección
LLEGADA A LA ESCENA
6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA
a. Determinación de los peritos que ingresan :
(Bio, Bal, Toxi, Médico, Ing., Psic., IC, Foto,
etc.)
b. Determinación de las medidas de seguridad
(Explosivos, VIH, Hepatitis B y TBC)
c. Determinación del instrumental a emplearse
d. Determinación de la prioridad de los indicios
y/o evidencias.
e. Selección del método de registro a emplearse
de acuerdo al lugar del hecho (campo abierto
o lugar cerrado)
COORDINACIONES DE LOS PERITOS
7. INGRESO A LA ESCENA
a. Aplicación del método seleccionado
b. Búsqueda, ubicación y numeración de
los indicios y/o evidencias, conforme son
hallados
METODOS DE REGISTRO Y/O
OCUPACION DE LA ESCENA
Son los diferentes métodos que se
efectúan en la escena a fin de ubicar
indicios y/o evidencias que puedan ser
aprovechados para el esclarecimiento
de hecho investigado, esto pueden ser:
METODO DE FRANJAS O
CUADRICULAS
METODO DE FRANJAS O CUADRICULAS.- El método
consiste en efectuar un método de doble peine, por ejemplo si un
grupo de peritos peina una escena de sur a norte un segundo grupo
de peritos peinara el mismo lugar de oeste a este, llegando un
momento en que se cruzan uniendo imaginariamente las líneas
formadas por ellos se crearía cuadriculas, se recomienda en campo
abierto.
METODO DE CUADROS
METODO LINEAL O PEINE
El método consiste en que el personal ingresa en fila al lugar o a la escena, por
unos de los extremos opuestos, luego gira siempre en fila hacia uno de los
extremos en forma de la letra “S” hasta llegar al otro extremo no dejando
terreno sin registrar. Este método es recomendable en campo abierto.
METODO LINEAL O “PEINE”
A B C D A B C D
METODO LINEAL O
“PEINE”
METODO ESPIRAL O RELOJ
El método consiste en que el personal policial ingresa a la escena del Delito de un
extremo, haciendo círculo del exterior al interior, efectuándolo dos o más peritos
en forma CENTRIPETA, una vez llegado al centro pueden efectuarlo nuevamente
en sentido contrario del interior al exterior en forma CENTRIFUGA, se
recomienda en campo cerrado
METODO EN ESPIRAL
A
B
C
D
METODO DIRECTO O PUNTO A
PUNTO
METODO DIRECTO O PUNTO A PUNTO.- El método consiste
en que el perito se desplaza indistintamente por la escena sin formar
o haber una figura geométrica. Para tal caso lo divide en zonas, de
mayor importancia, zonas adyacentes al foco y zonas de tercer
orden de importancia, también puede dividirse en infraestructura,
como sala, cocina, baño ect, es recomendable en lugares cerrados
REGISTRO PUNTO A PUNTO
REGISTRO PUNTO A PUNTO
METODO DEL ABANICO
METODO DEL ABANICO.- Este método es más practico, ya que se ingresa
por un extremo y se abanica con la vista el piso, paredes y techo, avanzando
sistemáticamente no dejando ningún espacio sin registrar, (campo cerrado).
8. PERENNIZACION DE LA ESCENA
a. Planimetría
b. Descripción escrita y detallada de la escena
c. Fotografía Forense
d. Filmación
e. Otros medios que estén al alcance
PERENNIZACION
- Objetivos
. Fuente permanente de información
. Diligencias Posteriores
. Exámenes Especiales
- Técnicas
Fotografía .Filmación. Planimetría
Descripción Oral y escrita
TECNICAS
Croquis y planimetría (plano o diseño de la escena,
boceto, etc.).- consiste en levantar un croquis, esquema o
un pequeño plano, que conforme va efectuando la
búsqueda, irá tomando las medidas respectivas antes de
recoger las evidencias.
La descripción de la escena (detalles escritos). Son las
diferentes descripciones detalladas y/o memorizadas del
lugar de la escena
La fotografía policial (Panorámica y de aproximación).-
es el complemento de la descripción de la escena.
La filmación y grabación de voces o sonidos. Constituye
otro elemento complementario, cuyo uso esta
condicionado a las posibilidades del equipo de peritos.
Relatos orales y escritos a los testigos. Se deja
constancia de lo que se va encontrando mediante la
palabra grabada o escrita
DIBUJANTE DEL CROQUIS
Dibujar el área
inmediata y
orientar el croquis
(norte)
Incluir los objetos
de evidencia
Coordinar con el
archivero de
evidencia